jueves, 29 de noviembre de 2018

Cíclope 3.0 - 27-11-18





Tambor Hang

Cíclope 3.0 del martes 27 de noviembre de 2018.  En el programa de hoy el tambor metálico conocido con el nombre de hang va a ser el denominador común en la mayoría de composiciones que ilustran la música de ésta edición.
Comenzamos con un grupo que sonó no hace mucho por aquí, Portico Quartet, banda británica que mezclan con sabiduría e ingenio raíces étnicas y música de jazz.  Nick Mulvey, percusionista del cuarteto, es especialista en el manejo de éste curioso instrumento que tiene un perfil parecido a una tortuga o a un platillo volante.  Recuperamos el sonido de Portico Quartet a través de su primer disco, un álbum aparecido en el año 2006, autogestionado, y que en algunas bases de datos de música aparece con el título de Untitled y en otras como Gypsy Music.  Se nombre como se nombre, el disco incluía, entre otros temas, éste que nos trae el Cíclope y que se titula Gaia.



Portico Quartet



Portada del disco Gypsy Music


Nick Mulvey
 utilizando mazas para hacer sonar sus tres tambores Hang.  Pueden usarse también las manos solamente.

















Para que el tambor de metal hang suene, así como otros instrumentos de percusión, el Cíclope busca a un especialista en la materia: David Kuckhermann.


                             
                             David Kuckhermann

Kuckhermann es un percusionista alemán.  Su estudio de trabajo parece un museo de instrumentos de percusión exóticos, algo parecido a la casa que posee su amigo Brendan Perry de Dead Can DancePerry vive en lo que fue una iglesia gótica abandonada y allí imparte talleres de creación con instrumentos de percusión, a cuál más curioso.  David Kuckhermann ha participado en Festivales de música interpretada con el ínclito tambor Hang, además de manejar el Steeldrum, instrumento de percusión melódica de acero originario de Trinidad y Tobago, creación inspirada en la costumbre de los jóvenes de la isla de tocar ritmos con latas o bidones en las calles.



Steeldrum


Kuckhermann toca también el Gatham, instrumento de percusión de cerámica de la India.



Gatham.  Si lo vemos sólo como el objeto de la derecha podemos pensar que se trata de una minitinaja.  En realidad es un instrumento de música que se toca con las manos.

Con la ficha profesional de Kuckhermann presentada, vámonos con su música.  The Path of the Metal Turtle es un álbum que firmó en el año 2012 y del que el Cíclope extrae una muestra.




Como se ha indicado líneas más arriba, es amigo y colega de profesión de Brendan Perry y obviamente también de Lisa Gerrard.  Ella está como pez en el agua trabajando con el percusionista alemán y fruto de esa buena relación es un disco firmado a medias aparecido hace unos meses y titulado Hiraeth.




Hiraeth es una palabra que viene de Gales y aunque no tiene una traducción literal al español, lo podemos identificar con un sentimiento de añoranza concreta por un tiempo y un espacio que ya no existen.  Apego, nostalgia, añoranza...algo así.  Un campo de emociones donde la voz, las modulaciones de Lisa Gerrard encuentran un terreno fértil.



Lisa
y David


Siguiendo las líneas sonoras de los instrumentos exóticos de percusión nos quedamos con un músico al que le son muy queridas esas sonoridades: Peter Murphy.



Peter Murphy

Teatrero, un poco camaleónico como su admirado David Bowie que suena como un eco en la modulación de su voz, Murphy, vocalista de Bauhaus, tiene una interesante discografia en solitario.  En 1988 editaba Love Hysteria, con temas en los que utilizaba instrumentos de percusión de la gama que hemos estado comentando.  Una muestra, la canción All Night Long.
Por cierto, con su adorado Bowie compartió pantalla en aquella película de vampiros del año 1983 titulada El Ansia, del director Tony Scott.  Los papeles se lo repartían Susan Sarandon, Catherine Deneuve y David Bowie, entre otros.  Al comienzo de la cinta, Deneuve y Bowie están en una discoteca buscando víctimas propiciatorias.  En el escenario de la discoteca hay un grupo tocando: son Bauhaus interpretando Bela Lugosi is Dead, con Murphy en la parte vocal, como no podía ser menos.



Bauhaus
 (Peter Murphy segundo por la izquierda)


















Murphy
 en una instantánea más cercana en el Tiempo



















Hasta aquí temas musicales con instrumentos de percusión no habituales.  Con Peter Murphy nos pasamos al mundo del Cine precisamente con una canción muy hermosa incluida en su álbum de 1990 titulado Deep, un tema dedicado a la divina Marlene DietrichMarlene Dietrich's Favorite Poem.



Marlene Dietrich

El Cíclope se pone a enredar ahora en Bandas Sonoras Originales de películas, ya que hemos hecho mención al Cine.  En la última edición del Festival de Cine de Sitges, la película Mandy, dirigida por Panos Cosmatos e interpretada por Nicolas Cage, se llevó el Premio al Mejor Director.  No he visto la película pero cuando supe que la banda sonora la había compuesto Jóhann Jóhannsson la busqué.  La Banda Sonora, quiero decir.  Es una de las partituras que dejó escritas antes de fallecer.  La proyección de la cinta, el estreno, ha sido posterior a la muerte de Johannsson que demuestra, una vez más, que no fabricaba scores para el Cine como si tuviera una plantilla, un esquema de trabajo.  Al tratarse de un film de terror, el compositor acondicionaba la música a las imágenes de la cinta.  Extraemos un par de fragmentos de dicha Banda Sonora.



























Jóhann Jóhannsson
 ante su PC




















Otra banda sonora es la de la película The Hate U Give, de éste año 2018, un drama que recoge problemas racistas entre otros temas, dirigido por George Tillman Jr. que, al igual que la película anterior, no he visto.  Creo que cuando leas estas líneas a lo mejor la han estrenado ya, estaba previsto para finales del mes de noviembre.  Me llamó la atención el músico encargado de la composición de la música original para la cinta: Dustin O'Halloran



Dustin O'Halloran

O'Halloran es un nombre que ha sonado en varias ocasiones en Cíclope 3.0 por formar parte de diferentes proyectos bastante interesantes.  Se dio a conocer con la banda Dévics; después formó dúo con Adam Wiltzie bajo el nombre artístico A Winged Victory for the Sullen.  En solitario tiene una serie de discos que van desde el academicismo, con obras para piano, a desarrollos de paisajes interiores y atmósferas ambientales basadas en la música electrónica.  No es la primera vez que compone Scores para el Cine, junto a Wiltzie es responsable de la banda sonora de la cinta francesa Iris, del año 2016, dirigida por Jalil Lispert.  En el caso que nos ocupa ahora, el score del film The Hate U GiveO'Halloran vuelve a trabajar sobre estructuras creadas con samplers de cuerdas para construir una interesante y sugestiva música.



Para cerrar el programa de hoy nos quedamos con la banda original de Los Ángeles, Dévics, donde estuvo Dustin O'Halloran en la guitarra, piano y parte vocal, compartiendo ésta última actividad con la cantante Sara Lov.



Lov
 y O'Halloran


Espero que te guste el programa.  Aquí el enlace que te lleva a descargarlo o escucharlo.  Como siempre, en Radio Tomares.

http://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-27-11-18







miércoles, 28 de noviembre de 2018

Norman Davies




Este es un libro...raro, si se me permite la expresión.  Habitualmente las obras sobre Historia suelen tratar un fragmento concreto de la Vida, capítulo o capitulos referidos a un país, un Estado, unas circunstancias concretas.  Se tratan de obras especializadas, más o menos eruditas, más o menos exhaustivas sobre la materia que tratan y esto es algo que viene marcado por el Síndrome de los Tiempos: la especialización.  Éste ensayo que hoy traemos al blog, es una forma de entender la Historia desde un punto de vista diferente.



Norman Davies


Norman Davies es un historiador inglés, nacido en Bolton, Lancashire, en 1939, minucioso con todo lo que está referido al viejo continente: Europa.  Profesor, conferenciante, ensayista, posee probablemente el estudio más ambicioso que existe sobre Polonia, siendo éste punto del mapa internacional uno de los aspectos que más ha investigado y cuya praxis la proyecta en esas conferencias que le han llevado a escenarios internacionales y a dar unas clases tan variadas como provechosas.  En la Introducción a su ensayo Reinos perdidosDavies asegura que
Los historiadores y sus editores dedican un tiempo y unas energias excesivas a repetir la historia de todo lo que les parece poderoso, importante e impresionante.  Inundan las librerías y las mentes de sus lectores con relatos acerca de grandes potencias, grandes hazañas, grandes hombres y mujeres, victorias, héroes y guerras y de los grandes males que hemos afrontado.Los historiadores se suelen centrar en el pasado de países que todavía existen, escribiendo centenares y miles de libros sobre la historia británica, la historia francesa, la historia alemana, la historia rusa, la historia norteamericana, la historia china, la historia india, la historia brasileña o lo que sea.  Tanto si es de modo consciente como si no, están buscando las raíces del presente, con lo que se exponen al riesgo de hacer una lectura inversa de la historia.  Tan pronto como emergen grandes potencias, ya los Estados Unidos en el siglo XX, ya la China en el XXI, crece la demanda de historia norteamericana o historia china, y suena una voz de alarma diciendo que los países que hoy son importantes son también aquellos cuyo pasado más atención merece, que puede ignorarse sin problemas un espectro más extenso de conocimiento histórico.  En esta jungla de información sobre el pasado, las grandes bestias siempre salen vencedoras.  Los países más pequeños o débiles lo tienen difícil para hacerse oír y los reinos muertos casi no tienen ningún defensor.
Continúa afirmando:
Nuestros mapas mentales están por ello inevitablemente deformados.  Nuestros cerebros sólo pueden trazar una imagen a partir de los datos que circulan en un momento dado, y son las potencias de hoy, las modas prevalecientes y el saber aceptado lo que crea los datos disponibles.  Si seguimos obviando otros dominios del pasado, reforzaremos los espacios en blanco de nuestras mentes y amontonaremos más y más conocimientos en aquellos compartimentos de los que ya somos conscientes.  El conocimiento parcial se hace aún más parcial y la ignorancia se perpetúa a sí misma.
Y conectando con la idea de la especialización con la que comenzamos ésta reseña, dice Davies:
El asunto no mejora con la tendencia hacia la ultraespecialización entre profesionales.  El tsunami de información en el mundo actual, dominado por internet, es sobrecogedor; el número de periódicos que leer y de nuevas fuentes que consultar se multiplica geométricamente y muchos historiadores jóvenes se sienten obligados a restringir sus esfuerzos a brevísimos periodos de tiempo y diminutas parcelas de territorio.  Se ven llevados a discutir su trabajo en una jerga arcana, académica, dirigida a las camarillas cada vez más reducidas de colegas con ideas afines, y por todas partes resuena un grito defensivo: Éste no es mi periodo.  En consecuencia, dado que el debate académico progresa mediante recién llegados que desafían los métodos y conclusiones de sus predecesores, están aumentando rápidamente las dificultades a las que los historiadores de todas las épocas han tenido que enfrentarse para fugarse hacia territorios inexplorados o para intentar esbozar panoramas globales y de grandes dimensiones.
El título de la obra, Reinos desaparecidos, es una expresión que se puede asemejar a Mundos perdidos.  Centrándose en el Viejo Continente, Davies le sigue el rastro a los reinos que dominaron Europa en alguna ocasión y después han desaparecido, incorporándose a uno u otro país.  Es una colección, limitada reconoce el autor, de ejemplos que se aplican sobre el mapa europeo: reinos como el de Tolosa en la Europa occidental, Lituania, Galitzia, Prusia, Tsernagora, Aragón, Borgoña...
Reinos desaparecidos: La historia olvidada de Europa se editó en nuestro país en el año 2013 en Galaxia Gutenberg, traducido por Joan Fontcuberta y Joan Ferrarons.  Casi 1000 páginas que se van diversificando a medida que se van leyendo, sin producir en ningún momento emoción de pesadez, de morosidad, de fechas y nombres y horas.  Es todo lo contrario.  Además la edición está enriquecida con mapas, grabados, reproducciones de pinturas.  Es una buena elección como regalo, sobre todo por las fechas que se avecinan.  Un regalo no es sólo algo que se le entrega a alguien, puede ser un regalo que se haga uno a sí mismo.  O una a sí misma.







jueves, 22 de noviembre de 2018

Cíclope 3.0 - 20-11-18






Cíclope 3.0 del martes 20 de noviembre, como es lógico, en la sintonía de Radio Tomares.  Comenzamos con el Sol como denominador común en unas cuantas canciones que hablan del astro rey, como por ejemplo Autopista hacia el Sol de Julian Cope.



Julian Cope


El hombre de las mil caras, de los mil disfraces, el que salió de su ciudad natal, Deri, en Gales, para trasladarse a Liverpool y ponerse al frente del grupo The Teardrop Explodes, es músico, escritor, anticuario, musicólogo y poeta.
Como músico lleva una obra comenzada en 1984 tras la disolución de Las Lágrimas Explotadas, con álbumes verdaderamente brillantes.  Como musicólogo ha escrito dos antologías muy interesantes: una, dedicada a la Historia del Rock Alemán desde 1968, titulada Krautrocksampler, aparecida en 1995; la segunda, Japrocksampler, es la Historia del Rock en Japón.




































Un día programaremos el Especial Julian Cope donde escucharemos su discografía completa, por ahora nos quedamos con un tema suyo para iniciar un tríptico dedicado al Sol.  Otra canción soleada y con aires psicodélicos es la siguiente que nos trae el Cíclope: May The Sun Shine Bright For You.




El responsable de esa luminosidad electroacústica es el hombre de la camisa con lunares de vez en cuando: Bobby Gillespie.  El hombre que en su día formó parte de la banda The Jesus and Mary Chain como batería, formaría su propio grupo a mediados de los años 80, Primal Scream, que utilizaron un álbum como tarjeta de presentación (el que aparece en la foto) con sonidos de perfil psicodélico para después derivar hacia otra estética.



Bobby Gillespie


Cerramos la tríada de canciones solariegas con una banda ya desaparecida: Dredg.



Dredg


Originales de Santa Cruz, California, surgieron con fuerza en el panorama de la Música allá por 1999.  A pesar de la fuerza y de la energía que vertían en sus composiciones, la Fortuna no les hizo un hueco y, al menos desde hace unos años, no han vuelto a dar señales de vida, en concreto desde 2011.  A la música que hicieron se le adjudicó la etiqueta de Aggro-Metal.  Las palabras, que sirven para que nos ubiquemos en el Mundo, a veces se vuelven extraordinariamente alambicadas y un poco confusas: aggro-metal.  No tiene nada que ver con el Agro-Pop que practicaban No me pises que llevo chanclas.  Eso de Aggro-Metal es otra forma de denominar al Nu-Metal, esa mezcla de Rock, Rap, Hip-Hop...  Pues bajo esas premisas funcionaron Dredg que, cuando los escuchas, sabes que están más cerca del Rock que de cualquier otra estética.  Con su Oda al Sol nos vamos encaminando hacia lugares entre sol y sombra.



We Wander the Night
- 2013
  

Originarios de Dakota del Norte, The Earth and Everything In It es un cuarteto de músicos que elaboran unos temas que suenan más europeos que americanos.  Parapetados detrás del anonimato, es una labor ardua el conseguir información a través de ellos mismos.  Les escribí, tardaron en contestar casi con monosílabos, y al final aseguraron haberme enviado un mensaje que no había recibido.  Insistí y por fin me dieron la ficha de los créditos de los dos discos que tienen hasta el momento: We Wander the Night del año 2013 y Celebrations, de 2015.  Los músicos que forman el cuarteto son: Jesse Mags, apodado YishaY, con cuyo alias está grabando actualmente una serie de composiciones que se pueden escuchar a través de la plataforma SoundCloud.  Él se encarga de la voz y la guitarra eléctrica; Cory Black toca la batería; Isaac Rogelstad, guitarra y por último Kody Ternes, vocal.
No hay fotos del cuarteto, las únicas que encuentras son figuras disfrazadas con los rostros cubiertos o como la que ilustra la portada del disco Celebrations:


   







































Pero lo que importa es el sonido de la banda, las composiciones que interpretan y en eso es en lo que el Cíclope hace hincapié.  
Desde Dakota del Norte, el Cíclope toma su ala delta y nos traslada hasta Europa, a la tierra del gran compositor Jean Sibelius, Finlandia.  Desde Finlandia llega un quinteto muy interesante: All Will Be Quiet.



All Will Be Quiet

Son de la ciudad finlandesa de Lahti y manejan entre los cinco miembros una buena cantidad de instrumentos para elaborar un Rock rico en capas y texturas.
Siguiendo en la tierra de Sibelius, el músico que compuso el Vals Triste, nos quedamos con un sexteto de discografía corta pero con aciertos muy interesantes.  Ellos son Underwater Sleeping Society.



Underwater Sleeping Society

Mezclando lo eléctrico y lo acústico, éste grupo reúne lo mejor que saben hacer en las canciones recogidas en su álbum del año 2008, The Dead Vegas.






Hace dos años grababan lo que es por el momento su último disco, Instrumental Healthcare.  Tanto de uno como de otro, el Cíclope rescata un par de canciones que recogen el sonido de la banda.
Sonidos finlandeses en la recta final del programa de hoy.  Por cierto, Finlandia fue la ganadora de la edición número 51 del Festival de Eurovisión, representada por una banda de Heavy Metal, Lordi, también conocidos como Los Monstruos Finlandeses por sus disfraces de demonios y monstruos con los que amenizan sus actuaciones en vivo y los video-clips que realizan.  En la ciudad natal del grupo, Rovaniemi, tienen al quinteto como auténticos héroes y se sienten muy orgullosos de tener a unos paisanos ganadores del Festival de Eurovisión, tanto es así que hay un monumento en la ciudad al grupo, monumento que tiene la huella de las manos de los miembros de la banda.



Monumento de la ciudad de Rovaniemi a sus paisanos Lordi

Y ya que estamos en las frías tierras de la lejana Finlandia, despedimos el programa desde dicho punto del mapa y lo hacemos con un cuarteto original de la capital, Helsinki: Apocalyptica.



Apocalyptica

La característica de éste grupo, cuarteto, es que está formado por cuatro violonchelos.  La voz es algo que entraría en el proyecto a partir del año 2005, cuando hicieron un rock más duro, con un espíritu más heavylongo.  Comenzaron en 1996, con un disco de versiones de Metallica titulado Plays Metallica by Four Cellos donde, cosas que pasan, no incluyeron la versión del tema Nothing Else Matters, una de las versiones más aplaudidas de las que han realizado y que aparecería en el álbum siguiente, Inquisition Symphony.  Precisamente con ese cover terminamos hoy.


Espero que te guste el programa.


Enlace para descargarlo, escucharlo...









miércoles, 21 de noviembre de 2018

Fernando Mansilla





Fernando Mansilla


Supe de la existencia de Fernando Mansilla una noche de junio del año 2017, cuando lo ví y escuché en la actuación en vivo que realizó en la Sala Fun Club de Sevilla.  Fue uno de los artistas que se reunieron sobre el escenario para celebrar la entrega de la Medalla de Oro de la Ciudad a Pepe Benavides, fundador y alma del Fun Club sevillano.  Lo confieso: no conocía la obra de Fernando Mansilla, ni como músico ni como escritor.  Hasta ese momento había sido como esos detalles de algunas calles por las que estás acostumbrado a pasar, calles y casas percibidas pero no vistas, hasta que un día se te aparecen como si no las hubieras visto nunca.  Mansilla está ahí desde hace años, en concreto desde 1956, cuando nació en Barcelona.  Está ahí, en medio de la Vida, creando ya sea música, teatro, poesía, narrativa breve o larga, haciendo cosas.  Y a mi se me había pasado.  Pero como dice el refrán, Nunca es tarde si la dicha es buena.
Fue mi amigo el periodista Blas Fernández el que me habló, aquella noche, de la novela de Fernando Mansilla titulada Canijo.  Que la leyera, me recomendó, que si no la encontraba él mismo me prestaba su ejemplar.  Como soy muy pragmático en el tema de las recomendaciones, cuando alguien cercano me aconseja algo no dudo ni un momento, voy y lo busco, y no paro hasta encontrarlo.  A la mañana siguiente estaba encargando la novela Canijo, que viene hoy a ocupar por méritos propios la recomendación de lectura que hemos escogido para la ocasión.





Canijo se edita en el mes de junio del año 2013 por la editorial El Rancho y después ve la luz una segunda edición, en el mismo sello editorial, en diciembre del año 2016, tal y como se puede apreciar en la foto anterior.  ¿De qué va Canijo?  La novela, narrada en primera persona, cuenta un abanico de circunstancias enclavadas en la Sevilla de los años 80, cuando el demonio de la heroína comienza a horadar venas y voluntades rotas en la capital hispalense.  La historia la estructura Mansilla en el barrio del Pumarejo, con las familias que movían el negocio del caballo al por menor.  No es necesario ni imprescindible ser de Sevilla para poder disfrutar de la narración.  Es lógico que, para los que vivimos en la ciudad, nos resulten tan familiares los nombres de calles y barrios, que nos sea fácil trazar un seguimiento imaginario por el mapa que se va desplegando a medida que la acción se va desliando, como una serpentina en una fiesta siniestra.  Por lo demás, Canijo habla de un tema que puede variar según los decorados, pero con unas constantes y denominador común para muchas personas.  Mansilla no estigmatiza, no entabla una dualidad bueno/malo, bien hecho/mal hecho con respecto a sus personajes, a la actuación concreta ante situaciones, a lo que cada uno escoge..., Mansilla, sencillamente, despliega un fragmento de Vida de una serie de personajes que luchan por la supervivencia, héroes de la calle que huyen de la agonía acercándose a lo cotidiano, sin que ni siquiera el amor los redima.  Y también habla de los Villanos, esos vampiros que se aprovechan de la debilidad de otro para subsistir.  Canijo es una novela escrita sin tapujos, cuenta con crudeza un fragmento de la realidad, con tensión, enredando un nudo en el estómago.  Recuerdo que cuando la leí sentía un encogimiento, una sensación visceral que, en ocasiones, me hacía contraer el entrecejo, como quien lee algo intenso a lo que no da crédito, sabiendo que es ficción, sí, pero que todo eso que se cuenta en la novela, es verdad.  Con otros nombres, con otras caras, pero verdad, una verdad desnuda delineada con frases claras y transparentes que recogen emociones y sentimientos sin alharaca.  Una cosa sí me choca de la obra: hay figuras, personajes, que el autor presenta cuando aparecen por primera vez y esa presentación la vuelve a repetir, con otras palabras, pero repetición en definitiva, cuando aparecen más tarde.  No es necesario que se le recuerde al lector algo que ya sabe porque la mano que ha escrito la historia ya se lo ha comentado anteriormente.  Esto va en contra de la fluidez de la narración que hace que lo que se cuenta se vuelva, por unos instantes, moroso, ¡ojo! que no morboso.  Es curioso porque parece más un fallo de corrección a la hora de finalizar, una especie de gazapo que se ha colado sin querer, más que un mal endémico del estilo o de la estructura de la obra.  Es el único pero que le pongo a Canijo, porque, en conjunto, es un libro que merece la pena que lo leas.  Mucho.  Insisto: mucho.







jueves, 15 de noviembre de 2018

Cíclope 3.0 - 13-11-18




Cíclope 3.0 del martes 13 de noviembre de 2018.  Ésta edición está dedicada a los elementos duplicados, ya sean componentes de un grupo o colectivo o un instrumento doble, o que tenga algo duplicado: batería con doble timbal de base, batería doble, guitarra de doble mástil...  O grupo con dos teclistas, con dos o tres cantantes...  Hoy el Cíclope rastrea la multiplicidad entre instrumentos e instrumentistas-cantantes y comienza con la re-estructuración de una banda mítica: Colosseum.  Tras la separación del grupo, sobre el que volveremos en breve a lo largo del programa, su batería y cofundador, Jon Hiseman, reformaría el proyecto, guardando el nombre original pero añadiéndole un 2.  Así surgió Colosseum II, una banda que contó entre sus miembros a Gary Moore en la guitarra y que dejaron tres álbumes de Jazz orientado hacia la fusión entre los años 1976 y 1978.



Gary Moore
(1952-2011)

Colosseum II, en su corta existencia, llegaron a tocar en Sevilla, en 1978.  Fue un día del mes de septiembre, el martes 26, en el Cine Los Remedios.  La publicidad anunciaba: Recital de Música Rock por el grupo Colosseum II en gira por España. Única función 8 de la tarde. Vinieron todos: John Mole en la guitarra bajo; Don Airey en los teclados (tocó, entre otros grupos, en Raimbow, la banda de Ritchie Blackmore; en el grupo de Ozzy Osbourne; en Black Sabbath y llegó a tocar incluso con Jethro Tull) y por último, en la batería, Jon Hiseman.  Todos, excepto Gary Moore que tuvo que descolgarse de la actuación por motivos de salud.  Los demás sí estuvieron en una sala abarrotada de ausencias: si asistimos 40 personas, fuimos muchas.  Mala promoción, falta de anuncios (yo me enteré el mismo día por la mañana), favoreció que la audiencia fuera bajísima.  Los que tuvimos la suerte de enterarnos a tiempo, pudimos presenciar uno de los solos de batería más soberbios que se puedan escuchar: Hiseman llevó a cabo un solo de 20 minutos parapetado tras su batería doble.  Jon Hiseman fue de los primeros baterías que tocaron dos baterías pegadas, hechas una: dos bombos, dos timbales de base, cuatro timbaletas...  Por cierto, si alguien estuvo allí y recuerda el nombre del guitarrista que sustituyó a Moore le estaré muy agradecido si nos hace partícipe a través de un comentario a ésta entrada del blog, porque no soy capaz de acordarme.




Jon Hiseman
(1944-2018)


Volviendo a los orígenes del proyecto Colosseum, fue una de las bandas británicas más influyentes en el desarrollo de lo que se ha conocido como Rock Progresivo.  Nace como grupo en 1968, bajo las premisas creativas del batería Jon Hiseman, cofundador junto al saxofonista Dick Heckstall-Smith y el guitarra bajo Tony Reeves.  Eran músicos con un curriculum particularmente sustancioso: habían tocado con John Mayall.  En el caso del saxofonista Heckstall-Smith y el batería Hiseman, pasaron después por otro de esos colectivos seminales: Graham Bond Organisation. La actividad de Colosseum se centró entre los años 1969 y 1971.



Colosseum
 (Dave Greenslade segundo por la izquierda; Jon Hiseman primero por la derecha; Tony Reeves, segundo por la derecha)

De ésta banda surgirían otros proyectos, como por ejemplo el cuarteto británico Greenslade fundado por el teclista Dave Greenslade junto a su compañero en Colosseum el guitarra bajo Tony Reeves.



De izquierda a derecha: Andrew McCulloch, Dave Greenslade, Dave Lawson y Tony Reeves

Éste cuarteto se caracterizó por no tener guitarra eléctrica sino dos teclistas que, para el campo de lo anecdótico, se llamaban igual: Dave.  Dave Lawson, segundo teclista, se encargaba de la voz; Andrew McCulloch fue el batería/percusionista que tocó en el álbum Lizard de King Crimson; Dave Greenslade se encargaba de los teclados y junto con su antiguo compañero de fatigas en Colosseum, el guitarra bajo Tony Reeves, terminaban de configurar ésta banda con perfiles de fusión entre el jazz y el rock progresivo.  Influyó mucho el diseño de las carpetas de sus discos, realizado por Roger Dean, responsable de la iconografía de los discos de Yes, entre otros.



Greenslade - 1973
    


Bedside Manners Are Extra - 1973



Time and Tide - 1975

Dicen que el primer batería en la Historia del Rock que utilizó, como norma, el doble tambor timbal de base fue Barrie James Wilson, conocido como B.J. Wilson y famoso por haber tocado la batería en la banda Procol Harum entre los años 1967 y 1977, es decir, que participó de todo el brillo de la banda comenzando por aquel legendario Con su blanca palidez y pasando por los álbumes punteros del grupo: A Salty Dog de 1969, Broken Barricades de 1971, el disco grabado en directo con la Orquesta Edmonton de Canadá Live-In Concert de 1972 o Grand Hotel de 1973.  Se casó, se fue a Estados Unidos y allí fallecía en 1990.  Hablando de duplicados, en Procol Harum había dos teclistas: Gary Brooker, piano y voz, y Matthew Fisher, órgano y voz (cantaba sólo sus composiciones).  También estaba Robin Trower, guitarra eléctrica, pero eso es otra historia. 



B.J. Wilson
 - (1947-1990)




Dos instantáneas que recogen el doble timbal de base de la batería de B.J. Wilson




















Ya que nos situamos en la década de los 60, el Cíclope recupera el sonido de una banda legendaria en el panorama de la Música Pop española: Los Pekenikes.




Nacidos como grupo en 1959, Los Pekenikes fue una banda de música instrumental que lideró, en su estilo, la Música Pop de los años 60 en España.  Capitaneados por los hermanos Sainz, Lucas y Alfonso, hicieron versiones de temas tradicionales de la música española y elaboraron una Música Pop instrumental de alto contenido e instrumentación técnica.  Venían del mundo academicista y académico.  En 1965 fueron los teloneros de la actuación de The Beatles en Madrid.
En Los Pekenikes estuvieron dos músicos importantes encargados de tocar la batería: Jorge Matey, dinámico y nervioso, y el hombre que lo sustituyó a partir del segundo trabajo de la banda, el ingeniero de sonido y percusionista Félix Arribas.  Éste se encargaría de poner la voz en algunas composiciones del grupo como Nostalgia o Cerca de las Estrellas.  Fue uno de los primeros músicos que utilizaron en España una batería con dos bombos.  Posteriormente la batería la iría ampliando hasta aparecer parapetado detrás de un montón de platos y tambores.  Magnífico batería, por cierto.  Rescatamos aquel Cerca de las Estrellas del álbum de 1969 titulado Alarma.



Los Pekenikes
 en 1969 (
Félix Arribas tercero por la izquierda)


Hasta el momento, en ésta edición de Cíclope 3.0, instrumentos por duplicado o elementos dobles dentro de un kit concreto.  Ahora triplicamos la figura del vocalista porque Three Dog Night tenían no un vocalista, sino tres.



Three Dog Night

Este septeto californiano obtuvo una sucesión de 21 éxitos, incluyendo once Top Tens, y doce álbumes de oro consecutivos, de 1969 a 1975, gracias a las armonías vocales de los cantantes Danny Hutton, Chuck Negron y Cory Wells.  En 1967, Hutton concibió la idea de un grupo de tres vocalistas, y junto a él se alistaron Wells y un amigo común, Negron.



De izquierda a derecha Chuck Negron, Cory Wells y Danny Hutton, las tres voces de Three Dog Night


Si hablamos de instrumentos duplicados, no podemos olvidarnos de la guitarra eléctrica de doble mástil.




Cuentan que la guitarra eléctrica de doble mástil, una especie de guitarra siamesa unidas por el mismo cuerpo y separadas en los mástiles, se inventó para que Jimmy Page interpretara en sus actuaciones en vivo con Led Zeppelin, Stairway to Heaven.  Sin embargo, no es cierto.  Ésta guitarra es un invento de la década de los años 60 y la tocó, mucho antes que Page, otro guitarrista ilustre: Pete Townshend, de The Who.



Pete Townshend
 en acción
  

Ya que es o son nombrados, recuperamos el sonido de The Who grabado en directo en aquel legendario álbum de 1970




Por alusión, porque ha sido nombrado y porque también la utilizó, Jimmy Page, con su guitarra de doble mástil en un álbum de Led Zeppelin que no tenía desperdicio (como si hubieran dejado acaso algún disco malo): Physical Graffiti de 1975.










































El Tiempo se cumple y llegamos al final del programa por hoy.  Nos quedamos con otro guitarrista que ha utilizado de forma habitual la guitarra eléctrica de doble mástil: John McLaughlin.




McLaughlin fue el fundador de aquel combo dedicado al Jazz de Fusión llamado Mahavishnu Orchestra.  Activos entre los años 1970 y 1976, el quinteto estaba formado por Billy Cobham, batería y percusionista de origen panameño-estadounidense; Rick Laird, bajo eléctrico y acústico; Jan Hammer, teclista; Jerry Goodman, violín (líder de los legendarios The Flock) y John McLaughlin en la guitarra eléctrica y acústica.  Títulos que aludían a estados espirituales de alta envergadura y que recogían un sonido espectacularmente fuerte y potente.  Con ellos terminamos, con un fragmento de su disco del año 1971, The Inner Mounting Flame.




Podríamos seguir con otros músicos que también han hecho uso común de la guitarra siamesa, como por ejemplo



Don Felder
, guitarra de Eagles


Y también guitarra bajo, como es el caso del músico de sesión Leland Sklar, que utiliza, aún hoy en día, el bajo de doble mástil.





Espero que te guste el programa.


Enlace para descargarlo y/o escucharlo:

http://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-13-11-18