jueves, 25 de mayo de 2023

Cíclope 3.0 - 23-05-23

 


Visitation
Robert y Shana ParkeHarrison

Cíclope 3.0 edición del martes 25 de mayo de 2023.  Comenzamos suscribiendo ese refrán que dice De tal palo, tal astilla haciendo referencia a personas que imitan o adquieren algunas características o cualidades de sus padres.  En dos ocasiones le dedicamos el programa a dos Especiales con dicho epígrafe pero hoy tan sólo se da al comienzo porque empezamos con una banda californiana llamada Spain, con parte de sus miembros relacionados con el mismo árbol genealógico: tres mujeres y un hombre descendientes de una misma pareja, el músico de Jazz norteamericano Charlie Haden y Ruth Cameron.




Charlie Haden (1937-2014) estuvo casado con Ruth Cameron Haden (1947-2021)







de América del Norte también, 
cantante de Jazz, productora (estuvo en cuatro álbumes de su marido ejerciendo como tal), actriz y fotógrafa del mundo del Jazz estadounidense.
Entre los dos engendraron cuatro ramas que florecieron en el árbol genealógico siguiendo los pasos de sus padres:



Josh, guitarra bajo y cantante





Petra
, violín





Rachel, guitarra bajo y vocalista












Tanya, violonchelista









Josh Haden formó la banda Spain en los primeros años de la década de los 90 del siglo pasado.  Cuando ideó el proyecto contó con sus tres hermanas que estaban colaborando con bandas como Foo Fighters, Weezers o músicos como Beck, por citar algunos.


Los cuatro Haden 

aparecen en el primer álbum del grupo, titulado The Blue Moods of Spain, de 1995.  El grupo tenía formación de cuarteto y se convertirían en septeto con la participación de las tres hermanas Haden.  La presentación de la banda se llevó a cabo en vivo en el estudio de la emisora KCRW-FM de Santa Mónica, California.  Dicha presentación se publicó en formato EP titulado The Morning Becomes-The KCRW Session que se incluiría en la versión CD del primer álbum del grupo.  Poco tiempo después las tres hermanas se marcharon, Petra y Rachel para seguir con el proyecto That Dog (Petra continuó como líder del cuarteto, trío después de la marcha de Rachel), Rachel siguió con sus colaboraciones y Tanya, que estuvo en los créditos de discos de Silversun Pickups o Sea Wolf.  Además, se casó con una estrella de Hollywood, el actor Jack Black.



 

Así que Josh se quedó sólo al frente del proyecto Spain, en formación de cuarteto, que era la base hasta que se convirtió, temporalmente, en septeto con sus tres hermanas.  Spain publicó en 1999 She Haunts My Dreams y en 2001 I Believe.  El Cíclope recupera primero el álbum de 2001 que incluye el tema She Haunts My Dreams que fue el título del segundo álbum (cosas que pasan, nombran el disco de una forma y la canción que le da título se les olvida incluirla) y después escuchamos un corte de su primer disco.  Actualmente Spain ha publicado un nuevo trabajo firmado en 2022 y titulado World of Blue, temas ya grabados, vueltos a grabar y en este 2023 se ha editado un disco, Spain Rio Theater Santa Cruz, que recoge una actuación en vivo en California el 17 de junio de 2001.  Parece ser que el rastro de Pop suave mezclado con Jazz descafeinado no les ha dado para mucho más.

Pasamos ahora a una interesante, muy interesante banda de Jazz.  Llegan desde Londres, donde comenzaron en el año 2016.  Pertenecen a la organización de desarrollo de artistas y educación musical de Jazz, Tomorrow's Warriors, se llaman Nérija, son un septeto y está formado por mujeres.



Nérija


Una cosa antes de seguir: fíjate en el nombre, Nérija, con acento en la e.  Hay otra banda con el mismo nombre pero sin acento en la e, Nerija, que no tienen nada que ver.




Nerija, el grupo de la foto, fue un combo lituano de música Pop-Rock que estuvieron en activo entre 1970 y 2004, cuando tan solo se quedaron cuatro miembros del total original.  Después no se ha sabido nada más de ellos.

Volviendo al septeto Nérija decía que se formó en el año 2016.  El proyecto surge en el seno de la organización británica asentada en Londres, Tomorrow's Warriors, comprometida con defender la diversidad, la inclusión y la igualdad en las artes a través del Jazz, con un enfoque especial en "Músicos negros, mujeres dedicadas a la música y aquellas personas cuyas circunstancias financieras o de otro tipo podrían bloquearles las oportunidades de seguir una carrera en la industria de la música".  La organización fue cofundada en 1991 por Janine Irons, educadora y productora musical inglesa, junto a Gary Crosby, contrabajista, compositor, arreglista musical y educador de Jazz británico, miembro fundador del célebre grupo Jazz Warriors en la década de los 80.  Los miembros de Tomorrow's Warriors, además de participar en Jam Sessions informales, pueden unirse a proyectos ya formados que se incluyen en las secciones que reciben los nombres de  Tomorrow's Warriors StringTing, Tomorrow's Warriors Female Collective, una Junior Band (para jóvenes músicos con edades comprendidas entre los 11 y los 15 años), Tomorrow's Warriors Youth Orchestra y la emblemática Nu Civilization Orchestra.

La banda Nérija está inscrita dentro de Tomorrow's Warriors Female Collective y para saber quién es quién retomamos la foto donde se ve a las siete integrantes y les ponemos nombre a cada una.




De izquierda a derecha son: Rosie Turton, trombón, Nubya Garcia, saxo tenor, Sheila Maurice-Grey, trompeta, vocalista y artista visual, Cassie Kinoshi, saxo alto, compositora y arreglista, Lizy Exell, batería, Inga Eichler, contrabajo y Shirley Tetteh, guitarra eléctrica.  Esta es la formación que autoedita un EP en el año 2016 con el nombre del proyecto, Nérija.  El mismo EP de cinco cortes verá la luz más tarde, en el mes de marzo de 2019, publicado por el mismo sello discográfico que en agosto de ese año editara el primer larga duración del grupo, Blume.


La música que desarrolla Nérija se basa en el dinamismo del Hard Bop de la década de los 60 así como en el Funk, el Soul y el Hip-Hop.  De Blume el Cíclope escoge dos temas, Riverfest EU (Emotionally Unavailable).  Blume es su primer disco grande, su primer larga duración donde se encontraron con la primera baja en el proyecto: la contrabajista Inga Eichler, de origen alemán pero asentada en Londres, se despide y es sustituida por un hombre, Rio Kai.



Nérija
en la actualidad, con 
Rio Kai sujetando el contrabajo


La gran mayoría de los miembros de Nérija colaboran en otros proyectos, por ejemplo Rio KaiCassie KinoshiSheila Maurice-Grey Shirley Tetteh tocan también en otro proyecto de Jazz, Seed Ensemble.  Sin embargo pocos llegan a tener discografía propia.  Una de las integrantes del grupo que sí ha grabado en solitario es Nubya García, saxo tenor, compositora y locutora de radio residente en Londres.

En el año 2020 publicó un álbum titulado Source, un disco de nueve composiciones que reflejan la música y la cultura de su educación afrocaribeña.


Los 9 temas dan una visión profundamente intuitiva, disciplinada y personal del Jazz moderno que elabora esta mujer que, entre otras cosas, es la líder, la que coordina el alma de Nérija.  De ese disco nos quedamos con un corte, Stand With Each Other.


En 2017, Nubya García lanzó un trabajo con 6 cortes titulados Nubya's 5ive donde ya daba muestras de su visión disciplinada y personal del Jazz moderno proyectando ese crisol en un tiempo presente que considera la tradición y la innovación como una sola entidad multifacética. De aquel Nubya's 5ive de 2017 nos quedamos con un tema donde la batería va a desempeñar un papel importante.  A ver qué te parece este Hold.

En la recta final del programa nos trasladamos desde Londres capital hasta la ciudad de Liverpool, la ciudad musical cuna de tantos grupos y solistas, de actores y actrices y de directores de Cine como Terence Davies, realizador que siempre tiene presente la música en sus películas.  Ahora mismo se me viene a la memoria la cinta de 1988 Voces Distantes (Distant Voices, Still Lives).  Pero no nos vamos a despedir con el Liverpool de los Beatles, o de Julian Cope, por citar un par de nombres.  Nos vamos a quedar con un Liverpool más misterioso, el que trabaja un dúo que responde al nombre de King Hannah.




King Hannah son Hannah Merrick y Craig Whittle.  Se forma el proyecto en su Liverpool natal, en el año 2017.  Dos años antes, Craig Whittle, multinstrumentista, había estado en un evento universitario con actuaciones de grupos, solistas...en uno de aquellos grupos cantaba una mujer cuyo registro vocal le llamó poderosamente la atención: tenía un estilo inquietante y malhumorado que no lo dejó indiferente, al contrario, se quedó con su cara, preguntó el nombre.  Que se llamaba Hannah y que había nacido en Gales.  Antes de retirarse del escenario aquella mujer tomó la guitarra eléctrica y cantó acompañándose ella sola.  No fue amor a primera vista ni un flechazo lo que sintió Whittle.  Fue algo cercano a una obsesión: aquella voz ahumada, hipnótica, lo dejó pillado.  Quiso el Destino que dos años después de haberla escuchado cantar y tocar la guitarra, Whittle coincide con ella en un bar-restaurante, trabajando ambos como parte del servicio de camareros.  Ella le está enseñando cómo poner los cubiertos en las mesas y él deriva el tema a otra cosa: que si está dispuesta a escribir música con él e interpretarla.  ¿Cómo?  La cara de extrañeza de ella sirve como punto de fuga para que él se sincere y le cuente que la vio en Liverpool, en aquel Festival en la Universidad...risas y ¡huy, qué lejos está eso!  Yo ya no toco...bueno, cuando estoy sola.  Entre un turno de trabajo y otro canturrean acompañados por la guitarra acústica de Whittle.  Él lo va transcribiendo a la guitarra eléctrica, un día se lo enseña a ella.  Van adquiriendo confianza uno en el otro para tocar juntos, para dejar fluir la creatividad.  Toman confianza y sugieren ideas, uno y la otra.  Y un día del año 2018 se ponen manos a la obra.  Ambos tocaban la guitarra pero Merrick prefiere estar más suelta y asume ser la voz principal mientras que Whittle se hace cargo de la guitarra eléctrica, los teclados, los arreglos musicales...  Se entretienen en hacer bien las cosas y en mayo de 2019 publican un sencillo autogestionado.  El Single llega a oídos de Krista Schimdt de City Slang Records a la que llama poderosamente la atención.  Contacta con el dúo y le pide escuchar más material.  Hay un par de temas más que saldrían en Single, se publicarían en septiembre de 2020 por el sello City Slang Records, el mismo sello que reuniría aquellos primeros sencillos para incluirlos en el EP de seis cortes Tell Me Your Mind and I'll Tell You Mine publicado en noviembre de 2020.




Schimdt, la dueña del sello discográfico, les presentó al productor Ted White que agregó sintetizadores y guitarras adicionales junto con una sección rítmica compuesta por guitarra bajo y batería, para dejar que Whittle respirase y pudiera tocar la guitarra plenamente.  En septiembre de 2021 King Hannah se embarca en su primera gira por el Reino Unido con formato de quinteto.  Vuelven, graban una serie de singles que se irán preparando para la aparición de su primer larga duración, I'm Not Being Sorry, I Was Just Being Me, que lo hará en febrero de 2022.  Para promocionar este álbum debut, la banda se mete  posteriormente en una Gira completa por Europa y Estados Unidos.  El disco funciona, consigue audiencia, logran el respeto de los popes de la crítica primero nacional, la inglesa, después del resto de Europa y parte de Estados Unidos y se hace de un espacio personal en las baldas donde se colocan los discos de Portishead, por ejemplo, a los que se asemejan en lo que a música atmosférica se refiere.


Me entusiasma la música, las canciones de King Hannah, y las carpetas de sus discos me parecen perfectas, el colmo de la neutralidad.

Con el primer larga duración del dúo/quinteto nos despedimos, con tres cortes, Big Big Baby, The Moods That I Get In y Go-Kart Kid (Hell No1) nos despedimos de ti hasta la semana que viene.  Ya sabes, si quieres compartir la pasión por la música aquí tienes un punto de encuentro, en Cíclope 3.0, en la sintonía de Radio Tomares.

Espero que te guste el programa.

Enlace:

https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-23-05-23



jueves, 18 de mayo de 2023

Cíclope 3.0 - 16-05-23


El gran Jacques Tati escuchando música 


Cíclope 3.0 del martes 16 de mayo de 2023.  Esta edición comienza mirando hacia atrás y a lo largo del espacio de hoy, suscribimos el lema del Cíclope, ese que afirma que escuchamos la actualidad a través del prisma del Tiempo, y para ello nos remontamos unos cuantos años, hasta 1964 en concreto, para recuperar la música de una banda dedicada al Rhythm and Blues.  De su cantante se llegó a decir que era de piel blanca pero que tenía el corazón de un negro, por su voz y su identificación innata hacia el Blues.  Él era Eric Burdon y el grupo en el que cantaba se llamaba The Animals.


La formación cambiaría en el tiempo en el que estuvieron juntos, pero la original es la que aparece en la foto: a la izquierda, en la guitarra bajo, Bryan Chandler, más en primer plano Eric Burdon, por detrás de este John Steel en la batería, Hilton Valentine en la guitarra y al órgano el alma mater del proyecto, Alan Price.

The Animals se fundó en Newcastle-upon-Tyne, en el noreste de Inglaterra, en 1963.  Sus raíces se encuentran en Alan Price Rhythm & Blues Combo, que a su vez se había desarrollado a partir de otros dos grupos populares de Newcastle: Kansas City Five y Kontours.  El Combo contó con Alan Price en los teclados y voces, Hilton Valentine en la guitarra, Bryan  Chandler en el bajo y John Steel en la batería. Eric Burdon, que había cantado en los Kansas City Five, se había ido de Newcastle a Londres cuando Price abandonó los Five a favor de los Kontours, pero cuando volvió a casa, se unió a Price como vocalista principal.  El poderoso estilo del grupo les proporcionó una audiencia fiel y adoptaron un nuevo nombre, Animals.  Dependiendo de quién cuente la historia, el nombre proviene de su actitud feroz en el escenario o de un saludo a un buen amigo apodado Animal.  Lo del artículo The sería una sugerencia de la discográfica, dados los tiempos que corrían.  De la primera descarga de bandas británicas que saltó a la fama tras la irrupción de los Beatles en Estados Unidos, ninguna fue más dura e imponente que la de The Animals.

Editaron su primer álbum en 1964 y realizaron una doble edición: en Inglaterra y en Estados Unidos.



 

Edición inglesa









Edición americana





También fueron uno de los primeros grupos ingleses en captar la atención internacional mientras se alineaban con el Blues.  Si bien los Rolling Stones estaban inmersos en ese género, The Animals acortaron caminos hacia su meta y alcanzarían antes sus objetivos precisamente con su segundo sencillo, House of the Rising Sun, incluido en la edición del LP americano pero no en la versión inglesa.

The House of the Rising Sun es una canción folclórica americana de autoría anónima cuyos orígenes se remontan al siglo XVI.  Narra la vida de alguien que ha tenido poca fortuna en Nueva Orleans, estado de Luisiana.  La canción había sido grabada en varias ocasiones, la primera data de 1933 y la realizó el dúo formado por Clarence Ashley, banjo, guitarrista y cantante, y Gwen Foster, guitarrista y cantante, que firmaron la composición en el más clásico estilo Blues titulándola Rising Sun Blues.  Como House of the Rising Sun se grabó en 1960 por Joan Baez y en 1962 aparecerían dos interpretaciones más, una debida a la pianista y cantante de Jazz Nina Simone y la otra por Bob Dylan.  La versión que recupera el Cíclope, la de The Animals, casi se podría tildar de primer gran éxito del Folk-Rock, con la voz de Burdon, su disposición dramática y los riffs inolvidables del órgano de Alan Price.  El comienzo del programa de hoy lo hacemos con Price, Burdon y compañía, con su primer Single, Baby Let Me Take You Home y el segundo sencillo, House of the Rising Sun, ambos de 1964.


The Animals comenzaron en 1963 organizados alrededor de la figura del pianista y organista Alan Price (foto de la izquierda).  En 1965 Price abandonó el seno del grupo para fundar su propia banda, The Alan Price Set, con la que tuvo cierto éxito a partir de 1966.  Continuó en solitario, colaborando con otros músicos y proyectos, tocando el piano eléctrico y el órgano, cantando, componiendo y eventualmente ejerciendo de actor.


De su discografía, considerable vamos a rescatar un LP firmado en 1975 titulado Metropolitan Man, un álbum compuesto en letra y música por Price, con él sentado al piano, piano eléctrico y sobre todo al órgano.  Como muestra el tema que suena, Fools Gold.

Como sucede en tantas ocasiones, semejanza de títulos, de nombres de canciones, como es el caso que nos ocupa a continuación.  Del año 1975 saltamos a 2022 para quedarnos con una banda llamada Built to Spill, que llevan ya unos años en esto de las turbulencias del Rock y que precisamente el año pasado, 2022, lanzaban nuevo disco con una carpeta extraordinariamente psicodélica aunque el contenido no está acorde a la ilustración de la portada y, la verdad, tampoco es imprescindible y necesario porque tal como ha quedado suena bastante bien.



When The Wind Forgets Your NameCuando el viento olvida tu nombre, es el último trabajo de este grupo, Built to Spill, formado en Boise, Idaho, en 1993, es una banda que, a lo largo de 30 años, ha ido desgranando una colección de canciones muy interesantes relacionadas con el Rock Independiente.  No esconden sus influencias: Neil Young y Dinosaur Jr., dos puntos de referencia para el fundador de la banda, el cantante, compositor y guitarrista Doug Martsch.  De este hasta el momento último trabajo nos quedamos con dos cortes, Fool's Gold y Spiderweb.

Nos movemos por la topografía norteamericana y nos situamos en el condado de Imperial, al norte de Baja California, frontera con México, en la ciudad conocida como Calexico, el nombre que escogen dos músicos para bautizar su proyecto: Calexico.


Joey Burns, a la izquierda y John Convertino a la derecha, son el motor de Calexico, un crisol de orígenes, sitios y lugares como lo demuestra el hecho de que nacieran Burns en Montreal, Quebec, Canadá, y Convertino en Mineola, Nueva York.  Cada uno tiene un curriculum vitae curioso: Burns es multinstrumentista, toca el contrabajo, el acordeón, el violoncelo, la armónica, las guitarras acústica y eléctrica, los teclados; Convertino es batería, cantante, compositor y productor.  Ambos se trasladaron a Tucson, Arizona, una ciudad de origen español y su música recoge todos esos elementos que se han ido cruzando en su camino: senderos polvorientos del sudoeste norteamericano, mariachis mexicanos, spaguetti western, la música de Ennio Morricone, de Herb Alpert y su Tijuana Brass, Cool Jazz, música de surf…un crisol verdaderamente cromático que han ido desplegando a través del espectro de su música desde finales de la década de los 90.  En esta ocasión recuperamos su sonido porque el año pasado, 2022, publicaban un álbum nuevo titulado El Mirador


Durante la pandemia mundial de COVID-19, Calexico se mantuvo ocupado, promocionando como pudieron el lanzamiento navideño de 2020, Seasonal Shift.  Todo eso sin olvidar seguir trabajando en un nuevo trabajo que acabaría llamándose El Mirador.  Aunque Joey Burns y John Convertino ya no residen en la antigua base de operaciones de la banda en Tucson, Arizona, regresaron allí para grabar en el estudio casero del teclista Sergio Mendoza

Mendoza, a la izquierda, multinstrumentista: voz, guitarra, teclados, acordeón, bajo...  La sensación de volver a visitar el corazón de su música resuena a lo largo del álbum.  Con frecuencia, El Mirador se siente como un resumen de las fuerzas fundamentales de Calexico: señas de identidad que se traducen en el par de temas que extrae el Cíclope de este álbum, uno Caldera y el otro un tema instrumental Turquoiseun interludio de estilo noir con un fabuloso solo de trompeta, un recordatorio de que un instrumental de una banda con tanta potencia musical nunca podría ser un relleno.  La pandemia movió a Calexico a celebrar todas las cosas buenas de la vida, y esta celebración incluye por supuesto las influencias latinas en su música.  Volveremos sobre la música de Calexico, sobre este disco nuevo, que sigue manteniendo ese tipo de música poética, compleja pero accesible.  El grupo se ha diversificado a lo largo de los años con mucho éxito y El Mirador muestra que sus raíces son tan fuertes como siempre.

Seguimos el rastro de la música sobre esta topografía seca y ardiente que es la frontera entre California y México, nos adentramos en las tierras del tequila, terreno propicio para las canciones de amor y recuperamos música de ayer porque el lema del programa ya sabes cuál es, "Escuchamos la actualidad a través del Prisma del Tiempo", y en esa espiral, plana como el surco de un vinilo, volvemos por unos minutos al México de ayer con un trío popular por sus boleros de amor, el Trío Los Panchos



Los Panchos

El Trío Los Panchos, también conocidos como  Los Panchos, fue un grupo que innovó con sus baladas y sus boleros el espíritu musical de países de habla hispana a mediados de la década de los años 40 del pasado siglo.  Los tres miembros originales, los mexicanos Alfredo Gil y Chucho Navarro, conocieron al puertorriqueño Hernando Avilés en la ciudad de Nueva York en 1944.  Con una facilidad extraordinaria para cantar y armonizar las voces, tocaban guitarras requinto, unas guitarras españolas de cajas más pequeñas.  Han vendido cientos de millones de discos desde que se dieron a conocer y tan conocidos por sus boleros como por las interpretaciones que hicieron de canciones folclóricas clásicas como Bésame Mucho, Quizas, Quizas, Quizas, y una larguísima lista.  Su larga trayectoria de más de 70 años en activo ha hecho que su influencia no tenga parangón en América Latina, donde se les considera con razón como uno de los mejores tríos musicales de todos los tiempos.  El bolero que traemos al programa fue uno de los discos más vendidos en España allá por la década de los años 50, Si tú me dices ven.  Es una canción original de Alfredo Gil (en la foto anterior el primero por la derecha) que adaptó libremente un poema del escritor y poeta mexicano Amado Nervo.  Si he traído esta canción ha sido porque nos sirve para situarnos en México y porque el título me lleva a otro muy parecido, el de la novela de Albert Espinosa, Si tú me dices ven, lo dejo todo…pero dime ven.  No he leído la obra, no sé de lo que trata excepción hecha de la sinopsis que aparece en la cubierta del libro.  No sé si merece la pena, si es triste, alegre...lo que me llama la atención es el título, ese trueque, ese cambio en el sentido romántico y amoroso de la canción original de la que toma la primera frase de la letra, ese añadido ...pero dime ven.  Si me llegan a decir que en vez de un libro es una canción habría apostado sin margen de error a que se trata de una composición de Martín León Soto, MALESO, pero no es así.  MALESO tiene disco nuevo, un EP de tres canciones aparecido en el mes de febrero de este año en curso y que lleva por título Siento




No solo el título de esa obra de Albert Espinosa me lleva a MALESO por ese sentido/significado tan malesoiano, también son las primeras notas del tema El maestro de Primaria, que me recuerdan los aires de esos boleros de Los Panchos, lo que ocurre es que esa sensación dura milésimas de segundos porque cuando la canción toma cuerpo ya es inevitablemente marca MALESO, por la letra, porque esa forma de doblar los significados de los significantes, el parecer que va a decir algo cuando dice eso y mucho más, eso y mucho más es el universo de Martín León Soto.  Mira, un ejemplo: dice la letra de esa canción, El maestro de PrimariaYa no agarra mi simiente si miento, porque mi conocimiento es cimiento de la mente aún naciente de aquellos confiados a mi ciencia docente…  Las letras de las canciones de MALESO son fundamentales y porque nada se queda mejor fijado que cuando se lee te paso la dirección del músico en su página de la plataforma Bandcamp para que, además de poder escuchar sus canciones de nuevo, puedas leer esas letras de sus composiciones, además de poder adquirir sus discos o las canciones que más te gusten.  La dirección web es la siguiente
En la parte inferior de la página de MALESO hay un texto que quiero resaltar y es el comentario que escribe otro músico también entroncado con el lenguaje lúdico, donde las palabras se cruzan, se deconstruyen y se vuelven a levantar para descubrir nuevos significados, se trata de Pedro Cruz, que escribe una semblanza de las tres canciones que forman el EP Siento de MALESO que es una delicia por cómo está escrita y cómo dice las cosas.  El EP lo puedes volver a escuchar en la web de Bandcamp y puedes leer los textos al mismo tiempo.  En la edición de hoy de Cíclope 3.0 escuchamos el EP al completo.  Después de El maestro de Primaria, la canción que le da título al disco, Siento, y Valla de Obra que la primera vez que la escuchas está bien pero cuando lees el contenido del texto, entonces te das cuenta de la altura que consigue.

En este disco Martín, en la foto de la derecha, utiliza menos instrumentos que en grabaciones anteriores.  Él compone letra y música, toca toda la instrumentación excepto la percusión en dos cortes, el primero y este último, en los que interviene como percusionista Marcos Gamero.  Como es habitual, un placer poder escuchar a MALESO ya sea en grabaciones anteriores o en esta nueva a la que volveremos, seguro.
Así hemos llegado a la recta final del programa por hoy.  Nos vamos a quedar en territorio hispano, recogiendo el testigo que nos ha dejado Martín León Soto.  Si comenzábamos esta edición mirando hacia atrás también lo hacemos en el cierre.  Pretendía que sonaran al menos un par de canciones pero va a entrar tan sólo una de esta banda, dúo, que estuvieron vigentes en el panorama de la música española entre los años 1983 y 1993 y que respondían al nombre de La Dama Se Esconde.

Nacho F. Goberna, a la izquierda en la foto, e Ignacio Valencia, formaron La Dama Se Esconde en San Sebastián, después de disolver el grupo Agrimensor K, banda de onda oscura de la música de principios de los 80 en España.  Como LDSE practicaron una música electroacústica, florida, con letras que a una parte de la audiencia les resultó chocante porque no las entendían y otro sector estuvo de acuerdo y apoyaron aquellas historias que parecían soñadas y después pasadas al papel, contando historias que rozaban el surrealismo.

Nos vamos a despedir con un corte de su primer disco, Avestruces, de 1985, en concreto el tema Tio Vivo.
Ya sabes que la semana que viene, si quieres compartir el arrebato y pasión por la música, puedes hacerlo aquí, en Cíclope 3.0 en la sintonía de Radio Tomares.

Espero que te guste el programa.

Enlace:


lunes, 15 de mayo de 2023

Librería Fulmen


Fachada del edificio donde estuvo la librería Fulmen en la calle Zaragoza de Sevilla

Tal día como hoy 15 de Mayo pero de 1980, un incendio intencionado destruía parte de la librería Fulmen, situada en la calle Zaragoza de Sevilla.  Fulmen comenzó allá por 1971/1972 ocupando un local en la Cuesta del Rosario, creo recordar en el número 5 ó tal vez 6.  Un rótulo con el nombre y una flecha que indicaba hacia abajo te llevaba, bajando una escalera corta, hasta la planta sótano de ese numero donde se ubicaba la librería.  Primero se instalaron en un lugar reducido, donde Luisa luchó con la falta de espacio para ordenar y clasificar, como podía, todo el material bibliográfico.  En poco tiempo pasó, en la misma planta sótano, a disponer de un local mucho más amplio que les permitía tener un magnífico stock de libros y una sala amplia donde realizaban presentaciones de libros, charlas y exposiciones como las de Antonio Donoso Ordóñez, en una de las cuales el pintor reunió una serie de obras de paisajes oníricos donde formas geométricas proyectaban sombras sobre planos amplios sin fin.  Fulmen fue una librería emblemática en el tejido cultural de la Sevilla de aquellos años, una librería donde se podía encontrar, por ejemplo, una antología de los poemas de Luis Cernuda hecha por la editorial Losada a través de Argentina o México.  Fue significativo que, nada más morir Franco en noviembre de 1975, en diciembre de ese año y enero de 1976, la tienda se llenara de novedades de obras de autores relegados al silencio durante los años del franquismo y por ejemplo la obra completa de Luis Cernuda publicado por Barral Editores, Poesía y Prosa, vio la luz ese mismo año de 1975, aunque permaneció meses metida en un cajón esperando el momento.  El ambiente no podía ser mejor con tres mujeres al frente del negocio: Luisa, María Luisa (lo siento, no recuerdo sus apellidos) y María, María González Pérez, escritora, poeta, conocida como María Fulmen.  En Fulmen, en aquella sala anexa, se llevaron a cabo coloquios, charlas y actividades especialmente relacionadas con el feminismo en Andalucía.  María Fulmen fue una luchadora incansable por la democracia, defensora de los derechos de la mujer y una feminista indesmayable a la que se le concedió en 1998 el premio Meridiana por su labor en la difusión del pensamiento feminista.  Antes de morir, María dejó ante notario sus pertenencias, su casa y su librería en herencia a una fundación de mujeres que llevase su nombre.  María se dedicó a potenciar la creación femenina en las distintas ramas artísticas y promover todo tipo de iniciativas que posibilitaran el avance de la mujer en la sociedad.  Así nació el espacio alternativo, no sectario, que es la Fundación María Fulmen.  Dejo aquí el enlace a la web de la Fundación porque es de interés para todos: https://fundacionmariafulmen.wordpress.com/

Fulmen fue un referente de la libertad, libertad de leer lo que se quisiera, libertad para expresar ideas que tan sólo molestaban a los más rancios, a los totalitarios, a los fundamentalistas, a ese fascismo que tan sólo acepta el pensamiento que prolonga su forma de pensar y de opinión única.  Fulmen no tenía escaparate a la calle por lo cual los ejemplares de El Capital de Karl Marx lo podían poner a la vista en las mesas supletorias donde exponían novedades y reediciones, muchas de ellas de editoriales sudamericanas.  Como estaban en un local en una planta sótano…bueno…digamos que ejemplares así los veía quien visitaba la librería sabiendo que allí se vendían libros y que los libros no muerden, así que nadie los veía.  Nadie de los Feos, de los de camisas azules, negras o pardas, aunque siempre algo se comentaba, algo se sabía, porque la Policía, alguna que otra vez, visitó el local, se rumoreaba que había reuniones, que se concentraba gente...  Pero no hubo lugar para problemas mayores.  No siempre estuvieron en el local de la Cuesta del Rosario.  A finales de los años 70 se trasladaron a la calle Zaragoza, ocuparon un espacio más pequeño pero con más visibilidad para las personas que pasaban diariamente por la calle. No perdían la ubicación, muy buena, ya que permanecían en el centro de la ciudad y además se hicieron más reconocibles por los transeúntes…incluidos los de lógica binaria: el mundo es o blanco o negro, en el mundo hay hombres y mujeres, machos y hembras, arriba y abajo, izquierda y derecha (como dirección de un vector, no como tendencias ideológicas, que de esa nada más que hay una), delante y atrás, rubios y morenos…lo demás es vicio y perversión.  Lo malo de esas personas (sí, a pesar de todo tienen apariencia humana) que resultan ser Feos y Feas es que también tienen capacidad de multiplicarse y de poblar el mundo con copias fabricadas entre el semen corrupto de los Feos y la sangre menstrual cuajada de las Feas, y por lo tanto se reproducen, crecen y se multiplican.  Los Feos mayores, los que se confunden con los transeúntes, los peatones, los que pasaban por delante del escaparate de Fulmen en calle Zaragoza, tragaban una saliva amarga que les pinchaba en la garganta como las espinas de un rosal: no podían evitar un asco supremo al ver expuestos a la vista de todo el mundo libros como El libro de Manuel de Julio Cortázar, o El segundo sexo de Simone de Beauvoir.  Inclusive entre los Feos hubo quienes se fijaron con atención y vieron que esas obras no estaban publicadas en nuestro país por alguna editorial española, que todas venían de Sudamérica, de Cuba y de sitios comunistas así.  Con disimulo se santiguaban y esperaban algo que, imagino, podría ser comparable a lo que decía el Capitán Trueno, algo así como ¡Santiago y cierra España! ¡Que hay un honor tan grande como el de ser cristiano que es el de ser español!  Sí, pero no lo podemos tomar a broma porque en varias ocasiones y en poco tiempo la librería Fulmen sufrió ataques nocturnos: rompieron el cristal del escaparate, desordenaron los libros que estaban expuestos rompiendo algunos ejemplares con saña, por el simple hecho de destrozar.  Se trataba de bandas organizadas de elementos jóvenes, cachorros envenenados dispuestos a desenvainar la cimitarra de la discordia, amparados por el anonimato de la noche, reunidos bajo nombres épicos, volviendo a gritar aquellas palabras que sacerdotes castrenses utilizaron durante la contienda Civil:  ¡En el nombre de Cristo! ¡Fuego!  Esos retoños iracundos siempre actúan impulsados, amparados, defendidos por los mayores, padres, hermanos, madres, hermanas, tan cómplices como copartícipes secretos.  Pero un día quiso la Fortuna siniestra que no solamente rompieran la luna del escaparate con medio adoquín, sino que además lanzaran un coctel molotov y que ardiera parte del contenido de la librería.  No hubo daños personales, nadie resultó herido, ni siquiera las ratas que provocaron el suceso, al menos que se sepa.  El incendio ocurrió durante la madrugada del jueves día 15 de mayo de 1980.  Por la mañana, una amiga mía que trabajaba en la calle Zaragoza, se encontró con lo sucedido. Inmediatamente me llamó para contármelo y como por aquel entonces yo vivía en la calle Alfalfa fui para allá corriendo sin tardar. Esperaba encontrarme con un siniestro total pero a pesar del desastre parte del material se había salvado.  Había daños, por supuesto, pero el fuego no había sido tan destructivo como se podía creer.  María estaba limpiando, sin orden, tomando de aquí y poniéndolo allá, quitando lo que no servía de ninguna forma…recuerdo que me enseñó lo primero que vio cuando pudo entrar al local, cuando los bomberos se lo permitieron: era la portada de una edición de Fuegos, de Marguerite Yourcenar, que se había salvado en parte porque el libro se había quemado alrededor, todo el contorno, pero el texto de las páginas podía leerse.  Recuerdo la ilustración de la cubierta: una figura femenina sentada en el suelo, con la cabeza apoyada en las rodillas y los brazos recogiendo las piernas. El aviso de dicho incendio apareció en la prensa, por ejemplo en la edición de ABC de Sevilla, que se hizo eco algunos días después, el 24 de mayo, con el titular Fulmen instalará un puesto público de libros.


La noticia, tal y como se reproduce en la foto, la transcriba a continuación para que se pueda leer con claridad:

“El pasado 15 de mayo un incendio pretendía destruir buena parte de la Librería Fulmen. en la calle Zaragoza. Los cuantiosos daños que se originaron y el tiempo que se puede tardar en reparar los destrozos, les ha llevado a pensar en una alternativa para no estar tanto tiempo inactivos: montar un puesto callejero. Con todo respeto, la librería Fulmen se ha dirigido al teniente del alcalde delegado de Cultura, José Luis Ortiz Nuevo (PSA), solicitándole que dejen poner una mesa de venta de libros, como sea posible en la Plaza Nueva u otro lugar céntrico. La libreria, tras el incendio, quedo en una situacion poco favorable. Es precisamente cambiar toda la instalación eléctrica del local y se calcula que transcurrirán varios meses antes de que pueda abrirse nuevamente al público. Precisemente por eso, se las ocurrió la idea del puesto callejero. Así que, como el señor Ortiz Nuevo se ha mostrado favorable a la idea, pronto Fulmen podrá abastecer nuevamente a su clientela... en plena calle. (Foto Archivo ABC.)”

Tiempo después de este suceso, tanto que Fulmen ya no existía como Librería, cuando conocí la novela Los libros arden mal de Manuel Rivas, me acordé de aquel incendio y del dolor de ver, de contemplar impotente lo que dejaron las llamas.  Hoy es 15 de Mayo, de 2023.  Es bueno que recordemos que aún hoy en día, los libros, siguen siendo molestos para muchos Feos y Feas, de cualquier nacionalidad, condicion y color de piel, porque leer es peligroso, porque leer te ayuda a formar una opinión, a colorear el criterio, a ser más libres.  Como dijo en una ocasión, y lo dijo bien, mi amigo Alberto Manguel

Va a llegar un día en el que leer va a ser un acto de rebeldía.

Pues seamos rebeldes y que se mueran los Feos.


jueves, 11 de mayo de 2023

Cíclope 3.0 - 09-05-23 - Especial Ryuichi Sakamoto


Ryuichi Sakamoto
(1952-2023)

 

Ryuichi Sakamoto nacía en Tokio, Japón, el 17 de enero de 1952.  En el mes de junio del año 2014 fue diagnosticado de cáncer de laringe y se retiró de toda actividad para centrarse en la cura que se desarrolló de forma positiva.  Recuperado del bache de Salud, en 2021, realizó un comunicado en su página web donde informaba que sufría un cáncer colorrectal.  La extensión a otros órganos en forma de metástasis provocó su fallecimiento el 28 de marzo de este año 2023 en su ciudad natal, Tokio.  Se ha ido con 71 años.  En Cíclope 3.0, en Radio Tomares, lo único que podemos hacer es dedicarle un programa in memoriam y escuchar su música.  Eso es precisamente lo que resuelve el Cíclope y a medida que avanza la edición de hoy se da cuenta que con una hora no es suficiente y decide que le volverá a dedicar a Sakamoto un programa más.  O dos, no lo sabe.  Lo único que tiene, tenemos claro es que hay mucho que recuperar, mucho que escuchar y hoy sobrevolamos su discografía saltando de aquí allá, sin cronología, realizando una primera toma de su larga, extensa y rica discografía.  Empezamos por el principio, cuando el nombre y apellido de Ryuichi Sakamoto se escuchó por primera vez entre las turbulencias de la industria fonográfica del año 1978.  Mirando las páginas del diario de su biografía, Sakamoto estudió en la Tokyo Metropolitan Shinjuku High School.  Comenzó a manejar el piano con 3 años, lo que significa que a los 13 ya era un pianista con todas las letras.  En 1970 ingresa en la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio donde consigue un título en composición musical y, posteriormente, un máster en música electrónica y música étnica.  Estudió etnomusicología con la intención de convertirse en un investigador de dicha área debido a su interés en la música tradicional, particularmente la música de Japón (sobre todo la música de Okinawa), de la India y África.  Venía de una formación académica por su educación en el piano y comenzó a experimentar con el equipo de música electrónica de su universidad, con toda clase de sintetizadores y otros instrumentos.  El bucle no pudo ser más enriquecedor para un músico de carácter creativo tan poliédrico.


Mediada la década de los años 70, Ryuichi entra en contacto con un músico, Haruomi Hosono (a la izquierda), cantante, compositor y productor discográfico japonés considerado uno de los músicos más influyentes en la historia de la música pop japonesa.


Como anécdota, Haruomi Hosono es nieto de Masabumi Hosono (1870-1939, a la derecha), el único japonés a bordo del Titanic en su viaje inaugural, a cuyo desastroso hundimiento sobrevivió en la madrugada del 14 al 15 de abril de 1912.  Fue condenado al ostracismo por el público, la prensa y el gobierno japonés por su decisión de salvarse y no perecer con el buque.

Hecho el paréntesis anecdótico volvemos al nieto músico.

Haruomi Hosono es multinstrumentista: guitarra bajo, teclados...  Tenía un proyecto musical en mente que reunía la música tradicional japonesa con la música elaborada con instrumentos electrónicos y cuando se habla de instrumentos electrónicos se hace mención de sintetizadores y un largo etcétera.


Hosono conoce a Sakamoto, un músico de sesión con proyectos personales como la grabación de un disco en solitario; también está presente en esos encuentros un tercer músico, el batería Yukihiro Takahashi, en la foto tocado con un sombrero.


Entre los tres comienza a tomar forma lo que se conocería como la banda Yellow Magic Orchestra.  El debut discográfico del trío se haría el 25 de noviembre de 1978 con la publicación del LP bautizado con el nombre de la banda, Yellow Magic Orchestra, compuesto, arreglado e interpretado por los tres miembros más alguna colaboración de músicos japoneses.  La producción quedó en manos de Haruomi Hosono, acreditado como Harry Hosono.



    


Portada de la edición japonesa, original de Aijiro Wakita








Portada del mismo disco en edición  americana






Por días de diferencia se publicó en segunda posición el disco de la YMO, primero vio la luz el álbum de Ryuichi Sakamoto, Thousand Knives Of

que se editaba el 25 de octubre del mismo año, 1978.  Se puede decir que ambos discos, ambas presencias eran reflejos especulares una de la otra, que si en la radio sonaba uno después lo hacía el otro.  La YMO abriendo caminos estéticos y de contenido en el campo del Techno-Pop y la Electrónica; Sakamoto intercambiando las caras de su poliedro básicamente electrónico con jardines minimalistas de obras para piano.  En su álbum en solitario, producido por él mismo, trabajaron músicos japoneses entre los que se encontraban los dos miembros de la YMO más el especialista en computadoras Hideki Matsutake, el que llegaría a ser el cuarto miembro de Yellow Magic Orchestra.    Se había encendido el cometa y ya surcaba los cielos electrónicos con una cola que dejaba una estela brillante.  YMO estuvieron vigentes una serie de años, después se separaron para volverse a reunir conmemorativamente.  Todos han realizado grabaciones en solitario y de ellos, Ryuichi Sakamoto, es el que más se ha llegado a prodigar en diferentes áreas de la música, como compositor, como intérprete, como colaborador con otros artistas, con proyectos de distintas disciplinas.  Como he dicho al comienzo no vamos a seguir un orden cronológico y de los comienzos, en 1978, a 1989, año de edición del álbum Beauty.



 
Beauty es un escándalo de disco.  Es de esas obras que hay que tener por duplicado: una para escucharla, ponerla una y otra vez, leer los créditos, recordar quién toca qué, quién canta qué canción...recordar una y otra vez cómo suena.  La otra copia para guardarla, por si se estropea la otra.  Se editó el 21 de noviembre de 1989 y el álbum es un tapiz de música del mundo que presenta una mezcla de elementos orientales, occidentales y africanos.  La lista de los créditos es inmensa por la categoría de los participantes que lo hacen escribiendo la composición en música y texto, o el texto, o la música, hay versiones peculiares, hay...en una palabra, Música, con mayúsculas, sí.  Los músicos que participan: Arto Lindsay, Youssou N'Dour, Robbie Robertson, Sly Dunbar, Robert Wyatt poniendo la voz en la versión del tema We Love You de los Rolling Stones, estáe Brian Wilson de Beach Boys, Nana Vasconcelos, Carlos Lomas...  La producción quedó en manos de Ryuichi.  De este álbum nos quedamos con un tema: Amore.



Algo a lo que Sakamoto 
nos acostumbrará con el paso del tiempo es a realizar autoversiones 
de temas suyos.  Es el caso de Amore del LP Beauty.  Ahí suena con toda la policromía que tiene con el staff de músicos que hacen posible la composición.  Veinte años después de aquel Beauty, 1989, el 28 de septiembre de 2009, aparecía Playing the Piano, una colección de 12 composiciones extraídas de su discografía, de bandas sonoras como por ejemplo The Last Emperor, Merry Christmas Mr. LawrenceThe Sheltering Sky, o Femme Fatale entre otras.  Se puede decir que es un trabajo sin sorpresas porque no hay nada específicamente nuevo, pero la belleza sobria, encantadora con la que están interpretados los diferentes cortes es algo excepcional.  Por ejemplo, esa canción Amore que hemos escuchado perteneciente al álbum Beauty, aquí en Playing the Piano, tiene una visión completamente diferente.  Si gusta en la idea original, aquí llega a ser entrañable, por esa capacidad que tenía Ryuichi para remodelar algo ya hecho y que sonara distinto.  De nuevo la producción queda en manos del músico.


En 1983 se estrenaba Feliz Navidad, Mr. Lawrence, Inmediatamente después de la ruptura de YMO ese año de 1983, Sakamoto realizó la primera incursión en el Cine, como compositor de bandas sonoras y como actor, en esta película del director japonés Nagisa Oshima, con guión escrito a medias entre él y Paul Mayersberg, según la novela de Sir Laurens Van Der Post.  El reparto lo formaban, entre otros, David Bowie, Ryuichi Sakamoto y Takeshi Kitano.  A partir de este momento, Sakamoto se prodigaría en composiciones de scores originales para el Cine y con este trabajo, además, consiguió un premio BAFTA a la mejor banda sonora.

El tema principal de esta banda sonora es, como todo el score, instrumental, excepción hecha de dos cortes.  El más famoso, el que tiene el título Merry Christmas, Mr. Lawrence,  tuvo una versión cantada por David Sylvian (en la foto inmediatamente anterior a la derecha) y retitulada Forbidden Colours que fue lo que le dio el toque de gracia para ser una obra aclamada.  La relación con Sylvian venía de atrás, de años anteriores, cuando Sakamoto intervino en el LP Gentlemen Take Polaroids de 1980 del grupo de Sylvian, Japan.  Ahí compuso a medias con su amigo la canción Taking Islands In Africa, además de tocar el piano.  La colaboración entre ambos fue desde entonces algo habitual, y como muestra no sólo ese Forbidden Colours cantado por Sylvian, también este World Citizen-I Won't Be Disappointed del álbum Chasm de Sakamoto del año 2004.


Chasm se publicaba el 25 de febrero de 2004 y es una mezcla de vanguardia y pop occidental, un vehículo para 

la experimentación electrónica sin concesiones.  Composiciones que combinan el rap con una melodía asiática, canciones compuestas por notas de piano alteradas electrónicamente, que suben y bajan y se repiten mecánicamente.  Tiene colaboraciones especiales como la del músico español Carlos Núñez.  Este es un trabajo abstracto que combina la herencia japonesa del compositor, en su amplio uso de modalidades asiáticas, con la tonalidad y el lirismo, logrando al final un esplendor melódico infalible.

Saltamos en el tiempo, pasamos del año 204 al año 2012 para encontrarnos con Ryuichi en formato de trío, él al piano, Jaques Morelenbaum en el violonchelo y Judy Kang en el violín.

  

Tres se grabó en Portugal, como fin de su gira europea.  No está grabado en vivo, en directo, es un disco de estudio que recoge autoversiones de temas ya grabados, fragmentos de bandas sonoras y algún corte nuevo, siempre bajo formato de trío, una estructura en la que no trabajaba desde el álbum 1996, publicado ese año, con la colaboración de Jaques Morelenbaum en el violonchelo, en el violín cambiaban los intérpretes, según el tema.  Hay una edición especial del CD que incluye un DVD con casi dos horas de metraje, filmado durante la gira europea y donde se recoge un espectro amplio de los temas interpretados en vivo donde Sakamoto reflexiona con el piano dejando intervenir a la cuerda para una nueva reinterpretación de composiciones ya conocidas.  Parte de la audiencia recibió mal, muy mal este Three, considerándolo un fraude y otros calificativos desproporcionados, al menos para quien escribe, al que no le desagrada el trabajo producido como ya es habitual por el mismísimo Sakamoto.

Nos vamos acercando al final del programa de hoy y ya ves, con una hora no ha habido mucho tiempo para escuchar la música de Ryuichi, por eso volveremos a dedicarle un programa más, o los que hagan falta, para rememorar su música, su talento creativo, su extraordinaria sensibilidad para tocar y componer al piano.

El tiempo que nos resta lo vamos a dedicar a dos bandas sonoras y al testamento sonoro del músico.

Una banda sonora tal vez poco conocida es el score original de la película Tony Takitani

película japonesa, del año 2004, dirigida por Jun Ichikawa con guión suyo basada en una novela de Haruki Murakami.

La música aparecía en el disco homónimo publicado un año después, el 19 de julio de 2005.

Originalmente sólo se podía comprar la música a través de iTunes Store.  Pasados unos meses se realizó la edición en CD con portadas diferentes dependiendo del país donde se publicó




 

Portada para el mercado americano y europeo









Portada japonesa





De nuevo Ryuichi como productor y él solo al piano para interpretar esta banda sonora a la que le sigue otra, del año 2016, perteneciente a la cinta Nagasaki: Memories of my son



Dirigida por el realizador veterano de 84 años Yôji Yamada en 2015, Nagasaki: Recuerdos de mi hijo cuenta la historia de Nobuko, una madre que trabaja en Nagasaki como comadrona.  Su hijo murió en 1945 por causa de la bomba atómica y en el aniversario de la misma, el día 9 de agosto, el fantasma se le aparece.

Sakamoto se encargó de crear una partitura apropiadamente conmovedora.  Fue la primera obra sobre la que trabajó después de recuperarse del cáncer de garganta que consiguió vencer en 2015.  Creó una obra magistralmente emocional, hasta el punto de que no es necesario ver la película para sentir la gravedad de su trama.  Pero lo que hace especial a Nagasaki: Recuerdos de mi hijo es la forma en que Ryuichi evoca sentimientos profundos sin recurrir a sentimentalismos fáciles ni clichés sensibleros.  Esta música se desarrolla lenta y silenciosamente, lo que sugiere que la forma adecuada de procesar esta historia es la contemplación meditativa en lugar del melodrama apresurado.

Sakamoto vuelve a desempeñar la labor de productor además de escribir y tocar el piano pero en esta ocasión los créditos recogen más nombres porque hay una amplia lista de colaboradores como la Orquesta Filarmónica de Tokio, Ryota Komatsu Ensemble, el Coro Ritsuyukai, el tenor Jiro Takano y una serie de técnicos japoneses que ayudan a que la obra avance hacia delante.  Escogemos un corte de esta conmovedora partitura y es el titulado Machiko's Aria.

El punto y final, por hoy, lo vamos a poner con el disco que ha resultado ser el testamento sonoro de Ryuichi Sakamoto dada las circunstancias, un disco titulado sencillamente 12



Las reflexiones de Sakamoto sobre la mortalidad y la aceptación guían al oyente a través de ecos de fragilidad y belleza. Es un disco lleno de evocaciones y matices, con cada golpe de piano ayudando a conjurar un paisaje sonoro efímero de majestuosidad. 

Es el primero de estudio en solitario del compositor japonés desde 'async del año 2017. 12 es una colección de 12 canciones seleccionadas por él mismo de los bocetos musicales que grabó como un diario sonoro, durante su batalla de dos años y medio contra el cáncer.  Cada tema se titula según la fecha en que se grabó.  La portada del álbum fue creada por el renombrado artista Lee Ufan

por quien Sakamoto sentía un enorme respeto.

En la foto de la izquierda, Ufan en acción.

A principios de marzo de 2021, después de una gran operación y una larga estancia en el hospital, Ryuichi volvió a casa con la sombra siniestra del cáncer gravitando sobre su alma.  Alrededor de finales de marzo, justo cuando se sintió un poco más ligero, comenzó a tocar el sintetizador, el piano, sin una idea concreta, sencillamente tecleando.  No había intención de componer algo, solo quería que le bañara el sonido, como si tuviera un efecto curativo en su cuerpo y en el alma.  Después de ese día, de ese primer contacto tras cierto tiempo inactivo, Ryuichi comenzó a tocar de vez en cuando las teclas del sintetizador y del piano y sin prestar mucha atención a lo que hacía empezó a grabar pequeños bocetos de sonidos, como si escribiera un diario.  Grabó muchos y de esos intentó elegir 12 cortes, 12 momentos favoritos que pudieran formar un disco.  Aseguró que 

"No hay adornos, los estoy sacando tal como están.  De ahora en adelante, hasta que mi cuerpo se rinda, probablemente continuaré llevando este tipo de diario"

Había superado el cáncer de laringe del que fue diagnosticado en 2014, se recuperó.  Pero el cáncer colorrectal que se le detectó en 2020, del que fue intervenido, escondía sombras obscuras en los vericuetos de su físico interior.  Durante dos años y medio intentó curarse un poco por la música, su Música, pero la metástasis ha sido la que definitivamente ha terminado con sus días.  Cerramos hoy con este fragmento titulado 2 de marzo de 2022, incluido en su último disco, 12.  


Espero que te guste el programa.


Enlace:

https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-12-05-23