miércoles, 28 de junio de 2023

Cíclope 3.0 - 27-06-23 - Especial Joe Jackson # 4



Joe Jackson


Cíclope 3.0 del martes 27 de junio de 2023.  Último programa de junio y edición número 4 del Especial Joe Jackson.

El comienzo del programa de hoy tiene perfil cinematográfico porque empezamos con la primera incursión de nuestro protagonista en el mundo del Cine que fue como compositor e intérprete, realizando la banda sonora de la película Mike's Murder (El asesinato de Mike) dirigida por James Bridges, con guión propio, en 1984.

El score de El asesinato de Mike, fue grabado casi al mismo tiempo que Night and Day, el disco más popular de Jackson.  La banda sonora original se publicó un año antes que la película, en 1983.  La cinta fracasó, resultó un chasco en taquilla, por lo que la compañía discográfica no respaldó el disco de nuestro hombre.  Como si responsabilizaran al personal de las salas de proyección (taquilleras, acomodadores...) de la falta de éxito de la cinta.  Para colmo, la obra de Jackson fue rechazada y finalmente el score sería reemplazado por una nueva composición de John Barry antes de la primera proyección, antes del estreno.  Pero el trabajo estaba hecho y en la ficha de la película se especifica el nombre y apellido de los dos compositores, Joe Jackson y John Barry.  La banda sonora de Mike's Murder se estrenó en septiembre de 1983, pero la película a la que iba asociada se retrasó debido a una disputa entre el director y el estudio.  A pesar de los contratiempos una de las pistas del score, el instrumental Breakdown, fue nominado a un Premio Grammy.  Vamos a escuchar tres cortes de la banda sonora compuesta por JacksonCosmopolitan, que recuerda musicalmente a las composiciones basadas en piano de Night and Day con un toque ligeramente más jazzístico. Laundromat Monday tiene unos humorísticos ritmos latinos y partes brillantes de xilófono tocado por él.  Y la instrumental de jazz fusión Zemio, que  es, con diferencia, la pista más larga ya que supera los once minutos.

Esta edición de Cíclope 3.0, 
Especial Joe Jackson 
# 4el principal protagonista es el álbum de 1984 titulado Body and Soul.  Se publicó el 14 de marzo de 1984 y fue descrito por un comentarista musical como un álbum de música pop sofisticada.  Las pistas del disco son una mezcla de Pop, Jazz y Música Latina.

La portada del disco emulaba una de 1958 del saxofonista Sonny Rollins, la del álbum titulado Sonny Rollins, Vol. 2.  Esta portada tiene una foto en tono azul, Body and Soul de Jackson es en un tono anaranjado, casi amarillo sepia,  pero todo lo demás (la postura, el saxo, el cigarrillo) es idéntica, igual.  Jackson realizó una gira hasta agosto de 1984 para promocionar el álbum y luego comentó que estaba agotado por tanto tiempo en la carretera.
El productor David Kershenbaum, inseparable de la gestión del sonido de los discos de nuestro protagonista desde el principio de su discografía (excepto en una ocasión), se reunió con el músico para tratar el proyecto del disco Body and Soul por primera vez a mediados de 1983, cuando Jackson estaba terminando la banda sonora de la película Mike’s Murder.  Le comentó al productor que estaba cansado de la artificialidad de gran parte de la música moderna, grabada por partes en un aislamiento acústico total.  Deseaba volver a la manera clásica, con una banda bien conjuntada tocando juntos en el mismo espacio.  Hay que reseñar algo muy importante y es que David Kershenbaum puso en contacto a Jackson con el tema de lo Digital, técnicas de grabación, etcétera, todo lo relacionado con un aspecto que, para nuestro hombre, era totalmente nuevo.  Músico y productor buscaron posibles lugares para las sesiones de grabación del disco.  Su objetivo era encontrar un espacio reverberante que no fuera seco, estéril, sin vida.  Al mismo tiempo Jackson también comenzó a evaluar el material del álbum interpretando las canciones con su banda en pequeños clubes de Nueva York, Pensilvania y Connecticut.
Kershenbaum y Jackson encontraron la acústica adecuada en el Masonic Hall de Manhattan, que estaba al lado de Vanguard Studios y que Vanguard utilizó para realizar grabaciones de música academicista con orquestas.  La reverberación acústica de la sala fue capturada por un par de micrófonos estéreo Neumann M50.  Ambos, productor y músico, prepararon a la banda para tocar juntos, con cada instrumento dotado de un micrófono para un enfoque individual según fuera necesario.  Para actualizar el equipo de Vanguard, para una ruta de grabación totalmente digital, Kershenbaum supervisó el montaje de una nueva sala de control en una oficina existente en Vanguard, con cableado para conectar a Masonic Hall.  El seguimiento inicial de las voces y los instrumentos se estableció en un 3M desarrollado hace poco, un sistema de grabación digital de 32 canales.  La mayoría de las pistas básicas se realizaron con la banda completa tocando simultáneamente, pero para algunas canciones, el piano o la sección de vientos, se grabaron por separado para obtener una mezcla más limpia.  Todas las partes vocales se grabaron por separado, con Jackson respaldado por él mismo y cantando a dúo con otros y otras cantantes las partes necesarias.  Los músicos estuvieron en Masonic durante tres semanas, después Jackson, Kershenbaum y Rik Pekkonen mezclaron las canciones durante una semana en Atlantic Studios y Bernie Grundman entregó las cintas, los masters completos el 7 de febrero de 1984.

El título del álbum, Body and Soul, se tomó de otra figura del mundo del Jazz,  Coleman Hawkins
(1904-1969),  uno de los primeros gigantes del saxofón de jazz, saxo tenor, que grababa en 1939 por primera vez su composición titulada así, Body and Soul, una hermosa balada.   
Jackson se embarcó en una gira mundial para promocionar el álbum.  A partir del mes de abril de 1984, él y su banda pasaron cinco semanas viajando por Irlanda, Inglaterra, Holanda, Suiza, Alemania y Francia.

La vocalista Elaine Caswell (foto de la derecha) acompañó a Jackson en esta etapa europea, pero la gira continuó sin ella en los Estados Unidos, comenzando a mediados de mayo y durante seis semanas.  La banda descansó probablemente durante una semana, luego el programa se reanudó en julio-agosto con conciertos en Bélgica, Italia, Australia y Japón.
La banda que acompañó a Jackson en la grabación fue un combo de seis instrumentistas más dos vocalistas femeninas, una de ellas Elaine Caswell citada hace un momento.



La otra voz pertenecía a Ellen Foley, en la foto de la izquierda.






Entre los músicos, algunos nombres ya conocidos por haber trabajado con anterioridad con nuestro protagonista.  Por ejemplo


Graham Maby
 en la guitarra bajo





Ed Roynesdal, teclados, violín, güiro (instrumento de percusión, incluido en la rama de Raspadores)








Vinnie Zummo, guitarras









Gary Burke
en la batería




Tony Aiello, saxo, flauta










Michael Morreale
trompeta, fliscorno







Joe Jackson
 voz, piano y saxofón.  Responsable de la composición en letra y música de todas las canciones, así como de los arreglos y parte de la producción del disco, realizada a medias con David Kershenbaum


El escritor Iain Munn escribió que Body and Soul 
es representativo de una serie de álbumes de pop sofisticados que siguieron al primer lanzamiento de Style Council en 1983: "Introducing The Style Council".  Jackson se une a artistas como Simply Red, Sade, Everything But The Girl para lanzar canciones pop con sabor a jazzsoul.
Body and Soul fue lanzado en formato vinilo el 14 de marzo de 1984.  La versión en disco compacto se retrasó hasta octubre.  Llevaba el código SPARS DDD, que significa que el álbum ha sido grabado, mezclado y masterizado digitalmente, sin una conversión analógica intermedia.  De este álbum, que ocupa el grueso de esta edición de Cíclope 3.0, escuchamos cinco cortes: Cha Cha LocoNot Here, Not Now con la intervención de Michael Morreale tocando el fliscorno; You Can't Get What You Want (Till You Know What You Want); Loisaida, un instrumental que evoca la vida nocturna del Lower East Side de Nueva York y por último Heart of Ice.

El tercer álbum que entra en el programa de hoy lo hace de una forma discreta porque del LP Big World de 1986 solo nos da tiempo a escuchar un tema, el que casi le da título al trabajo, (It's a) Big World.  En la próxima edición del Especial Joe Jackson, la que corresponde al mes de julio, nos ocuparemos de este álbum.  Por hoy sirve para cerrar el programa.  Espero que te guste.

Enlace:


domingo, 25 de junio de 2023

Timothy Bright

 


Timothy Bright - 1551-1615 

El libro que viene a ilustrar esta recomendación de lectura en el blog es particularmente raro.  El libro en cuestión es Un tratado de melancolía, obra firmada en 1586 por el médico inglés Timothy Bright.




Timothy Bright, nacido en las proximidades de Sheffield, fue un médico inglés nacido en 1551 y fallecido en 1615.  Su estudio Un tratado de melancolía es la obra por la que se le recuerda hoy en Europa, cuya dedicatoria a Peter Osborne, un hugonote exiliado, está firmada el 23 de mayo de 1586.  Es el primer libro escrito en inglés sobre la tristeza, el primer antecedente acerca de este tema que tendría como colofón el largo ensayo Anatomía de la melancolía escrito en el siglo XVII por el clérigo y erudito también inglés Robert Burton.​

Bright se matriculó en el Trinity College, Cambridge, el 21 de mayo de 1561, y se graduó en Artes en 1567-68.  En 1572 se marchó a París para estudiar medicina, pero huyó de la Matanza de San Bartolomé, uniéndose a otros ingleses y protestantes.  Volvió a Inglaterra, a Cambridge, en 1574, para continuar sus estudios.  Empezó a ampliar sus prácticas en medicina hasta que al final pudo doctorarse, en 1584.

Su primer ensayo como médico parece haber sido escrito en Cambridge y apareció en dos partes: Hygieina, sobre preservar la salud, y Therapeutica, sobre restaurar la salud.  Este trabajo es inmediatamente anterior a Un tratado de melancolía, de 1586.  La obra es un ensayo más especulativo que médico.  La redacción del texto es clara y de calidad,  abordando temas de terapia afectiva, y está escrito a un amigo que se ha hundido en la depresión.  

Bright después abandonó la profesión médica y se dedicó al ejercicio pastoral en distintas rectorías.


La edición española es del año 2004 y se publicó a través de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.

De la traducción se encargaron 

María José Pozo Sanjuán y Esteban J. Calvo.



La obra la conocí hace poco, leyendo un magnífico ensayo, La familia en desorden, del año 2002, de la psicoanalista francesa Élisabeth Roudinesco.  Entre otras notas a pie de página, Roudinesco cita la obra de Bright por ser uno de los libros que consultó William Shakespeare cuando se encontraba escribiendo Hamlet y buscaba  asesoramiento para trabajar en el carácter melancólico del personaje de Ofelia.  Con esa reseña me bastó para buscar el libro de Bright que, por cierto, se encuentra habitualmente en el mercado de segunda mano.



jueves, 22 de junio de 2023

Cíclope 3.0 - 20-06-23


Manuel Garrido Ibáñez-Estación de Arenillas-Febrero 1971.  Foto original de Ángel Yanguas, sobrino nieto de Luis Cernuda


Los puntos de fuga para que se originen algunas ideas de programas de radio son impredecibles.  Para esta edición de Cíclope 3.0, la del martes 20 de junio de 2023, fue la foto que sirve de cabecera para la entrada hoy del blog, esa instantánea de la que queda registrada quién es el hombre de la mochila, quién la hizo y fecha.  Manuel Garrido Ibáñez fue realizador y presentador de programas de radio en la mítica L.V.G.-F.M. en los años bisagra entre finales de los 70 y principios de los 80, espacios dedicados a la música Folk que tuvieron diferentes nombres: El Jardín Encantado por The Enchanted Garden de John Renbourn, El Patio de mi casa, o Sobre las Montañas por Over the Hills de Pete Seeger.  Es un reconocido especialista de dicho género de la Música, intérprete de instrumentos como la guitarra acústica y, sobre todo, el banjo.  Es integrante del grupo Nadzhir.  Cuando comencé la colaboración con Radio Tomares en el año 2014, Manuel Garrido realizaba el programa El Jardín Encantado en su versión siglo XXI, sin dejar de cultivar su amor y pasión por todo lo referido hacia el Folk.  Desde hace tiempo dejó los arriates del Jardín bajo la protección del Tiempo, detenido con la esperanza de volver un día.  Y precisamente eso es lo que inspiró al Cíclope, esa foto de él que muestra una figura en espera, esperando, como están los personajes de Samuel Beckett, Esperando a Godot, o cualquier otra causa o motivo, pero siempre en estado de espera.  De eso va la música de esta edición de Cíclope 3.0, de canciones que hablan de estar esperando, esperar, a la figura amada, al autobús, a que se tome una decisión, a que llegue el tren...  Vamos a comenzar, que el verbo tiene muchas vías de expresión y hemos encontrado unas cuantas que caben en 60 minutos, empezando por unos irlandeses llamados The Devlins.


Con sus armonías teñidas de acento irlandés ambientadas en melodías acústicas, los hermanos Colin y Peter Devlin (tercero y cuarto en la foto, contando desde la izquierda) iniciaron una labor musical asentada en Dublín, aunque habían nacido en la localidad de Newry, en el condado de Down, en Irlanda del Norte.  Su debut discográfico fue en 1993 con un disco titulado Drift producido por Daniel Lanois y grabado en el estudio de Lanois en Nueva Orleans.  Ya mostraron indicios de su capacidad para crear una melodía cargada de gancho, pero sería su segundo trabajo, Waiting, de 1997, el que definió el sonido de la banda proyectando su espectro musical, asentando al grupo como uno de los mejores proyectos llegados desde Irlanda.  A principios de 1999 ambos hermanos se mudaron a una antigua casa de campo en Kinsale, condado de Cork, para montar su propio estudio de grabación.  Desde allí siguieron trabajando hasta el año 2005.  Por ahora han dejado cuatro álbumes y no se ha vuelto a saber nada del grupo excepción hecha por la labor en solitario de Colin Devlin que entre 2009 y 2018 ha publicado dos álbumes.



Recuperamos a The Devlins con un tema del álbum de 1997, el que le da título al disco, Waiting.

Según el Diccionario, el gerundio 

es la forma no personal del verbo que expresa duración de la acción verbal; funciona como adverbio y como verbo.

Como verbo, lo vamos a conjugar ahora con una frase que parece sacada de un libro de texto para estudiar inglés: Estoy esperando, I am Waiting.


I am Waiting es el título de una de las canciones del LP Aftermath de los Rolling Stones que veía la luz en el mes de abril de 1966 con la portada de la foto a la derecha en su edición europea.

En los Estados Unidos la foto de la portada fue otra y el contenido también porque la versión europea contiene 14 cortes y la americana sólo 11.  El disco no convenció en algunos círculos tanto de la crítica especializada como de la audiencia en general, y eso que contenía una variedad importante de composiciones: la edición americana incluía el single Paint It Black, con la utilización del sitar por parte de Brian Jones de una forma original y creativa.  En el disco el grupo se definían como los muchachos "malos" del Rock 'N' Roll con canciones de actitud burlona hacia el mundo en general, Mother's Little Helper, y unas gotas ácidas de misoginia, Stupid Girl, Under My Thumb...  También temas como el isabelino Lady Jane donde Brian Jones utilizó el clavicémbalo, el dulcimer, para darle una sonoridad opuesta al perfil sucio, ritmanblusero que los cinco practicaban desde sus comienzos.
Como nos hemos situado en la década de los 60, en el Pop de aquellos años el verbo esperar se conjugó en multitud de ocasiones.  El 3 de diciembre de 1965 aparecía Rubber Soul de los Beatles conteniendo, entre otros gloriosos cortes, uno titulado Wait.

Si bien los Beatles estaban todavía apegados en gran medida a las canciones de amor, en Rubber Soul, las letras representaron un salto cuántico en términos de madurez y ambigüedades complejas.  Musicalmente también fue un salto sustancial, con intrincados arreglos de folk-rock que reflejaban la creciente influencia de Bob Dylan y The Byrds.  El grupo y el productor George Martin también comenzaron a expandir los parámetros instrumentales convencionales del grupo de rock, usando el sitar en Norwegian Wood (This Bird Has Flown) no como lo llegaría a manejar George Harrison en sus canciones hinduistas, sino más como un adorno fundamental, porque servía para dotar de una estructura más original al tema.  Una guitarra bajo fuzz persistente que genera ese sonido grueso y denso que tiene Think for Yourself y un piano hecho para sonar como un clavicémbalo en el intervalo instrumental de In My Life.  Tuvo el LP un trabajo de individualidades en el binomio Lennon/McCartney ya que comenzaron a crear identidades de composición separadas, cosa que no había ocurrido hasta el momento, y eso dio como resultado canciones muy buenas, buenísimas, como por ejemplo Nowhere Man, la primera canción de los Beatles en ir más allá de los temas románticos por completo.  George Harrison ya había mostrado sus dotes como compositor y en Rubber Soul aportó dos canciones singulares, Think for Yourself y If I Needed Someone, un corte al más puro estilo Byrds por las guitarras y las voces floridas.
Seguimos en los 60 y en concreto en 1965, año en el que publicaban The Kinks su segundo LP: Kinda Kinks.

El disco se grabó rápidamente y en medio de una gira mundial que los llevó hasta Australia en el transcurso del Año Nuevo de 1964-1965.  
En el espacio de dos sesiones frenéticas a fines de diciembre de 1964 y mediados de enero más una semana brutal en febrero de 1965, el grupo grabó 11 canciones para completar un LP que ya estaba destinado a contener Tired of Waiting for You, una canción producto del trabajo del verano anterior, retenido por el productor 
Shel Talmy para lanzar un sencillo con vocación de éxito.  El resultado final fue un  álbum que muestra un sonido mucho más sofisticado que el del primer disco, con una guitarra eléctrica de Dave Davies más baja de intensidad, inclusive cambió a acústica en un par de ocasiones.  Ray Davies comenzó a explorar aspectos de las emociones y la narración de historias que trascendían cualquier cosa en la producción anterior del grupo.  Por supuesto de este trabajo el tema que el Cíclope escoge, por su temática, es Tired of Waiting for YouCansado de esperarte.
El verbo Esperar, transitivo o intransitivo, el adjetivo Esperar...en la Historia de la Música Popular se ha utilizado tanto como Baby, Love, Amor, Ella, Él, Ello...No siempre se traduce en relación al vínculo erótico/amoroso, a veces hace alusión a zonas más oscuras como es el caso que nos va a ocupar.

El 12 de marzo de 1967, y no de 1966 como digo en la locución del programa, veía la luz el primer LP de The Velvet Underground  titulado 
The Velvet Underground & Nico.  Del disco no voy a descubrir nada nuevo pero si está en el programa de hoy es porque contiene una canción que habla de esperar y esa canción es I'm Waiting for the ManEstoy esperando al hombre.  La escribió Lou Reed y durante un tiempo y en ciertos círculos se la consideró un alegato gay por la letra cuando dice Estoy esperando a mi hombre, ese mi posesivo hizo sospechar de una relación amorosa pero no hay tal, no hay afinidad sentimental, el único nexo es comercial: un cliente espera a su camello para que le venda una dosis de heroína.  Eso es lo que cuenta la letra del tema escrito por Lou Reed en 1966, la historia de un hombre que viaja al barrio neoyorquino de Harlem, cerca de la intersección de la Avenida Lexington y la Calle 125, para comprar 26 dólares de heroína:
Estoy esperando a mi hombre. Veintiséis dólares en mi mano, hasta Lexington, 125. Me siento enfermo y sucio, más muerto que vivo. Estoy esperando a mi hombre.

Sobre la letra, Reed aseguró que era todo cierto, excepto el precio.

Otro tipo de espera implica la llegada o resolución de un acontecimiento como le sucedía a Elvis Costello en 1977, año de edición de su primer trabajo.


Ahora no recuerdo bien si el vinilo original tenía un tinte amarillo como fondo de la fotografía de Costello.  Me refiero a la edición española.  Tampoco hace que eso varíe la calidad de este álbum de debut.  Elvis Costello era tanto un Pub Rocker como un Punk Rocker y en ninguna parte eso es más evidente que en su primer disco, My Aim Is TrueMi objetivo es verdadero.  No es porque lo respalde Clover, un grupo de rock de San Francisco dirigido por Huey Lewis (no, no está colaborando en el disco), tampoco porque tenga el apoyo de The Attractions.  Es que su sensibilidad está tomada del Rock & Roll arrollador y la introspección folclórica de rockeros de pub, más la infusión de pura maldad y humor cínico, que es puro Costello.  Esa mezcla de sensibilidad e inteligencia hacen de esta colección de brillantes raíces rockeras un disco punk, un catálogo de interpretaciones nerviosas y canciones espinosas.  Probablemente, de todos los debuts del Punk clásico, este sigue siendo quizás el más idiosincrático porque no es catártico en sonido, solo en espíritu, lo que, por supuesto, significaba que podía tocar para una audiencia más amplia.  De este estreno de Elvis Costello nos quedamos con el corte Waiting For The End Of The WorldEsperando el fin del mundo.

Ya que ha aparecido citada la ciudad de San Francisco ahora vamos a meternos en refriegas bélicas.  La Guerra, sea cual sea, deja a personas esperando el retorno del frente al hogar como en el hogar la vuelta de quienes se hayan ido, a la Guerra o porque hayan tenido que trasladarse porque se han quedado sin hogar.  El mundo Hippy arengaba con máximas como Haz el amor, no la guerra.  Hubo un movimiento pacifista que arraigó en diferentes doctrinas de las Artes y la música fue una de ellas.  Saltamos desde 1977 con Elvis Costello hasta 1969 con Donovan.


Donovan Phillips Leitch, conocido por su primer nombre, Donovan, es un compositor e intérprete escocés que sembró la década de los 60 y parte de los 70 con sus canciones de amor, psicodelia y paz.


En 1969 vio la luz el álbum Barabajagal, una colección de canciones en algunas de las cuales intervino la guitarra de Jeff Beck (1944-2023).

El disco incluye una composición que habla de la Guerra de Vietnam y es la titulada To Susan On The West Coast WaitingA Susan que está esperando en la Costa Oeste.

Ya puestos en situación por la fecha de 1969...Woodstock, los hippies, la hermandad de las amistades...nos quedamos ahora con el debut de tres amigos, colegas de profesión, que se estrenaban ese año de 1969 con un LP bautizado con el apellido de cada uno, tal y como se identificó el proyecto mientras existió: Crosby, Stills & Nash.


Dejaron un álbum como trío, el debut de 1969, y dos como cuarteto cuando se les sumó el cuarto apellido, Young.  Como Crosby, Stills, Nash & Young grabaron en estudio Déjà Vu publicado en 1970.  Como testamento sonoro dejaron el doble LP 4 Way Street en 1971.  Después, cada uno por su lado, como era habitual antes de reunirse.  Seguirían siendo los buenos amigos que siempre fueron, supieron armonizar sus voces y dejar hermosas canciones como la que recuperamos para la edición de hoy, Helplessly Hoping, Esperando sin remedio.

Si nos fijamos en la mitología hay varios casos de figuras que aguardan, que esperan el paso del Tiempo, por ejemplo Perséfone.



Proserpina
, nombre romano
para designar a Perséfone
representada por el pintor y poeta 
Dante Gabriel Rossetti (1828-1882)


Perséfone, llamada Core antes de cumplir la mayoría de edad, en la mitología griega, es hija de Zeus y de la diosa Deméter.  Hades, hermano de Zeus y dios del Inframundo, se enamora perdidamente de la niña cuando esta se encuentra recogiendo flores, en concreto narcisos.  La rapta y tan solo consiente en devolverla cuando Deméter, dolida y preocupada por la desaparición de su hija, tras consultar a Zeus y recibir solamente evasivas y ninguneos, decide asolar la faz de la Tierra, secando los campos y arrasando las cosechas.  Al final, Zeus accederá a los deseos de Hades y permitirá que la niña vuelva junto a su madre hasta que cumpla la mayoría de edad, cumplido dicho Tiempo se desposará con HadesDeméter accede pero con una condición: Perséfone vivirá seis meses sobre la Tierra y otros seis en el mundo Interior de la Tierra junto a su esposo.  Perséfone, que no está enamorada de Hades, contará el paso de los días hasta poder volver al mundo de los vivos, donde la naturaleza florece en la Primavera, símbolo del retorno de la Vida a la faz del planeta.  Cuando descienda las escaleras del Hades para reunirse con su marido, llegará el Otoño y tras él, el Invierno.  Uno de los atributos de Perséfone es el fruto de la granada, cuyos granos ella va separando uno a uno, esperando volver al mundo de los vivos, esperando al otro lado de las puertas del Inframundo, donde revolotea un murciélago ciego.

Trazamos una línea imaginaria con un tiralíneas imposible y saltamos desde la atemporalidad de la mitología griega hasta la música de los tangos argentinos del siglo XX.  Alfredo Le Pera, letrista habitual de los tangos que cantó Carlos Gardel, y Gardel mismo, encargado de la música, escribieron piezas como Volver que dice en un fragmento:

Volver, con la frente marchita, 
las nieves del tiempo platearon mi sien.  

Sentir que es un soplo la vida, que veinte años no es nada, que febril la mirada, errante en las sombras, te busca y te nombra

Vivir con el alma aferrada a un dulce recuerdo que lloro otra vez.

Veinte años no es nada.  Veinte años son los que estuvo esperando Penélope la vuelta de su marido Odiseo en la obra de Homero La Odisea.  Mientras Odiseo, rey de Ítaca, está ausente por la Guerra de Troya, Penélope es pretendida por varios hombres, quienes se instalan en el palacio y de manera abusiva consumen su hacienda en banquetes, mientras esperan que la reina elija a uno de ellos.  Para mantener su castidad Penélope dice a los pretendientes que aceptará un nuevo esposo cuando termine de tejer un sudario para el rey Laertes, padre de Odiseo. Para prolongar el mayor tiempo posible esta tarea, Penélope deshace por la noche lo que teje durante el día.  Sin embargo, una mujer la delata, por lo que es obligada a concluir la labor, momento en el que Odiseo regresa y mata a los pretendientes.  La fiel Penélope se había pasado veinte años tejiendo, veinte años esperando.

Esta hermosa historia de tesón y esperanza ha alimentado las raíces de otras, por ejemplo es la clave de una canción de 1969 compuesta por Augusto Algueró y Joan Manuel Serrat.


Augusto Algueró, compositor, arreglista y director de orquesta, se encargó de la música, Joan Manuel Serrat de la letra, y así salió Penélope, la historia de una separación temporal entre una mujer y un hombre que, por circunstancias, tiene que abandonar el pueblo donde vivían y que se marcha con la firme determinación de volver un día.  Él se va y se lleva el recuerdo idealizado de la mujer amada, tan idealizado que lo guarda como si de una foto interior se tratase.  Él vuelve, ella le ha estado esperando en el mismo sitio, en el mismo banco, en el mismo andén de la misma estación de trenes...pero ha envejecido y él no reconoce al amor de su vida tras las arrugas y los colores desvaídos.  El mito del Ideal cae y se hace añicos.  Canción dolorosamente hermosa ganó la Medalla de Oro en el IV Festival Internacional de la Canción Popular  Río de Janeiro de 1969.



  

No podía faltar esa Penélope en una edición como la de hoy de Cíclope 3.0 donde estamos escuchando canciones relacionadas con la acción de esperar.  Sin lugar a dudas van a faltar un montón larguísimo de composiciones que no pueden entrar por falta de tiempo, sesenta minutos dan para un número concreto, las que puedan echarse de menos intentaremos recuperarlas en otra ocasión.  Estamos en la recta final del programa y nos quedamos ahora con una mujer que se vio sometida a un profundo dolor ya que perdía a dos seres queridos, esposo y hermano, en un corto período de tiempo.  Ella es Patti Smith.


Comenzó en 1975 con Horses y hasta 1979 grabó y publicó cuatro LPs, casi uno por año, con una separación de dos años entre Radio Ethiopia, 1976, y Easter, 1978.  En 1979 vio la luz Wave y no volvería a entrar en los estudios de grabación hasta 1988, cuando felizmente casada con el guitarrista Fred "Sonic" Smith, grababa el álbum Dream of Life, con el acompañamiento en la guitarra eléctrica de su marido, extraordinariamente calmado y sereno en comparación a lo que había hecho con la banda MC5.

Tras un prolongado retiro, Patti Smith volvió a la acción en 1996 con Gone Again.  Fue grabado después de sufrir la pérdida de su marido Fred Smith que murió el 4 de noviembre de 1994.  Poco tiempo después tuvo que enfrentarse a la inesperada muerte de su hermano Todd y del teclista de su banda, Richard Sohl.  Tres pérdidas tan grandes en tan poco espacio de tiempo que no sorprende que todavía esté explorando ese dolor en Peace and Noise, 1997, que siguió rápidamente al anterior, con un año de diferencia.  En este trabajo de 1997 Patti explora el envejecimiento y la crianza de los hijos, tratando de encontrar un lugar para su familia en el mundo moderno mientras acepta su rebeldía envejecida.




Antes de seguir con las canciones que nos quedan por escuchar, déjame que te cuente una anécdota relacionada con Todd Smith, el hermano fallecido de Patti.  Fue un incidente relacionado con Sid Vicious en 1978.

Uno de los momentos que marcaron la biografía de Sid fue la misteriosa muerte de su novia Nancy Spungen (1958-1978) de la que él resultó el principal sospechoso al no encontrar responsables o culpables.

Solo diez días después de la muerte de su ex pareja, el bajista de Sex Pistols intentó suicidarse dos veces.  A pesar de eso, prefirió que lo pusieran en libertad bajo fianza por la muerte de Nancy Spungen, y la noche del 9 de diciembre, decidió ir a ver a la banda glam-punk Skafish en Nueva York.


Todd Smith, amigo y colega de Skafish

trabajaba para la banda esa noche, vigilando el escenario en caso de que algún equipo fallara o que algo saliera mal.  En esa época,  Todd era el mánager de la gira de su hermana y estaba trabajando en el show como un favor para Skafish, ya que ella no estaba de gira en ese momento.  Según el líder de la banda, Jim Skafish, (en la foto, con las piernas estiradas) que relató esto que sigue a través de su blog, Sid Vicious se subió al escenario de cara al público.  Se volvió y miró a la banda.  Durante su presentación, comenzó a coquetear y a pellizcar a la batería de la banda, Tara.  

Todd estaba saliendo con Tara en ese momento.  Era muy frío, y no se puso para nada celoso, tan solo se acercó a Vicious, le pidió que se bajara del escenario y que esperara.  No se sabe a qué o qué tenía que esperar el caso es que en ese momento, Sid Vicious rompió una botella de cerveza en la cara de Todd, y pese a todo, la banda siguió tocando mientras que Todd tuvo que ser trasladado de urgencia al hospital y recibir varios puntos de sutura.  Volviendo unos segundos atrás, cuando se produce la agresión, James Alan Sohn, vocalista de la banda de los 60 The Shadows of Knight, y técnico de la mesa de mezclas esa noche, saltó al escenario y golpeó a Sid Vicious en la cara, arrastrándolo escaleras abajo.  En medio del desorden que se organizó, Skafish terminó su actuación.  Tras el altercado a Sid Vicious lo arrestaron y fue acusado de agresión por lo que lo enviaron a la cárcel de Rikers Island durante 55 días.  Lo sometieron a un programa forzoso de desintoxicación de heroína.  Una vez cumplida la condena sería puesto en libertad y, días después, lo encontrarían muerto.

Nos centramos en los últimos minutos de esta edición de Cíclope 3.0 donde se han ido enredando canciones que hablan de la espera de una forma explícita en los títulos y, por supuesto, en el contenido, y también otras que no hacen referencia en el nombre pero sí en lo que cuentan como es el caso que nos ocupa a continuación.



Roberto Sánchez Fransesch (RSFRANSESCH) ha sonado en otras ocasiones en Cíclope 3.0 porque su obra nos interesa y mucho.  Su producción, que es amplia, quedó re-organizada hará un año, cuando fue ampliando el contenido, a veces difuso por estar en diferentes soportes, de parte de lo que ha sido hasta el momento su actividad creativa.  Todo este trabajo organizativo tenía la meta puesta en un mejor acceso a través de las diferentes plataformas de reproducción para poder buscar y encontrar piezas suyas ordenadas dentro de directorios identificados con distintos epígrafes, por ejemplo el proyecto 900991, disponible en Bandcamp, en el que ha subido mucho material nunca mostrado antes o que sólo editó en forma de video musical en YouTube o Vimeo.  Son grabaciones aparecidas en formato EP, Mini-LP, Larga Duración o Single.  900991 incluye una serie de trabajos entre los que se cuentan el EP de cuatro canciones Alone que incluye el tema No me importa (lqqqs), una composición que en su parte central habla de esperar:

No me importa esperar y no me importa la espera.  No espero que entiendas que puedo esperar y no me importa la espera, pero no puedo esperar que entiendas que no me importa esperar porque sintonizo con tu voz igual que sintonizo con la tempestad.

El subtítulo de la canción, (lqqqs), es fácil de ubicar, así que te dejo que encuentres el significado.

Y así llegamos al final.



 


Porcupine Tree, la banda británica capitaneada por el guitarrista, compositor y cantante Steven Wilson, se encarga de cerrar esta edición.



En 1996, Porcupine Tree publicaban Signify, un álbum con todos los atributos del grupo sonando de forma y manera seductora.  El número de miembros ha sido siempre algo que ha ido cambiando.  Para la ocasión se reunieron cuatro músicos: Steven Wilson, obviamente, más 



  
Richard Barbieri en los teclados






Colin Edwin
en la guitarra bajo







Y Chris Maitland en la batería

   

  



 


Comenzábamos el programa con una canción titulada Waiting, interpretada por The Devlins.  Terminamos con otro tema, homónimo, pero interpretado por Porcupine Tree.
La semana que viene volvemos con más música.  Espero que te guste el programa de hoy.

Enlace:



jueves, 15 de junio de 2023

Cíclope 3.0 - 13-06-23



Cíclope 3.0 del martes 13 de junio de 2023, programa que comienza asentado en las tierras queridas y amadas de Argentina por lo que lo primero que suena es un tango interpretado por uno de los bandoneonistas más grandes de la Historia, Aníbal Troilo.


Aníbal Carmelo Troilo, alias Pichuco, nacía en Buenos Aires, el 11 de julio de 1914 y fallecía el 18 de mayo de 1975.  Fue un bandoneonista, compositor y director de orquesta de tango argentino.  Durante su niñez, Troilo escuchaba tocar el bandoneón en los bares de su barrio.  A los 10 años convenció a su madre, Felisa, para que le comprara su primer bandoneón.  Felisa lo compró por 140 pesos de entonces, con un crédito que le permitió pagarlo en 14 cuotas de 10 pesos; pero luego de la cuarta cuota el vendedor desapareció y nunca reclamó el resto.  Con ese bandoneón, Troilo tocó casi toda su vida.  Lo hizo junto a figuras como Astor Piazzolla, que lo admiraba hasta la idolatría.  De Troilo recuperamos una grabación de 1967, un disco que recoge uno de sus interpretaciones más populares, Verano porteño.

Al comienzo de esta edición de Cíclope 3.0 vamos a estar en Argentina, en la Argentina más tradicional durante el tiempo que dura ese tango del gran Aníbal Troilo para pasar inmediatamente y sin solución de continuidad a la música que se hace en Argentina en pleno siglo XXI con un proyecto que se abre como el corazón de un caleidoscopio, ese proyecto recibe el nombre de Bajofondo Tango Club.




Ocho miembros conforman el seno de esta banda fruto de las ideas puestas en común de dos compositores e intérpretes: por un lado Gustavo Santaolalla (en la foto, quinto desde la izquierda) compositor argentino, guitarrista, cantante, ganador de un Oscar a la mejor banda sonora de películas por Brokeback Mountain y Babel en 2006 y 2007; la otra cabeza pensante es la de Juan Campodónico (en la foto, cuarto por la izquierda), guitarrista original de Uruguay, encargado de algunos elementos electrónicos como los samples y algunos instrumentos más.

Bajofondo Tango Club comienzan con el siglo XXI, hacen su primera incursión en la industria fonográfica en el año 2002 y a medida que fueron avanzando en el día a día fueron ampliando el colorido de su espectro musical.  Sin perder su identidad latina ampliaron las fuentes, entreverando todo lo que hacían con la música electrónica, con las posibilidades que les proporcionaba el eclecticismo musical que llevan enraizado en sus maneras y formas de componer e interpretar, tanto es así que se cambiaron el nombre y de Bajofondo Tango Club pasaron a llamarse Bajofondo solamente, ya que su estilo se había ampliado más allá del tango y lo que hacían podía perfectamente identificarse como música contemporánea del Río de la Plata.  Era el año 2007 y Bajofondo publicó el álbum Mar Dulce, un disco donde ese eclecticismo al que tendían se recogía en colaboraciones tan interesantes como la del bandoneonista japonés Ryota Komatsu, compositor e intérprete, original de la ciudad de Tokio.

La lista de colaboradores es amplia: aparece Elvis Costello poniendo la voz en un corte; Julieta Venegas canta en un tema que aparece según la edición del disco, dependiendo del país.  Ninguno de los dos están en la selección que hace el Cíclope de este trabajo de Bajofondo, escoge otras canciones como El Andén, interpretada por una española de Cádiz, de Jerez de la Frontera, llamada Mala Rodríguez.

María Rodríguez Garrido, alias Mala Rodríguez, fue la primera mujer en ganar un Grammy Latino por Mejor Canción Urbana y por Mejor Álbum Urbano en el año 2013.  Se convirtió en el rostro del género urbano y se posicionó como la líder femenina del rap con su voz flamenca y su poesía descarada.

De Bajofondo escuchamos unos tres cortes instrumentales y dos cantados, ambos por voces femeninas.  Tras la intervención de Mala Rodríguez nos quedamos con la de Lágrima Ríos.

Lida Melba Benavídez Tabárez, nacida en Uruguay, en Durazno, el 26 de septiembre de 1924 y fallecida en Montevideo, el 25 de diciembre de 2006, conocida como Lágrima Ríos, fue una cantante afrodescendiente uruguaya, que destacó en los cantos del candombe. Conocida también como La perla negra del tango y La dama del candombe, se dice que representa la más noble esencia del canto mestizo y negro.  Su voz era potente, como afirmaba ella misma: 

los negros tenemos las cuerdas vocales una pinta más gruesa que los blancos

Fue reconocida como la única cantante negra de tango rioplatense.  Alberto Mastra, cuyo nombre real era Hilario Alberto Mastracusa, guitarrista, compositor y cantante uruguayo, nacido el 9 de noviembre de 1909 y fallecido el 10 de abril de 1976, fue maestro de Lida Melba, integrándola en uno de sus tríos cuando ella contaba 26 años de edad.  Le comentó a Lida

Vamos a cambiarte el nombre, elige entre Armonía o Lágrima

Ella eligió Lágrima, porque las lágrimas no siempre son de tristeza, las grandes alegrías también nos hacen llorar.  Esa tarde, en su casa de la calle Durazno, bien al sur, las lágrimas fueron esa mezcla incierta al recordar a su madre, con la devoción que sólo un hijo criado en el amor puede profesar. Hace años que Lida del Río primero y Lágrima Ríos después, se constituyó en la voz femenina del candombe.  Candombe es el nombre genérico que reciben diferentes danzas de origen africano en Uruguay, y nace de la conjunción de los más de veinte pueblos africanos que fueron traídos como esclavos a esta región del cono sur.

Lágrima Ríos fallecía el 25 de diciembre del año 2006.  Antes le dio tiempo de grabar un tema original de Gustavo Santaolalla, titulado Chiquilines, que es precisamente el que escoge el Cíclope.

Y después de cinco cortes del álbum Mar Dulce de Bajofondo tomamos un ala delta y volamos desde la frontera entre Uruguay y Argentina hasta tierras británicas para quedarnos con la música de un hombre que firma su hacer musical con su apellido: Clark.


Nacido en St. Albans, Hertfordshire, Inglaterra, Christopher Stephen Clark comenzó a hacer música en su adolescencia y también experimentó con la construcción de su propio equipo musical. Después de estudiar en St. Albans School, fue a la Universidad de Bristol.  Cuando aún era estudiante, llamó la atención de Warp Records al presentarse en una fiesta del sello discográfico en diciembre de 2000 como Chris de St. Albans.  En abril siguiente, hizo su debut en el sello como Chris Clark para seguir, a partir de entonces, firmando todo lo que hizo con su propio apellido, Clark.


¿Es el músico solitario que lo hace todo?  No tanto.  Desde que comenzó ha participado en proyectos audiovisuales con otros creadores.  Ha compartido espacio y lugar con Massive Attack, Depeche Mode...  No vive aislado en una torre de cristal.  Genera habitualmente sus composiciones él solo, pero después interactúa con otros.  Su forma de componer, los resultados de lo que hace, son difícilmente clasificables.  Es la primera vez que escuchamos a Clark aquí, en Cíclope 3.0, no va a ser la única porque es un hombre con una riqueza muy interesante y regresaremos a él en otra ocasión.  Hoy vamos a barajar algunos temas de dos álbumes suyos, uno aparecido este año 2023, el 26 de mayo y titulado Sus Dog; el otro, publicado el 26 de marzo de 2021 con el nombre Playground In A Lake, fue el primero que editó con el prestigioso sello discográfico alemán Deutsche Grammophon.  Las incursiones de Clark en la composición musical y moderna se adaptaron a la complejidad y amplitud de su música.  Playground in a Lake recoge una visión de la devastación ecológica y sus secuelas, combinando sonidos dispares (folk, elementos orquestales y experimentos electrónicos antiguos de los años 70) convirtiéndolo todo en algo global, original.  En sus momentos más introspectivos este trabajo refleja la belleza de los espacios abandonados por la gente durante mucho tiempo.  Para crear una declaración tan masiva, Clark reclutó una gran cantidad de artistas entre los que se encuentran


 

Chris Taylor, batería de la banda Grizzly Bear






Yair Elazar Glotman
, músico israelí
encargado del contrabajo




Oliver Coates al violonchelo







La violinista 

Rakhi Sing





Por último, probablemente el colaborador más llamativo, Nathaniel Timoney, la voz del niño de coro de 12 años que flota a veces de forma inquietante por los diferentes cortes donde interviene.

En esta edición de Cíclope 3.0 nos centramos más en su último trabajo y del disco del año 2021, Playground in a Lake (portada en la foto de la derecha) entresacamos tan solo un corte pero volveremos a él en otra ocasión.  Hoy, fundamentalmente, suenan temas pertenecientes a su álbum publicado el 26 de mayo pasado, titulado Sus Dog.

Si algún productor pudiera incorporar su voz a su música de manera innovadora, ese sería Clark.  Ha utilizado las voces de otros en su trabajo con un efecto sorprendente y en su último trabajo, la adición de su voz no resta valor a la complejidad de su trabajo. Clark aprovecha la oportunidad para expresarse de una manera nueva y uno se pregunta por qué no ha hecho esto antes, el utilizar su voz.

Sus Dog es un trabajo ecléctico, rico, donde se vuelve a dar la intervención de colaboradores importantes cuya importancia es más cualitativa que numérica:

Richard Spaven, batería, compositor y productor británico, trabaja compartiendo su saber hacer.  Spaven  es un músico cuya obra y colaboraciones dan para unos cuantos programas.  El álbum de Clark tiene una participación brillante de un colega suyo de profesión y amigo: Thom Yorke.

Yorke realiza diferentes cometidos en el disco: productor ejecutivo, guitarra bajo y voz.  Canta en un corte solamente pero deja su impronta, siempre atractiva e interesante.  Son tres temas los que escoge el Cíclope de Sus Dog y uno de ellos, Medicine, cuenta con la intervención directa del vocalista de Radiohead.  

Precisamente con Thom Yorke terminamos hoy el programa, con uno de sus proyectos posteriores a la existencia de Radiohead como es la banda The Smile.

De izquierda a derecha: Tom Skinner, batería, Jonny Greenwood, guitarra y Thom Yorke, guitarra bajo y voz.  The Smile publicaban el 13 de mayo de 2022 el álbum A Light For Attracting Attention, su único trabajo hasta el momento.

Al principio fueron un trío formado por Greenwood, Yorke Nigel Godrich, que había sido productor de Radiohead.  No era de extrañar que las primeras veces que se escuchó al grupo la sensación que se recibía era la de estar escuchando a los Radiohead.  Pero es que esa emoción continuó después, con la participación de Skinner en la batería.  Pero, insisto, no es raro porque entre Yorke Greenwood recaía fundamentalmente el sonido y la arquitectura de las composiciones de Radiohead.  Como el tiempo no nos da para más, nos quedamos con un tema de este disco de The Smile.  La intención era escuchar algo del proyecto anterior de Thom YorkeAtoms For Peace, y cerrar con esta banda, pero no es posible.  La próxima vez que suene Yorke los recuperaremos, pero por hoy no hay tiempo para más.  Espero que te guste el programa.


Enlace:

https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-13-06-23