miércoles, 29 de noviembre de 2023

Cíclope 3.0 - 28-11-23 - Especial Joe Jackson # 8


Joe Jackson


Cíclope 3.0 del martes 28 de noviembre de 2023, el último martes del penúltimo mes del año, y por ser último martes edición ocupada con la estructura de Especial Discografía, en este caso, Especial Joe Jackson Número 8 que cuenta con dos álbumes: Symphony No1 de 1999 y Summer in the City (Live In New York) de 2000.  Comenzamos por este último porque la Sinfonía Nº 1 merece que la escuchemos completa y, además, haciendo una introducción a cada uno de los cuatro movimientos.  El otro disco, Summer in the City (Live In New York) que, como su propio nombre indica, está grabado en directo, aparecería un año después del trabajo sinfónico, aunque se grabó precisamente antes, en 1999.  Este disco será pues el que abra y cierre esta edición de Cíclope 3.0 que comienza con el tema Summer in the City, una versión de la canción de 1966 original del cuarteto neoyorquino The Lovin' Spoonful.


Summer In The City - Live In New York se grabó en agosto de 1999 durante tres noches en el escenario de la sala Joe's Pub en Manhattan.  El camaleónico Joe Jackson, piano y voz, se reúne únicamente  con sus antiguos compañeros de banda



 

Graham Maby, bajo y voz



y



 


Gary Burke, batería 






Formato de trío: piano, guitarra bajo y batería, para realizar esta actuación de la que se grabaría parte y aparecería en vinilo, disponible en una edición limitada de 1500 copias numeradas individualmente en vinilo de color naranja, dentro de una funda desplegable.  En la actuación que se recoge en este álbum, Jackson demuestra no sólo que no ha abandonado las canciones pop clásicas ni sus propios éxitos dentro del género, sino que las interpreta mejor que nunca.  Doble ración de este trabajo al comienzo: la versión del tema de The Lovin' Spoonful y otra versión, en este caso de The BeatlesEleanor Rigby, con Jackson sólo al piano eléctrico.

Ahora hacemos un giro en el aire, un looping hacia atrás para situarnos en el año 1999.

Entre los meses de marzo y abril Joe Jackson está enclaustrado en los estudios de grabación trabajando lo que será Symphony No 1, que vería la luz el 18 de octubre.  Ese mismo año se publica su autobiografía con el título A Cure for Gravity: A Musical Pilgrimage, sin traducción al español, por el momento.  Desde el lanzamiento de su primer álbum, Look Sharp! en 1979, Joe Jackson ha forjado una carrera musical singular a través de su originalidad como compositor y su postura notoriamente independiente hacia la moda en el negocio musical.  También ha sido una persona muy reservada, cuya falta de interés en su propia celebridad ha sido interpretada por algunos como distanciamiento.  Esa reputación se hace añicos con esta autobiografía donde habla con sinceridad de sí mismo, de su bisexualidad, de los recuerdos enormemente divertidos y reveladoras sobre su crecimiento musical, desde una infancia culturalmente empobrecida en una dura ciudad portuaria inglesa hasta la Royal Academy of Music, pasando por las escenas Punk y New Wave de Londres.  Describe su vida como un fanático adolescente de Beethoven.  Narra cómo fueron sus primeros conciertos de piano para audiencias de skinheads que lanzaban botellas de cristal al escenario, sus días de gira con bandas en salas y clubs olvidados hace mucho tiempo.  A Cure for Gravity es un libro apasionante sobre la música, sobre el proceso creativo.  Nuestro protagonista escribe con admiración sobre George Gershwin como un músico que mantuvo un pie en el ámbito popular y otro en el ámbito de la música académica.  Al igual que Gershwin, Jackson posee una imaginación musical inquieta que lo ha encontrado a caballo entre géneros musicales sin pedir disculpas, poco inclinado a elegir un estilo y ceñirse a él.  Ha demostrado una determinación singular por seguir sus propias ideas en la dirección que estas le llevaran, a pesar de las consecuencias en términos de comercialidad y sus consecuencias en las listas de éxitos.  Sólo necesita escribir lo que su talento le obliga a hacer, después lo graba y lo comparte con quien quiera escucharlo.  Nosotros estamos dispuestos a compartir su música contigo, que estás ahí, como se decía hace años en la radio: a ese otro lado del aparato receptor.

Ahora sí, ahora entramos en el disco protagonista de esta edición de Cíclope 3.0, el álbum de perfil rotundamente academicista de Jackson titulado Sinfonía Número 1.




Una sinfonía es un tipo de composición musical desarrollada en la música académica occidental aproximadamente desde el siglo XVII llegando a su expresión más conocida en el siglo XVIII y compuesta la mayoría de las veces para orquesta.  Generalmente, está dividida en cuatro movimientos, cada uno con un momento y estructura diferente.  Decir que una sinfonía es un tipo de composición musical hecha para ser interpretada, la mayoría de las veces, por una orquesta puede parecer perogrullesco, pero no lo es.  Una pieza de estructura sinfónica no tiene por qué haber sido escrita para una orquesta del siglo XVIII, XIX o XX para ser considerada sinfonía.

Joe Jackson compone una y no es ni para gran ni pequeña orquesta, sino para piano acústico y teclados en general, guitarras eléctricas, bajo eléctrico y bajo acústico, batería, percusión, saxofón alto, flauta, trombón, trompeta, viola, violín y violín eléctrico.

La idea surge como una síntesis de diferentes motivos que se mezclan en la imaginación de Jackson.  Gradualmente fue viendo la sinfonía como un personaje de una novela musical viajando a través de cuatro etapas de la vida.  Es ortodoxo a la hora de estructurarla y la divide en cuatro movimientos.  Vamos a escuchar la obra al completo porque pienso que escuchar un fragmento o dos del disco no da la dimensión auténtica de la obra.

El primer movimiento comienza surgiendo del caos con un solo de saxofón que parece improvisado pero que en realidad contiene la semilla de todo lo que se va a desarrollar después.  Luego, la música se fusiona gradualmente en una especie de personalidad que se va formando como en un viaje en el que se da el descubrimiento de episodios a la vez maravillosos y aterradores, desconcertantes y luego claros y diáfanos: son los recuerdos de un niño jugando en plena naturaleza, probablemente un alter-ego de la infancia del propio autor.

El segundo movimiento, rápido, entra de lleno en la juventud, es tanto enérgico como arrogante.  Se podría decir que es una parodia de un scherzo sinfónico.  En la juventud nada es sagrado o intocable.

El tercer movimiento o movimiento lento recoge un periodo reflexivo de la edad mediana, la edad adulta, el periodo en el que todos tenemos que enfrentarnos a aspectos feos de la Vida: desilusión, depresión, divorcio, enfermedad, muerte...

El último movimiento son una serie de variaciones sobre un tema que ha surgido a partir de elementos de los tres movimientos anteriores.  Este movimiento es una visión de lo que al personaje le gustaría encontrar en la vejez: claridad y equilibrio, como un malabarista que mantiene todas las bolas en el aire, y finalmente, una vez más, la simple alegría de estar vivo.

Cada uno de los músicos que hacen posible esta Sinfonía Número 1 de Joe Jackson son:



Steve Vai, guitarra eléctrica



Mat Fieldes, bajo eléctrico y acústico






 


Gary Burke, batería






Sue Hadjopoulos, percusión















Wessell Anderson, saxofón alto



Patti Monson, flauta



Robin Eubanks, trombón













Terence Blanchard, trompeta







Mary Rowell, viola, violín, violín eléctrico










Piano acústico, teclados, sampling, secuenciador, computadora, música, arreglos, producción... él, 
Joe Jackson.



Volvemos al principio, al disco con el que hemos abierto esta octava entrega del Especial Joe Jackson, el álbum titulado Summer in the City (Live In New York) con el que Jackson entraba al siglo XXI.  El punto y final lo pone un tema perteneciente a aquel primer LP publicado en 1979, Look Sharp!, la canción One More Time.  Por cierto, creo que se me ha pasado dejarlo aquí por escrito, Jackson tiene nuevo trabajo publicado el viernes pasado, 24 de noviembre, se titula What a Racket!, y revive las canciones del enigmático artista del Music Hall inglés de principios del siglo XX, Max Champion.  Es decir, que cerraremos el ciclo de su discografía precisamente con este nuevo disco.
Por hoy esto ha sido todo.
Espero que te guste el programa.

Enlace:




miércoles, 22 de noviembre de 2023

Cíclope 3.0 - 21-11-23


Un detalle de Ta Prohm, uno de los tres templos más importantes de Angkor a los pies de la ciudad de Siem Reap, en Camboya (foto del autor del blog)



Enraizado en la música, una semana más Cíclope 3.0, en esta ocasión el programa del martes 21 de noviembre de 2023 que comienza con la promesa que hicimos en la edición anterior, seguir escuchando la nueva entrega del proyecto Padrino Bufalo firmado por Casas y La Pistola.

Como ya comentamos la semana pasada, Padrino Bufalo 3 tiene formato de álbum, no de EP como han sido las dos entregas anteriores.  Ocho cortes de los que conocemos tres y que hoy vamos a escuchar unos cuantos más empezando por este Minuto de gloria.


Minuto de gloria es una composición a medias entre los dos guitarras de la banda, Dani Losada y Jose Casas, que cuenta con la colaboración del hombre de la foto a la derecha, José Ignacio Lapido, cantante, guitarrista y compositor, integrante de la banda 091 con un trabajo amplio en solitario.
Escuchamos las canciones pero no nos olvidamos de los videoclips correspondientes, este es el del tema Minuto de gloria.



La semana pasada escuchábamos los temas de este Padrino Bufalo 3 donde participan amigos y colegas de profesión como Pablo Cuevas de Los Fusiles en la canción Sin Norte.  En Flores de estiércol lo hace Chencho Fernández.

El actor Manolo Solo, galardonado, entre otros premios, con un Premio Goya, fue compañero de Jose Casas en grupos como Arden Lágrimas y Los Relicarios.  Para esta ocasión interviene como voz en el tema Galletas venenosas
una composición original de Casas de sus años en Arden Lágrimas, un tema que solo se grabó en maqueta y que ahora es recuperado tratándolo de otra forma.

 
  

El tercer corte que escuchamos hoy de este Padrino Bufalo 3 es Un gringo en Torreblanca donde repite el tándem Casas/Losada, los dos guitarras de la banda, Casas encargado de la letra y Losada de la música, aunque como es un grupo permeable todo, aunque esté organizado/coordinado/mezclado/ por Jose Casas, todos participan en lo que es la obra final.  Nos quedan aún por escuchar dos cortes que sonaran en un futuro inmediato.  Ahora, como nos hemos quedado en Torreblanca con un gringo, nos vamos a tierras fronterizas donde gringos y otras figuras recurrentes del ambiente del Far West ponen perfiles de spaguetti-western en la música como por ejemplo esta banda llegada de Portland, Oregon, que responde al nombre de Federale.


 
Federale se bautizan con el título de la película casi homónima, Il federale, dirigida por Luciano Salce en el año 1961, una comedia bélica que se desarrolla en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial.  El perfil de la música de este proyecto norteamericano no tiene nada que ver con el contenido de la cinta, pero sí con el compositor de la banda sonora, el gran Ennio Morricone.  La admiración del grupo hacia el compositor está asentada especialmente en la etapa de los scores originales de Morricone para las películas del género del spaguetti-western.  Escuchar la música de Federale es escuchar bandas sonoras de películas que no existen, películas imaginarias desarrolladas en las letras de sus canciones cuando interviene un o una cantante, porque al comienzo sólo tocaban composiciones instrumentales donde una voz guía al oyente, narrando una historia que ayuda a llenar los vacíos que deja la falta de una película real.
La banda oscila entre 7 u 8 miembros.  Comenzaron a grabar en el año 2008, capitaneados por Collin Hegna (en la foto anterior, el primero por la izquierda).
Federale comenzó su existencia con el nuevo siglo.  Publicaron por primera vez en el año 2008 y hasta el momento llevan cinco álbumes editados.

El 2 de diciembre de 2016 veía la luz su cuarto larga duración, All The Colors Of The Dark, con un macro primer plano de un ojo de Maria Karlin, vocalista del grupo, ilustrando la carpeta del disco.  El Cíclope recupera dos temas instrumentales de este álbum.
De películas imaginarias a películas reales.  Sin dejar la atmósfera fronteriza, una banda que ha sonado en varias ocasiones en el programa.  Es original de Tucson, Arizona, y responde al nombre de Calexico.


Sentados en el sofá, en el centro, el tándem motor de Calexico: Joey Burns, con una manzana en la mano, y John Convertino.


En el año 2011 se estrenaba la película The Guard, traducida aquí como El irlandés.  La cinta está dirigida por John Michael McDonagh que también se encarga del guión: un agente del FBI se forzado a trabajar a medias con un policía irlandés de métodos poco ortodoxos un asunto internacional de contrabando de drogas.  Comedia negra que contó con Calexico como responsable del score original de la película.  Un par de cortes de dicha banda sonora nos sirve para conectar con la figura de un par de músicos que trabajan no en formación de grupo sino en solitario.  Empezamos por Elliott Smith.


Nacido en Omaha, Nebraska, el 6 de agosto de 1969 y fallecido el 21 de octubre de 2003, Elliott Smith es uno de esos casos de figura malograda: murió con 34 años, cuando la industria de la música se dispuso a subirlo como una estrella rutilante del Rock al publicar su álbum From A Basement On The Hill.  Pero ya era tarde: 
Smith se había quitado la vida aquel fatídico 21 de octubre de 2003 y el álbum se publicó en 2004 como trabajo póstumo.  Vamos a recuperar un par de temas pertenecientes a sus discos XO de 1998 y Figure 8 de 2000.


De este XO, de 1998, la policromía impetuosa de la canción Everybody Cares, Everybody Understand.




  

Del álbum Figure 8 de 2000 una de esas composiciones de Smith donde la melancolía se sostiene con una instrumentación ligera de guitarras como tiene el tema Everything Reminds Me of Her.

La muerte, un aspecto natural de la existencia, nunca es bien recibida, a no ser que se tenga algún tipo de inclinación perversa o la persona viva imbuida de ideas sobre el más allá, una especie de vida futura, ultraterrena y ultracelestial, una especie de parque de atracciones donde el algodón dulce no se acaba nunca por más trozos que te comas, las manzanas de caramelos se regeneran constantemente por más mordiscos que le des, los viajes en las norias y en los carruseles no acaban nunca jamás, y las historias pícaras de tía Eloísa y tío Braulio no terminan jamás con un beso y un abrazo liberador de tanta tensión sino que están en una eterna psicoalteración, una especie de ataque priápico sin solución.  ¡Qué tortura, tú!  ¡La Eternidad!
Pues la muerte no deseada y, a ser posible, atrasada lo más que se pueda, es el guión de la canción que viene ahora, firmada por Martín León Soto, MALESO.


Sí, la semana pasada escuchábamos tres cortes del nuevo trabajo de MALESO titulado Todo lo anterior es falso.  Lleva como un subtítulo Cara A.  Ya sabes que lo que se ha publicado es el adelanto del disco que se completará a finales de año con la Cara B.


Una Cara, la A, ocupada por canciones resueltas con voz y piano, la voz de Martín y el piano de Manu Sánchez.  Una Cara A de la que nos faltaban por escuchar dos canciones: una, la que acaba de sonar, Llegar vivo, una reflexión sobre el hecho natural de la muerte, naturalidad que no voy a discutir, hecho que, al ser posible, tarde todo lo que pueda en llegar, algo en lo que, si no eres de esas mentes perversas, estarás de acuerdo conmigo y con millones de personas más porque, opinar sobre que la muerte tarde en llegar es algo que compartimos una facción bastante amplia de la humanidad.  Somos legión.  Sobre esta temática del Fin existencial volvemos en unos minutos.  Por ahora nos quedamos con la canción que falta para completar la audición de este nuevo trabajo de nuestro protagonista porque Todo lo anterior es falso - Cara A se completa con este Desde aquí se ve España, una reflexión sobre la migración, esas noticias que vemos en imágenes en los informativos de televisión donde personas guiadas por la desesperación y la necesidad de encontrar un sitio donde la vida sea posible, son capaces de ir en busca de esa posibilidad aunque se jueguen la vida y se corten la piel escalando rejas.

MALESO y la Vida, con mayúsculas, siempre, por encima de todo y alejando la sombra siniestra de la Parca todo lo que se pueda.  Él sabe expresar este rechazo del que hablo y, como es habitual, sabe hacerlo muy bien.  Es una temática esta de la muerte que ya ha tocado en otra ocasión y no por ello temática repetida porque el tratamiento es diferente, distinto.  Un ejemplo de esto que estoy diciendo es la canción La muerte y la señora García incluida en su álbum de 2020 Casémonos.  Es una canción-relato, una letra que se acerca a una fábula surrealista, una lúcida interpretación de la visita indeseada de la chata, calva pelona que con el pase de su guadaña marca el Final de la existencia.  Me permito la libertad de incluir aquí la letra porque creo que merece la pena poder leerla sin perder detalle.

La muerte y la señora García

Pase, pase, no se corte,
no se quede usted en la puerta,
y perdone este desorden.
Tanto gusto en conocerla.
La esperaba algo más tarde
pero cualquier hora es buena.
Unos luego y otros antes,
estas cosas hay que hacerlas.
¿Le apetece un cafelito?
¿una tila, una tisana?
Ha traído usted un frío
que se te mete hasta el alma.
No se irá sin comer algo.
Está usted casi en los huesos,
tiene el cuerpo muy chupado.
Debería mirarse el hierro.
Tengo aquí unas magdalenas
con azúcar, qué más da.
Ya, para lo que me queda,
no me voy a preocupar.
Ahora me dirá que no,
que se mira y se ve gorda.
Anorexia, creo yo,
no me tome usted por tonta.
Pero bueno, da lo mismo.
Que yo no pondré problemas.
No soy como la del quinto,
que su muerte fue un poema.
Venga quejas y lamentos
y voluntades postreras.
Mucho rezo y, por supuesto,
mucha cura y plañideras.
Tendrá mucha tarea
hoy por hoy con tanta guerra.
No entiendo como llega,
debe ir a tumba abierta.
Librará de vez en cuando
porque menudo trabajo:
sin convenio, sin horarios
sin jubilación ni paro.
Eso es porque no ha estudiado
y no tiene su carrera.
Es lo mismo, le ha tocado
y bastante bien lo lleva.
Voy a por otra tacita
y seguimos conversando
y le hablo de mi prima
que esa sí va a dar trabajo.
Anda, mira, ¿dónde ha ido?
Se dejó abierta la puerta.
Por lo menos se fue el frío.
En fin, por mi, que no vuelva.

El disco incluye un archivo con los textos de las canciones, porque leerlos ayuda a asentar el mensaje que transmite el autor en cada una de sus composiciones.  Capacidad catártica es la que posee MALESO a la hora de hablar del cuestionado tema de la muerte y con resolución de catarsis vamos a ir acabando esta edición de Cíclope 3.0


En la foto de la derecha, Patrick Guy Sibley Huntrods, conocido por su apodo artístico Pat Fish, más conocido por el nombre de la banda que capitaneó, The Jazz Butcher, nacía en el año 1957 y fallecía en 2021.

Desde el 25 de enero de 2022 hasta el 26 de julio de ese mismo año, los últimos martes de cada mes, estuvimos disfrutando de la discografía de The Jazz Butcher.  Hoy lo recuperamos con un tema en la línea de lo que estamos tratando.  De aquel Cult of Basement, Culto al sótano, de 1990, la canción Hermana muerte, Sister Death.

The Jazz Butcher
cambiaban el nombre del proyecto dependiendo de algunos aspectos como por ejemplo el número de miembros.  El motor, el alma máter, estaba compuesto por una doble columna vertebral: 




 
 
        Pat Fish




Y



                                    Max Eider










En 1986 apareció la idea de The Jazz Butcher Conspiracy con un EP firmado por ambos, como si se tratara de dos almas antagonistas según indicaba el título: The Jazz Butcher Vs. Max Eider - Conspiracy.  Así, cuando querían, añadían el término Conspiración al nombre del grupo.  En el año 2000 aparecía el álbum Glorious & Idiotic grabado en directo, en vivo, en la sala Logo de Hamburgo, Alemania, el 26 de febrero de 1999.  Vería la luz casi un año más tarde, el 25 de enero del año 2000.  El sonido que recoge la grabación es limpio, claro , con las dos guitarras de Pat Fish y Max Eider sonando como si estuvieran en estado de gracia.  Con el tema Just Like Betty Page extraído de dicho disco nos despedimos hasta la semana que viene.
Espero que te guste el programa.

Enlace:

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Cíclope 3.0 - 14-11-23

 


Golden Bridge, puente sostenido por dos manos gigantes en las montañas sobre la ciudad vietnamita de Da Nang
(foto del autor del blog)


Cíclope 3.0 del martes 14 de noviembre de 2023.  Transitamos por las turbulencias de la música como los paseantes que se ven en la foto del puente.  Lo hacemos con calma, sin prisas, pero con ímpetu, como tiene la primera canción que suena en esta edición, una composición debida a una banda que comenzó siendo trío para asentarse como cuarteto o como quinteto, dependiendo de las necesidades.  El grupo en cuestión es New Model Army.




New Model Army se formó en la ciudad de Bradford, en West Yorkshire, Inglaterra, en 1980.  El nombre de la banda proviene del conocido ejército antimonárquico parlamentario de la Guerra Civil Inglesa, formado por Oliver Cromwell.  Los Niveladores, una facción democrática radical asociada a Cromwell, fue un grupo político influyente en los primeros años del ejército que sostenía ideales de total libertad religiosa y política con un sesgo autoritario.  Sus ideas influyeron en los movimientos de izquierda posteriores en el Reino Unido.  El guitarrista y vocalista Justin Sullivanlíder de la banda (en la foto anterior, en el centro)  adoptó el nombre de Slade the Leveller, que a pesar de su tono agresivo era una referencia esotérica a los Levellers (por cierto, hay una banda inglesa de folk-rock llamada así, The Levellers, adivina de dónde sacaron el nombre).  Sullivan usó el nombre para mostrar su conexión con el radicalismo histórico de la clase trabajadora inglesa.         El bautizar el proyecto del grupo con el nombre de New Model Army surgió de un encuentro entre Sullivan y la escritora Joolz Denby.


Joolz Denbynacida como Julianne Mumford, conocida simplemente como Joolz es una poeta, novelista, artista y tatuadora, paisana de los miembros del grupo.  Fue pareja sentimental de Justin Sullivan.  Ella desempeñó la actividad de gerente de la banda desde el principio, y aunque el trabajo finalmente consumió demasiado tiempo, continuó diseñando las portadas de los discos del grupo y ocasionalmente proporcionó coros en el estudio.  New Model Army comenzó con una filosofía defensora acérrima y firme de la clase trabajadora británica, moderando ocasionalmente su furia política izquierdista y anti-Thatcher con momentos de introspección personal.  Sus himnos cantados a gritos a menudo tomaban prestada la sensación de cánticos de fútbol.  Para colmo, la utilización de algunas frases como eslóganes propias de un sermón, parecía indicar que lo que buscaban era animar a la chusma, pero en realidad a lo que invitaban era a la disidencia inteligente.  New Model Army pasó un par de años actuando en Yorkshire y generando un gran revuelo en la prensa musical británica.  En 1983, a finales de año, consiguió un contrato con el sello independiente Abstract.  El 4 de abril de 1984 vio la luz Vengeance (The Independent Story), su primer LP.  Del sello independiente Abstract pasó al sello EMI que fichó al grupo desde entonces.  



Del pasado más inmediato del grupo recuperamos este álbum del año 2019, From Here, y comenzamos el programa de hoy con Where I Am.  Este disco no es lo último que ha aparecido de la banda, que es el álbum grabado en directo, en Berlín, con la orquesta sinfónica de Leipzig, titulado Sinfonia, publicado el pasado 15 de septiembre.  Ya lo traeremos al programa, pero por ahora ponemos una muestra de la energía del proyecto con ese Where I Am.


Inicio impetuoso para rescatar el primer trabajo de New Model Army, el que aparecía el 4 de abril de 1984 con carpeta diseñada por Joolz con el título Vengeance (The Independent Story)  y que contiene temas como Smalltown England.



En la década de los 80, el sentimiento de orgullo por ser de una tierra como Inglaterra tuvo diferentes expresiones e interpretaciones.  Una fue la canción A New England, Una nueva Inglaterra, original de Billy Bragg que tuvo una versión aclamada y aplaudida interpretada por la mujer de la foto, la cantante Kirsty MacColl (Croydon, Londres, 1959-México, 2000).

MacColl comenzó en el mundo de la música cuando aún era una adolescente, cantando en una banda llamada Addix, rápidamente barrida del panorama musical por un grupo bautizado con el mismo nombre dedicado al Punk que, para evitar futuros problemas, se cambió el nombre a The Drug Addix.  MacColl emprendió un camino en solitario y firmó para el legendario sello discográfico Stiff.  Desde 1979 a 1984 tuvo una actividad musical que fue funcionando con cierta soltura y sería en 1984 cuando coronase las cimas de la popularidad con la versión que realizó del tema de Bragg.  En el resultado final de esa versión, en lo que fue su espectro sonoro, tuvo mucho que ver su marido, Steve Lillywhite, renombrado productor de finales de los años 70 y principios de los 80, responsable del sonido de algunos discos de, entre otros, U2, The Psychedelic Furs, Simple Minds… 1984, el año en el que aparece la canción de Bragg cantada por ella, fue precisamente el año en el que contrajo matrimonio con Lillywhite, también el año de su ascenso en las listas de popularidad y por tanto cuando se hace notable el eco de su actividad en el mundo de la Música Pop.  Y sin embargo lo dejó todo en suspenso para criar a su descendencia.  La canción A New England se editaría en Single y MaxiSingle y aparecería tiempo más tarde en formato larga duración incluida en antologías y colecciones de The Best Of...  Tras este éxito rutilante volvería cinco años más tarde, en 1989, con un trabajo más elaborado.  Repetiría de nuevo en 1991 y 1993, mostrando gran talento y diversidad y, sobre todo, buena sensibilidad pop.  Pero el Destino le deparaba un final trágico: el 18 de diciembre de 2000, Kirsty MacColl murió atropellada por una lancha rápida mientras nadaba frente a la costa de México.


La versión de MacColl del tema original de Billy Bragg (a la derecha), es de 1984.  Bragg la grababa y la publicaba un año antes, en 1983, y la incluía en un MiniLP titulado Life's A Riot With Spy Vs Spy.


Inspirándose en la ira del Punk Rock y la tradición Folk con conciencia social de Woody Guthrie, Billy Bragg interpreta canciones, en su mayoría, en solitario, con su guitarra eléctrica, cantando sobre política y amor con igual habilidad y pasión.  Fue la figura principal del movimiento anti-folk británico de los años 80.


Comenzó a actuar a finales de los años 70 con el grupo punk Riff Raff, que duró poco.  Grabaron una serie de singles que quedaron recogidos en la colección Riff Raff The Singles 1977-1980, como muestra la foto de la derecha, portada del LP y donde se puede ver escrito en cinta adhesiva sobre la guitarra de Bragg la frase This guitar says sorry, título de una futura canción suya que aparecería en su primer larga duración titulado Brewing Up With Billy Bragg.  Tras una estancia en el ejército, trabajó en una tienda de discos donde aprovechaba para escribir canciones que estaban firmemente en la tradición de protesta Folk y Punk.  Bragg inició una gira británica, tocando siempre que tenía la oportunidad. Con frecuencia hizo de telonero para grupos y bandas, tocando solo con una ruidosa guitarra eléctrica, lo que le dio a su música una sensación punk áspera y poderosa.  

Durante 1984, Bragg se convirtió en una celebridad menor en Gran Bretaña, ya que apareció en mítines políticos, huelgas y actos benéficos de izquierda por todo el país. En 1985 ayudó a formar Red Wedge, un colectivo de músicos del Reino Unido en el que participaba Paul Weller y que intentó inculcar a los jóvenes las políticas del Partido Laborista antes de las elecciones generales de 1987 con la esperanza de derrocar al gobierno conservador de Margaret Thatcher.  Cuando Billy Bragg se lanzó por su cuenta, después de su efímera banda de punk Riff Raff, se propuso ser una versión unipersonal de The Clash, y su primer intento grabado es casi tan fuerte, una declaración de principios como fue el debut homónimo de The Clash.  Hay un detalle que, de alguna forma, hermana la actitud de The Clash con Billy Bragg en lo que respecta a la relación con las casas discográficas, y es la pelea por mantener un precio de los discos asequible al público para quien están hechos esas obras.  Fíjate en el lado izquierdo de la portada del primer trabajo de Bragg: especifica claramente que no pagues más de 2 libras con 99.  Ese primer trabajo, Life's a Riot con Spy vs Spy, del que entresacamos la versión original de la canción A New England, capta a Bragg de forma áspera pero indeleble: el registro apasionado de su voz, el ruidoso sonido de su guitarra eléctrica y el tira y afloja entre la política y la visión del mundo de un tipo normal, fueron los elementos que jugaron con firmeza para establecer el perfil de Bragg como músico, como intérprete del sentir de muchas personas que lo vieron como un catalizador de sentimientos y emociones que estaban en la gente cotidiana, en los transeúntes de a pie cotidianos.  Un corte más de ese trabajo de presentación de BraggThe Man in the Iron Mask.

En la presentación de esta edición de Cíclope 3.0 decía que hoy tenemos sonidos novedosos y es cierto porque el músico que va a sonar a continuación ha publicado hace muy poco una colección de nuevas canciones.



Se trata de Martín León Soto, conocido popularmente como MALESO, que realiza un nuevo periplo por el interior de la música titulado Todo lo anterior es falso.





El año pasado, 2022, MALESO editaba Malesofía del tocador, un álbum de 14 canciones con moldura Pop-Rock con una variedad de instrumentos basados en la guitarra bajo, batería, guitarras (eléctrica, española, acústica)...  Ahora, este año que dentro de poco tomará la recta final, ve la luz un nuevo trabajo donde nuestro hombre emprende, una vez más, el difícil arte de no decaer para volver a crear y recrear la música por dentro, con palabras nuevas, con imágenes nuevas.  Todo lo anterior es falso es un disco dividido en dos partes, Cara A y Cara B, aunque tenga formato digital.  Lo que ha visto la luz es la primera parte, la Cara A, ocupada por 5 canciones con un mismo denominador común espartano referido a la instrumentación: voz y piano.  La Cara B, que según Martín aparecerá antes de que termine este año en curso, tendrá guitarra en vez de piano, así que serán canciones con voz y guitarra.  Pero centrándonos en el material que ha aparecido, MALESO vuelve a tocar temas relacionados directamente con la existencia, y esto no significa que repita ideas, es sencillamente que un mismo significante cambia dependiendo del camino que siga para llegar a un significado posible.  Y las posibilidades existencialistas son muchas.  De las 5 composiciones vamos a escuchar tres.  La semana que viene terminaremos de realizar una primera audición de este nuevo trabajo.

Comenzamos con Libro abierto, una contemplación poliédrica del cuerpo de la persona amada con esa carga literaria rica a la que nos tiene acostumbrado el autor, con la dificultad de la sencillez para contar que, pase lo que pase, esa persona sigue siendo el faro en la costa de las tormentas para quien compone música y letra.  Esa persona que recoge el significado de la palabra amor y que no se agota porque, como dijo Shakespeare

para mi, tú no puedes envejecer, porque tal y como eras la primera vez que te vi, así seguirás siendo en tu belleza.

De las cinco canciones que forman esta primera entrega de Todo lo anterior es falso, tal vez la que más se ha escuchado es Mirlos y gorriones.  Tiene un subtítulo posible: Desde una habitación de tres por cuatro alquilada a Satie.  De hecho, Erik Satie está presente en las formas de la melodía del piano en esta canción.  Por cierto, quien se sienta al piano en este trabajo es Manu Sánchez, habitual en los créditos de las grabaciones de Javier y Javi Ruibal, padre e hijo.  Mirlos y gorriones es un tema inspirado en el estándar del Jazz de finales de los años 20 del siglo pasado, A Cottage For Sale, compuesto por el tándem Larry Conley-Willard Robison, interpretado en muchas ocasiones por diferentes voces de las que ninguna en concreto ha llegado a inspirar directamente a Maleso, sino que se ha servido del recuerdo donde se mezclan unas y otras y de ese crisol ha sacado el hilo para llegar a hacer su propia interpretación.  

Las canciones de este Todo lo anterior es falso - Cara A, se grababa y mezclaba en junio de este año por Juan Antonio Mateos.  La portada del disco es diseño de MALESO tomando como referencia una foto de Ágata SandecorMALESO se encarga de los textos de las canciones, de la música y de cantar.  Como he dicho antes, la semana que viene escucharemos las canciones que conforman el disco, por ahora nos despedimos de él con el tema que, en una primera audición, a mi me llegó muy hondo: Dios cree en mi.  Con ironía y sarcasmo, con aires de Jump-Blues, es para mi el tema puntero de esta Cara A del trabajo nuevo de MALESO.  Lo dicho, la semana que viene, más.

Seguimos con el poliedro de la creatividad ahora con la banda Casas y La Pistola.



Casas y La Pistola
 (de izquierda a derecha)
Fran Sequeiros, batería; Dani Losada, guitarras;
Jose Casas, voz y guitarras; Julio Zabala, teclados
y Álvaro Joya, guitarra bajo



El 4 de mayo de 2018 Casas y La Pistola publicaban Padrino Bufalo 1, un EP de 5 canciones que fue el primer trabajo de un proyecto formado por tres discos.  En este primer volumen contaron con la colaboración en la guitarra de Juano Azagra, motor y alma de la banda All La Glory.  

Padrino Bufalo 2 estaba previsto que viera la luz en la primavera del año 2020, pero las siniestras circunstancias de la Pandemia de la COVID 19 hizo que se retrasara su publicación hasta el año 2021, en concreto se editó el 7 de mayo.  En esa segunda entrega vuelven a repetir el formato de EP también con 5 temas.  Al principio, el grupo estaba formado por Jose CasasFran Sequeiros, Julio Zabala y el guitarra bajo Álvaro Márquez.  En Padrino Bufalo 2 sigue la formación original y se le suma la guitarra de Dani Losada que llegó para quedarse.  La guitarra bajo sería sustituida por las manos de otro Álvaro, Álvaro Joya.



  


2018







2021


Con la formación de quinteto que aparece en la foto anterior del grupo se llega al cierre de la trilogía de Padrino Bufalo con la entrega número 3.  De base, una diferencia fundamental: ya no es un disco con formato de EP, es un álbum con 8 cortes.  Hay más material, hay más donde escoger y el abanico se abre de forma ostensible.  Casas y La Pistola continua elaborando un Power-Pop colorido con canciones que desarrollan textos casi surrealistas, imaginativos y, siempre, muy policromáticos.  De las 8 canciones, 4 están compuestas íntegramente por Jose Casas y las otras 4 por binomios donde él está presente, cambiando el segundo compositor.  El nuevo trabajo de Casas y La Pistola suena hoy y lo hará la semana que viene otra vez y aún y así, se nos quedará algo por escuchar por lo que volverán a Cíclope 3.0 en un futuro extraordinariamente inmediato.


Hoy nos vamos a quedar con tres cortes empezando por Flores de estiércol, una de las composiciones firmada por Jose Casas que cuenta además con la colaboración del músico que aparece en la foto de la izquierda, Chencho Fernández, guitarra y voz del grupo sevillano Sick Buzos.  Una cosa hay que tener en cuenta: la creación de la banda no radica sólo y exclusivamente en la labor musical, el trabajo visual de los videos promocionales de los singles es muy importante.  El tema Flores de estiércol lo escuchas en el programa, el videoclip, lo puedes ver aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=YLDAsiR0tjo

Sin Norte fue el avance, el primer single extraído de Padrino Bufalo 3.  De nuevo Jose Casas es el responsable de la composición tanto de la música como del texto.  Una cosa que me llama poderosamente la atención son las imágenes que maneja Jose en las letras de las canciones porque considero que no es nada fácil conjugar la melodía con unas letras que utilizan nombres, palabras, como las que, por ejemplo, tiene este Sin Norte:

Un samurai que se perdió del asfalto,

un cíclope llorando en un ascensor,

un cowboy sepultado en las ruinas

un bombero sin rumbo en el Ártico...


En este tema también hay una colaboración especial, es la de Pablo Cuevas (segundo por la izquierda), voz y guitarra de la banda sevillana Los Fusiles.  Participa tanto en el disco como en el videoclip: cuando Jose termina la última frase de las 4 reseñadas más arriba, entra él, cantando a su vez el tema.  La canción, en el programa, el video, aquí: 

https://www.youtube.com/watch?v=DynPv8Yfvso  

Dejamos por hoy este Padrino Bufalo 3 de Casas y La Pistola con una composición escrita a medias entre Jose y el teclista del grupo, Julio Zabala, el tema El sereno.  Personalmente, cuando escuché el disco al completo, fue la que me llamó la atención de una forma inmediata.  Si hubiese tenido cerca a un amigo que no hubiera escuchado aún el disco le pasaría el dossier informativo y de fondo le pondría ese tema, para que se fuera haciendo una idea, no porque el disco sea así, como ese corte, sino porque es parte de una variedad poliédrica.  La semana que viene, más de esta entrega número tres del proyecto Padrino Bufalo de Casas y La Pistola.  Ahora, siguiendo el rastro emotivo que me une a Jose Casas como amigo, enlazamos su música con una banda que tanto él, como yo y como muchas personas que escucháis Cíclope 3.0, estamos de acuerdo en catalogar de Grupo de Alto Interés.  Me estoy refiriendo a los irlandeses Fontaines D.C.



Fontaines D.C.
tocando y grabando en vivo en 
Kilmainham Gaol


El grupo, asentado en Dublín, se forma en la recta final de la década de los años 10 de este siglo, en la capital irlandesa.  Se dan a conocer en el año 2019 con un álbum titulado Dogrel que nos deja a muchos con un extraordinario sabor de boca y con ganas de mucho más.  Llega 2020 y el 31 de julio publican A Hero's Death.  Sale con la ínclita Pandemia en acción aunque no tan virulenta como un par de meses atrás.  Con dos trabajos publicados, ese último año de 2020, la banda realiza una actuación singular: tocan en vivo, en directo, sin público, en la cárcel de Kilmainham.

Kilmainham Gaol, en irlandés, Príosún Chill Mhaighneann, era una cárcel situada en Inchicore, en Dublín, reconvertida hoy en museo.  La cárcel se inauguró en 1796 denominándose New Gaol debido a que sustituía a la antigua cárcel situada a cierta distancia de ella.  Kilmainham Gaol ha jugado un papel importante en la historia de Irlanda ya que muchos de los líderes de las revueltas de la independencia de Irlanda fueron confinados y recluidos en esta prisión.  Muchos de estos presos fueron además ejecutados en este lugar.  Las rebeliones de 1798, 1803, 1848, 1867 y 1916 acabaron con sus cabecillas en estas celdas.  El último preso de la cárcel fue Éamon de Valera que salió de la cárcel el 16 de julio de 1924.  Ese año de 1924 la cárcel se cerró definitivamente sufriendo una remodelación en la década de los 70.   


En tan emblemático lugar, especialmente para un irlandés, el 14 de julio de 2020, Fontaines D.C. tocaban una selección de canciones de sus álbumes Dogrel y A Hero’s Death en una actuación que se grababa en vivo, tal cual, en Kilmainham Jail como parte de la serie irlandesa para televisión Other Voices Courage.  Es una producción documental en la que han intervenido diferentes solistas y grupos tocando en vivo y cuyas actuaciones quedan registradas en vídeo y grabadas en disco.  La actuación de Fontaines D.C. se realizaba el 12 de junio de 2021 y se publicó el 26 de noviembre de ese mismo año.  El vinilo está agotado y únicamente se puede conseguir el CD.  De aquella actuación el Cíclope recupera Chequeless Reckless, incluido en su primer disco, y puestos a escuchar un poco al quinteto de Dublín, un corte de, por el momento, su último trabajo titulado Skinty Fia, el tema Roman Holiday.

En la recta final de esta edición de Cíclope 3.0 nos vamos a quedar con sonidos irlandeses.  Van Morrison, este año 2023, se ha dejado caer con dos álbumes publicados entre marzo y noviembre.


El primero de los dos, Moving On Skiffle, se publicaba el 10 de marzo.  Después de los últimos álbumes que ha publicado Van Morrison quejándose del mundo moderno, de la política, de los atrasos en el hipotético desarrollo...el León de Belfast se ha tomado un tiempo sabático donde la música le ha devuelto un tiempo pasado sencillamente lleno de buenos recuerdos musicales donde el estilo del skiffle es fundamental.  El skiffle es un tipo de música originada por trabajadores pobres negros en Estados Unidos en la década de 1920, basada en armonías sencillas y ejecutadas con instrumentos acústicos, baratos y caseros.  El skiffle estalló como género autónomo en Gran Bretaña en la década de 1950, donde se desarrolló como una corriente popular de gran aceptación relacionada con las privaciones de la posguerra y emparentada con el naciente Rock and Roll.  De hecho fue definido como un rock and roll sin electricidad.  Entre los años 1956 y 1958 aparecieron decenas de bandas de skiffle integradas por adolescentes en un fenómeno social que se conoció como la locura del skiffleskiffle craze.  Grupos y músicos británicos como The Rolling Stones, Bee Gees o Jimmy Page de Led Zeppelin se iniciaron como intérpretes de skiffle.  El origen de The  Beatles estuvo en una banda de skiffle, The Quarry Men.  Pues eso es lo que hace Morrison, recuperar la música de su infancia, de su adolescencia.


El segundo álbum que publica en este 2023 ha sido Accentuate The Positive, un disco lleno de estándars de música bailable de otros tiempos.

Con un corte de cada uno de estos álbumes, con un Van Morrison que levanta su baso de whisky para brindar por lo que merezca la pena celebrar, nos despedimos.

Espero que te guste el programa.

Enlace:

https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-14-11-23