miércoles, 30 de diciembre de 2020

David Toop

 


David Toop


La entrada de hoy en el blog, probablemente la última del año que se va, tiene un doble atributo: literario y musical.  Una recomendación de lectura y una invitación a escuchar aunque el contenido de la entrada sea eminentemente literario, un libro firmado por el escritor, compositor e intérprete británico David Toop.

Toop nacía en Londres en 1949 y se crió en la cercana localidad de Waltham Cross.  Se educó en Brouxbourne Grammar School hasta 1967, año en el que pasa a estdiar en la emblemática institución británica Hornsey College of Art y desde entonces la Música, en su vertiente más experimental y vanguardista, le ocupa los días de su vida, desarrollando una praxis que cruza las fronteras del sonido, la escucha y hasta los materiales utilizados desde que comienza a componer e interpretar en los años 70 abarcando la interpretación musical improvisada, la escritura, el sonido electrónico para instalaciones de arte visual, exposiciones.  Hasta la ópera se encuentra entre las estructuras que ha llegado a practicar.  Toop fue miembro ocasional del dúo Flying Lizards y miembro activo del colectivo de rock experimental The 49 Americans que incluían cualquier objeto del que se pudiera extraer un sonido susceptible de ser tratado para que formara parte de la pieza que estuvieran trabajando.

 


The 49 Americans
en acción.  El hombre del cepillo no es anecdótico, es que el sonido del objeto frotando el suelo es parte integral de la pieza que estaban interpretando.


En 1975, Toop y el escultor y compositor también británico Max Eastley publicaban el disco New and Rediscovered Musical Instruments, uno de los primeros trabajos editado en el sello discográfico Obscure Records propiedad de Brian Eno.


Max Eastley


















Colaborando con otros músicos (Ryuichi Sakamoto, Thurston Moore entre otros) o en solitario, como muestra la foto superior, David Toop siempre ha estado activo, ya sea como músico intérprete-compositor ya sea como escritor.  Ha sido colaborador y columnista durante bastante tiempo de la revista británica de música experimental The Wire.  Como historiógrafo, como autor de ensayos relacionados con el mundo de la música, es autor de uno de los primeros libros sobre Hip-Hop, el aclamado Rap Attack de 1984, creo que no traducido a nuestra lengua.  Esta obra se reeditó en 1992 ampliada y renombrada como Rap Attack 2: African Rap to Global Hip-Hop.  Inaugurando el siglo XXI, en el año 2000, aparecía la tercera entrega de Rap Attack con el epígrafe 3.

De la producción literaria de Toop y motivo de esta entrada en el blog nos quedamos con su obra del año 1995 titulada Océano de Sonido.  Palabras en el éter, música Ambient y mundos imaginarios.




Publicada en 2016 por la editorial argentina de Buenos Aires Caja Negra y traducida por Tadeo Lima, esta obra recoge, de una forma exhaustiva, todo lo que está relacionado con el concepto Música Ambient.  Escrita en 1995 y revisada en 2016 por el autor, la edición en español no difiere de la edición original.  La revisión que realiza Toop es tan solo a título informativo, escribiendo una introducción en la que explica cómo escribió el ensayo a lo largo de 3 ó 4 meses frenéticos de optimismo y esperanza en ese horizonte que se hacía más amplio en el ámbito de la música.  El resto es tal cual lo creó: un crisol de música y literatura, un libro ameno, que informa, que enseña, que organiza nombres de compositores y obras en lo que sin lugar a dudas es un mapa inmenso que muestra un cielo y una tierra, un universo en el que facilmente se puede uno perder pero que si te hablan de él con razón y objetividad consiguen que te sitúes y busques aquello que no conoces, que no has escuchado antes y que, sin embargo, merece la pena.  Desde Claude Debussy a la vanguardia más rabiosa.  Debussy se sentaba en la playa ante las olas que rompían al llegar a la orilla y se inspiraba en el rumor del mar y en la frecuencia del ritmo de las olas, algo parecido a lo que hizo Florian Schneider (1947-2020) de Kraftwerk cuando siendo niño escuchaba las vibraciones de la Central Eléctrica cercana a su casa, fuente de inspiración también para otro músico fallecido hace muy poco, Harold Budd (1936-2020), que escuchaba con atención esos sonidos ambientales, esos ruidos de fondo en el desierto californiano de Mojave.

Ruidos que nos rodean habitualmente en la vida doméstica, ruidos de fondo de máquinas, el sonido del tráfico, el sonido del azar...; los olores, los perfumes...todo puede entrar a formar parte del Sonido Ambient, del concepto de Música Ambient, no sólo lo agradable al oido, el easy listening (fácil de escuchar) anglosajón, también lo superficialmente raro, aquello a lo que si se le presta la debida atención forma parte integral de un concepto amplio y ancho de la Música.  Hay por supuesto algunos nombres a los que les dedica importancia como es el caso de Brian Eno, algo obvio para cualquier persona relacionada con la música como oyente.  Eno en 1978 declaraba que 

La música Ambient está pensada para inducir calma y favorecer un espacio para el pensamiento

En 1988 compuso Neroli (Thinking Music Part IV), una pieza pensada para ilustras una serie de instalaciones de artes plásticas y que grabaría posteriormente, en 1993.  Esa Neroli (Música para pensar Parte IV) alude en su título al aroma del azahar y a sus propiedades relajantes, inspiradoras y clarificadoras del pensamiento.  Sin embargo Eno no tuvo nunca la intención de publicarla una vez pasadas las exposiciones donde sonó como música de ambiente.  La utilizaba de fondo mientras escribía o se ponía a leer, nunca la pensó como obra independiente que se pudiera publicar sino como un espacio interior, agradable, en el que él, como oyente, encontraba un sitio imaginario en el que poder ponerse a pensar.

Decía el compositor que la obra Neroli hacía alusión al azahar, a su perfume.  Con referencia a los olores no me resisto a reseñar lo que dijo Brian Eno en 1992 en una conferencia que dio en el teatro Sadler's Wells de Londres con motivo de una instalación con diapositivas con el título Perfume, Defence and David Bowie's Wedding (Perfume, Defensa y la boda de David Bowie).  Entre las observaciones y descripciones ofrecidas por el músico acerca del perfume dijo

Manteca de raíz de orris, un complejo derivado de raíces de lirios: es vagamente floral en pequeñas cantidades, pero casi obscenamente carnoso en grandes cantidades (como el olor debajo de los pechos o entre las nalgas).  O la algalia, sacada de la glándula anal del gato de algalia: intensamente desagradable en cuanto se la puede identificar, pero sorprendentemente sexy en dosis subliminales.

¡Qué bueno, por Dios!  ¡Aromas anales!  Anécdotas aparte la obra de Toop sigue teniendo una vigencia absoluta a pesar de haber sido escrita en 1995 por todo lo que recoge y organiza.  El libro incluye una amplia y extensa discografía relacionada con el contenido que trata.  Cierto tiempo después de la edición del libro aparecía un CD doble titulado Ocean of Sound, una recopilación de varios intérpretes realizada por el autor que recoge un arco de música que va desde piezas interpretadas por monjes budistas del Tíbet hasta My Bloody Valentine.  

De la producción literaria de David Toop hay dos obras más traducidas al español y editadas también por Caja Negra: Resonancia siniestra. El oyente como médium y En el MaelströmMúsica, improvisación y el sueño de libertad antes de 1970.
















Resonancia siniestra es un interesantísimo estudio sobre el sonido, sobre sus orígenes y nuestra posición como oyentes.  En el Maelström desarrolla un amplio trabajo sobre la improvisación.  Ambos muy recomendables.

Actualmente David Toop es profesor de Cultura de Audio e Improvisación en el London College of Communication.



David Toop

 

jueves, 24 de diciembre de 2020

Cíclope 3.0 - 22-12-20





Cíclope 3.0 del martes 22 de diciembre, último programa de este año 2020 al que le quedan pocos días para acabar.  Con las mini vacaciones de Navidad, el Cíclope descansa y volverá en enero, con el nuevo año, con más Especiales y música que, como es habitual, llega a través del prisma del tiempo.  Hoy comenzamos con remolinos de aire desde Escocia rescatando el sonido de una banda llamada Dif Juz.

Jugando con las palabras Diferente y Jazz, este cuarteto británico se bautizaban con un nombre que resumía el juego con dos palabras: Dif Juz.  Estaba formado por los hermanos Curtis, Dave y Alan, ambos guitarristas, el guitarra bajo Gary Bromley y el batería y saxofonista Richard Thomas.  Comenzaron en los primeros años de la década de los 80 publicando un par de EPs en el sello escocés 4AD.  Se granjearon una reputación que se fue gestando con actuaciones en directo haciendo de teloneros de grupos como Cocteau Twins y The Wolfgang Press entre 1984 y 1985, año este en el que se publica su primer larga duración, Extractions.  De estructura fundamentalmente instrumental contaron para la ocasión con la voz de Elizabeth Fraser y Robin Guthrie en la producción, Cocteau Twins al completo.

Después de la reedición de sus primeros EPs y de alguna intervención en recopilatorios de la 4AD como Lonely is an Eyesore, Dif Juz desapareció como proyecto activo aunque sus componentes seguirían en la brecha productiva de la música: las guitarras de los hermanos Curtis y el saxo de Ritchie Thomas colaboraron en el álbum Filigree & Shadow del laboratorio musical de la 4AD conocido como This Mortal Coil.  También estuvieron entre los invitados de los discos Queer y Funky Little Demons de The Wolfgang Press.
Se rumoreó que la disolución total de Dif Juz se produjo cuando Richard Thomas se convirtió en batería de gira de The Jesus and Mary Chain, aunque en realidad el grupo no se separó oficialmente.
Thomas aparecía, tocando la batería y soplando en el saxofón, en 1986 en los créditos del álbum The Moon and The Melodies, un trabajo firmado por los tres miembros de Cocteau Twins y el compositor Harold Budd.



Este disco es un álbum de estudio producto de la colaboración entre los escoceses Cocteau Twins y el compositor minimalista estadounidense Harold Budd.  Hay que hacer una puntualización: no es un trabajo entre Budd y Cocteau Twins sino entre el compositor y Elizabeth Fraser, Robin Guthrie y Simon Raymonde, Cocteau Twins, sí, pero con sus elementos por separado, como células independientes, no como banda o grupo.


Elizabeth Fraser




Robin Guthrie




Simon Raymonde





Harold Budd


No todos los cortes son instrumentales o cantados, los hay de una y  otra estructura.  El aire general del disco es bastante cocteautwisiano.  Los cuatro hacen de productores y los tres Gemelos componen con Budd.  Algunos temas los versionaría después Harold Budd en solitario como sucedió con Memory Gongs que convertiría en Flowered Knife Shadows, incluida en su disco Lovely Thunder de 1986 y cuya versión dedicaba a Simon Raymonde.
En The Moon and The Melodies hay composiciones como Bloody and Blunt o Ooze Out and Away, Onehow con letras de Elizabeth Fraser que tienen su origen en dos frases que pertenecen a las canciones The Tinderbox (Of a Heart) y My Love Paramour, ambas incluidas en el álbum Head Over Heels del año 1983 de Cocteau Twins.   



Harold Budd
 (1936-2020)
Harold Montgomery Budd fue un compositor y poeta de vanguardia estadounidense nacido en Los Ángeles el 24 de mayo de 1936.  Estudió música en la Universidad del Sur de California bajo la tutela del compositor y pianista de origen alemán Ingolf Dahl.  Se graduó en 1966.  Los trabajos de este periodo estuvieron caracterizados principalmente por las estructuras de la música minimalista influida por compositores como John Cage y Morton Feldman.  Completó su licenciatura en composición en 1969 cuando ejerce como profesor en el Instituto de Artes de California.  Budd tenía 30 años y ya estaba casado con descendencia cuando se gradúa en la Universidad.  Desarrolló un estilo al piano que denominó de pedal suave que se puede describir como un estilo lento y sostenido.  Su trabajo como compositor comienza antes de su formación técnica: en 1962.  Sería al limar asperezas y aristas cuando su nombre empezó a tener un eco y una reputación en la comunidad local de vanguardia de la que después se apartaría, disgustado por la pirotecnia académica de la que hicieron gala alguno de sus miembros.
Aunque nacido en Los Ángeles creció cerca del desierto de Mojave, en Victorville, California.  Su música bebe de recuerdos de su infancia que transcurrió en paisajes desérticos donde se escuchaba el zumbido de los cables telefónicos.  En 1972, mientras conservaba su cargo de docente en el Instituto de Artes de California, resurge como compositor y entre 1972 y 1975 crea cuatro obras individuales bajo el título El Pabellón de los Sueños, una mezcla inusual de Jazz y Vanguardia.  Uno de los fragmentos que la forman, el titulado Madrigals of the Rose Angel, se le envió al compositor británico Gavin Bryars quien, al escucharla, se la pasa a Brian Eno que se puso inmediatamente en contacto con Budd y lo recluta para su sello Obscure Records.  En 1976, nuestro hombre renuncia a su trabajo en el Instituto de California y se pone a trabajar codo con codo con Eno.  En 1978 veía la luz The Pavilion of Dreams (El Pabellón de los Sueños) con producción de Brian Eno.



Si bien a menudo se lo coloca en la categoría Ambient, declaró en una ocasión, enfáticamente, 
que no era un artista de Música Ambient y que se sentía secuestrado en la categoría.

En España, la música de Harold Budd y sobre todo este Pabellón de los Sueños fue como una especie de epifanía.  Popularmente hablando, el concepto de Música Ambient tardó un tiempo en asentarse en la audiencia sedienta de composiciones etéreas como son las que conforman este disco.  Se hablaba más de Música Electrónica.  El disco se publicaría en nuestro país muchos años después de su edición y hasta ese momento fue uno de aquellos álbumes que le encargábamos, encarecidamente, a un amigo que se casaba y se iba de viaje de novios a Londres.  Los créditos del disco cuentan con la presencia de músicos como Gavin Bryars, Michael Nyman...  Mezclando melodías de un onirismo exquisito comunicadas por voz o saxofón, revelan la naturaleza calmada, sin prisas, del desarrollo de las composiciones de Harold Budd.  La voz no interpreta ningún texto, tan sólo flota como una ecolalia, es la voz de la mezzosoprano Lynda Richardson; la arpista Maggie Thomas y el saxofón conmovedor de Marion Brown más el piano de Harold Budd cierran los créditos de un disco que supuso la llave para abrir puertas de colaboración entre Budd y otros músicos.  Su minimalismo, apasionante, presagiaba con la calidez de su obra lo que serían trabajos posteriores como por ejemplo Ambient 2 - The Plateaux of Mirror, realizado a medias con Brian Eno en 1980 y posteriormente en 1984 el álbum The Pearl.

La lista de músicos con los que ha trabajado incluye nombres como los de Daniel Lanois, colaborador ocasional de Brian Eno, Andy Partridge de la banda XTC, John Foxx, Jah Wobble y, de los intercambios más fructíferos, con Robin Guthrie, con quien sintonizó sus ideas a raíz de aquel The Moon and The Melodies de 1986.  Con Guthrie llegó a grabar unos 6 álbumes entre los que se encuentran un par de bandas sonoras.  Lo último que hicieron juntos fue el disco Another Flower, coescrito y coproducido entre ambos y publicado el pasado 4 de diciembre de este año que se acaba.



       

        
  


Guthrie
y Budd


En el año 2004 Budd decidió retirarse alegando que había dicho todo lo que quería y que no le importaba desaparecer.  Su testamento final, Avalon Sutra/As Long as I Can See My Breath, apareció como disco doble en el sello discográfico Samhadi Sound propiedad de David Sylvian.  Aparentemente el músico cambió de opinión sobre la jubilación y siguió en la brecha de la creación colaborando con compositores como Eraldo Bernocchi en 2005, trabajo que le revitalizó para volver a componer y grabar como hizo en 2007.  Ese mismo año colabora con el productor Clive Wright y en el año 2008 aparece un fruto de ese trabajo.  Sigue componiendo e interpretando a lo largo de 2009 y 2010.  Y el pasado 8 de diciembre, cuatro días después de la publicación de Another Flower, el último disco grabado con Robin Guthrie, Harold Budd fallecía víctima de complicaciones provocadas por la COVID-19.  Tenía 84 años.

Última edición de Cíclope 3.0 de este año 2020, un programa eminentemente sereno y tranquilo que continúa por esas estructuras recuperando ahora a un trío neoyorquino que responde al nombre de Son Lux.



Son Lux fue al principio, en el año 2008, el proyecto de un hombre solo, Ryan Lott (en la foto en el centro) que bajo el apodo Son Lux grabó, entre los años 2008 y 2014, cuatro discos.  Desde el año 2015 el proyecto se convirtió en un trío con Lott en los teclados y voz, Rafiq Bhatia guitarras e Ian Chang batería (primero izquierda y primero derecha, respectívamente).  Los tres componen la música del grupo y producen sus discos.

En el año 2019 se encargaban de ponerle música a la película La desaparición de Eleanor Rigby con una banda sonora que resultaba más interesante que la historia que cuenta la cinta, al menos en mi opinión.  El Cíclope recupera un fragmento de dicho score.




Reincarnates
EP
Reincarnates es el título del nuevo trabajo de Son Lux publicado con formato de EP.  Es una colección de grabaciones inéditas de los archivos personales de la banda, es decir, de Ryan Lott.  Incluye versiones de temas grabados anteriormente y ya editados de discos como Lanterns de 2013 y Bones de 2015.  Reelaboran la canción Remedy  de 2017 titulándola Remedy, Surging Sea, donde Lott dice en el texto de la canción
Encuentra tu voz, en el mar de cuerpos y aliento, para formar una melodía que encuentre un remedio.

Para buscar esa voz utilizan un coro de voces mixtas de, atención, 300 miembros.  Consiguen que la revisitación de esos temas tengan una resonancia nueva y extraña en el momento actual.

Y así llegamos al final del programa de hoy.  Como hemos trazado una línea común de serenidad, de calma, vamos a concluir con una canción de atmósfera tranquila aunque no exenta de dramatismo: Wild is the Wind en versión de David Bowie.


Ordenando un poco las ideas, Wild is the Wind es una película del año 1957 dirigida por George Cukor con guión de Arnold Schulman según la novela homónima de Vittorio Nino Novarese.  Interpretada en sus principales papeles por Anthony Quinn, Anna Magnani y Anthony Franciosa, el score original de la película pertenece a Dimitri Tiomkin.  En la banda sonora aparece una canción con el mismo título que la cinta, canción compuesta por Tiomkin y Ned Washington.
Quien interpretó por primera vez la canción, versión que iba incluida en dicha banda sonora, fue Johnny Mathis, cantautor estadounidense de música popular y de Jazz, uno de esos cantantes que han formado parte de una larga lista de crooners como Frank Sinatra, Dean Martin, Tony Bennett...



Johnny Mathis




 




Dimitri Tiomkin
(1894-1979)






Nina Simone
(1933-2003)




  




David Bowie
en 1976


Hasta aquí Cíclope 3.0 del martes 22 de diciembre, Programa Número 315.  Nos vamos de mini-vacaciones, volvemos el próximo martes 12 de enero que aunque no sea el primer martes del mes estará ocupado por el Especial Magazine.  Todos los primeros martes de los meses siguientes escucharemos la discografía de la banda más los proyectos en solitario de Howard Devoto y más.
Hasta entonces, cuídate, que necesitamos que sigas a ese otro lado del receptor porque eres la única razón de ser por la que se sustenta el Cíclope: poder compartir la buena Música.  Que el nuevo año 2021 se vea libre de virus y pandemias, que podamos quitarnos las mascarillas y nos veamos sonreír, que se termine una imagen tan siniestra como esta



Que la Salud impere por encima de todo.  Un beso y un abrazo muy fuerte.  Sé feliz.


Enlace:




miércoles, 16 de diciembre de 2020

Cíclope 3.0 - 15-12-20

 


Un oyente de Radio Tomares abducido por extraterrestres, interesados en saber por qué escucha con tanto interés Cíclope 3.0 


Cíclope 3.0 del martes 15 de diciembre de 2020.  Cumpliendo con el lema del programa, escuchamos la actualidad a través del Prisma del Tiempo y comenzamos utilizando un elemento común a muchos grupos y solistas de la década pasada de los años 80, la Caja de Ritmos.



Payola$

 

Payolas o Payola$ fue una banda de rock canadiense de aquellos años 80 que evolucionaron desde un sonido de New Wave hacia el Pop-Rock convencional lo que les sirvió para alcanzar popularidad internacional.  Tuvieron su base de acción en Vancouver, Columbia Británica.  Cambiaron de estilo y de nombre a lo largo del tiempo, y de miembros en la formación aunque siempre se mantuvo la doble columna vertebral formada por Paul Hyde y Bob Rock (primero y segundo por la izquierda en la foto anterior).


El nombre de la banda hace referencia al escándalo de la payola en Estados Unidos a principios de la década de los 60 aunque algunos historiadores lo sitúan ya en los años 20.  Payola es la palabra que denomina el soborno de empresas discográficas y representantes a emisoras de radio y DJ's para que programaran la música que les interesaba.

Activos durante los cinco primeros años de los 80, en 1982 publicaban No Stranger to Danger que contó con la producción de Mick Ronson, que se encargó también de los teclados.  En el sonido de la banda convivió la instrumentación electrónica con instrumentos básicos del rock, cajas de ritmos pero sin renunciar a la batería, aspecto que marcó, en aquellos tiempos, ciertas distancias entre los músicos que defendían una estructura de base electrónica y los que preferían seguir tocando con amplificadores de lámparas y válvulas.

Hemos comenzado con Eyes of a Stranger que tiene una entrada con caja de ritmos.  Otra canción con un inicio paralelo es la que firmaron en 1983 The Teardrope Explodes con el título de Ouch Monkeys.


The Teardrope Explodes tienen una discografia eminentemente breve: dos LPs y un montón de Singles y Maxi-Singles.  Formada a finales de los años 70 por Julian Cope (en la foto segundo por la derecha) tuvo una discografía tan breve como larga influencia en el panorama de la música Pop y Rock.  Cope venía de formar un proyecto con dos paisanos de Liverpool: Ian McCulloch Pete Wylie.  El trío se bautizó como Crucial Three pero no llegó más allá de ser un proyecto que se quedó sin cristalizar.  Wylie continuó en la música, en solitario, McCulloch formó Echo & The Bunnymen y Cope se reunió con otros músicos para crear The Teardrope Explodes.


La Lágrima Explota grabaron dos LPs entre los años 1980 y 1981.  En 1983 aparecía el EP de la foto izquierda con la canción You Disappear From View como tema estrella.  El vinilo incluía 5 composiciones entre las que se encuentra Ouch Monkeys que, junto con las demás, aparecería en formato CD como Bonus Tracks del disco Wilder, el segundo LP que grabaron Teardrope Explodes y que el Cíclope recupera por la sabia utilización de una caja de ritmos.

Y de elementos electrónicos variados sabía mucho un músico llamado Martin Rev.

Sabía y sabe, porque sigue vivo (73 años), Martin Reverby, conocido por la abreviación de su apellido en Rev, es un músico, compositor e intérprete neoyorkino, de Brooklyn, más reconocible cuando aparece pertrechado tras unas voluminosas gafas oscuras que le permiten mantener una impostura casi de anonimato.



De esta forma, a pesar de su pretensión de permanecer casi escondido tras una máscara, Martin Rev es como habitualmente aparecía en las fotos y en las actuaciones en vivo que realizaba junto a su compañero Alan Vega, es decir, el dúo Suicide.

  
 



Suicide


El dúo se formó a principios de los años 70 como un grupo convencional de rock, con guitarras, bajo y batería, pero poco a poco los miembros que estaban dentro del proyecto fueron desertando y sólo quedaron Martin Rev, sintetizador y caja de ritmos, y Alan Vega, vocalista.  En la temprana escena Punk neoyorkina, mientras New York Dolls hacían hincapié en crisis de personalidad y cimbreaban la cintura a golpe de Rock'N'Roll, Suicide presentaba en el Lower East Side de la ciudad de los rascacielos una música elaborada sobre riffs de teclados, simples e hipnóticos, habitualmente provenientes de un desgastado órgano y una primitiva caja de ritmos que eran el arsenal de Rev.

Con un equipo analógico como el que recoge la foto, Rev creaba sonidos minimalistas, espeluznantes, oscuros y obsesivos, con sintetizadores disonantes que proveían de la atmósfera necesaria para envolver la voz de Alan Vega.


Alan Vega, nombre artístico de Boruch Alan Bermowitz, nacía en Nueva York, en Brooklyn, el 23 de junio de 1938 y fallecía el 16 de julio de 2016 a la edad de 78 años.

Graduado en el Brooklyn College, comenzó su carrera artística haciendo esculturas de luz.  Era 1974 cuando Vega abrió una galería, pequeña, en la parte baja de Manhattan, donde comenzó a gestar la idea del Project of Living Artists, un sitio para desarrollar diversas doctrinas artísticas.  El lugar sirvió como terreno de expresión para artistas como New York Dolls, Television y Blondie.  Así conoció al grupo de Jazz de 15 miembros Reverend B., que presentaba a un músico llamado Martin Rev en el piano eléctrico.  Pronto, Vega y Rev unieron sus ingenios creativos: por un lado, la música minimalista y agresiva, fusión de los teclados ominosos y repetitivos de Rev se cruzó con el gruñido rockabilly de Vega, y así, levantando una arquitectura sonora hecha de metales soñados y textos de maderas únicas, Suicide daba sus primeros pasos.  En poco tiempo estaban sobre los escenarios, actuando en vivo.

Rev creaba las estructuras disonantes con los sintetizadores.  Los ritmos hipnóticos reducidos a un célula que se repite en bucle adornaban perfectamente un espacio en el que florecía la voz de Vega con un estilo, aunque reminiscente de Elvis Presley y cantantes de Rockabilly, dotado de originalidad en su forma de cantar, repleta de ansiedad, alaridos y murmullos nerviosos.  Las actuaciones en vivo del dúo empezaron a sembrar una reputación de grupo polémico: Vega despotricaba y escupía textos de una manera nerviosa e inconexa, convirtiéndose en una espiral conflictiva que provocaba en el público un frenesí desenfrenado que, ocasionalmente, conducía a una violencia en toda regla con la multitud atacando al cantante.



Vega
 herido tras una actuación


 


El 28 de diciembre del año 1977 aparecía el primero de los dos álbumes que dejaron grabados Suicide.  Lo escribieron entre ambos miembros, Alan Vega y Martin Rev, lo interpretaron entre los dos y dejaron una semilla que no sólo abarca a todos los que de alguna forma admiraron al dúo neoyorkino sino inclusive a músicos como Bruce Springsteen, que reconocía en este primer disco una obra fundamental en la historia de la música, especialmente una canción como Frankie Teardrop que sumerge al oyente en una espiral de 10 minutos y 25 segundos emotiva y obsesiva, como era habitual en el dúo.  El Cíclope opta por el tema que abre el LP, Ghost Rider, una canción que, con el paso del tiempo, en el año 2005, fue utilizada en la televisión brasileña en un anuncio de desodorante.

Suicide: Alan Vega · Martin Rev es el segundo álbum de estudio de Suicide.  Producido por Ric Ocasek de The Cars fue lanzado en mayo de 1980 y reeditado por el sello Mute/Blast First en 1999 con una nueva portada y esta vez se tituló formalmente The Second Album.



Suicide 2
 portada frontal

















Suicide 2
contraportada
















Aunque hubo un reencuentro de los dos miembros del dúo años después, la esencia de su música está en sus dos primeros LPs, dos discos necesarios, pioneros, para que tras Suicide aparecieran, sobre todo en Inglaterra a principio de los 80, dúos que practicaban lo que se conoce como Synth Pop.  Reconocieron la influencia de Rev y Vega nombres como Soft Cell, Erasure, Bronski Beat, Yazoo...

Pero apenas recibieron crédito mientras Suicide estuvieron activos.  Probablemente su estilo, su interpretación extremadamente conflictiva y su amor por la disonancia creó una nómina de seguidores que fueron considerados demasiado extremos para el gusto medio de una audiencia amplia que escuchaba (cuando no huía) bandas como Throbbing Gristel o Cabaret Voltaire.  En el caso de Throbbing Gristel es comprensible, pero en el de Cabaret Voltaire me parece una exageración.  En fin, sobre gustos no se discute.

Tras la desaparición de Suicide, tanto Martin Rev como Alan Vega siguieron trabajando en solitario.  En vez de quedarnos ahora con la música de ambos cada uno en su propio ámbito nos vamos a centrar en el vocalista, Vega.




Debutaba en solitario en 1980 con el álbum que bautizaba con su nombre y apellido.  En 1981 firmaba Collision Drive, donde continuó explorando una identidad fracturada, una forma de hacer música que llamó Rockabilly Cubista.  Sería en 1983 con la publicación de Saturn Strip cuando Vega consiguió obtener una mayor repercusión con su obra.  El disco estuvo producido por Ric Ocasek, fan desde hacía mucho tiempo y que había ejercido ya como productor en el segundo trabajo de SuicideSaturn Strip supuso el cambio de sello discográfico a una empresa más potente como era el caso de Elektra Records.  Sin embargo, las relaciones corporativas se agriaron durante la producción de Just a Million Dreams de 1985, y en un momento dado el sello incluso intentó sacar al cantante de sus propias sesiones de estudio.  El cambio de sello discográfico se impuso y Vega siguió creando y publicando sus discos hasta poco antes de fallecer.  De aquel Saturn Strip el Cíclope entresaca un tema, Wipeout Beat.

Wipeout era el nombre de un video juego con coches futuristas que se parecían más a un cohete que a un coche.  De video juegos va ahora lo que nos trae Cíclope 3.0, la banda sonora de una aventura gráfica titulada Creaks, firmada en este año 2020 por Hidden Orchestra.



 

Hidden Orchestra es el proyecto de un músico, compositor, productor y multiinstrumentista original de Edimburgo, Escocia, llamado Joe Acheson (en la foto de la izquierda).  No es que él sea el fundador de la Orquesta Escondida, es que él ES la Orquesta, una Orquesta Imaginada.  Indiscutiblemente no puede multiplicarse con el don de la ubicuidad, por lo tanto cuenta con una amplia colaboración de músicos invitados de diferentes orígenes musicales como por ejemplo Poppy Ackroyd, violin y piano, los baterías Tim Lane y Jamie Graham, el clarinetista Tomas Dvorak, también conocido como Floex, alias que utiliza cuando realiza grabaciones de música electrónica...Acheson graba las sesiones con cada músico por separado para después mezclarlas en el estudio y crear el sonido de una obra con texturas orquestales oscuras que se superponen en capas.  Acheson partía en el año 2009 con esta idea, publicaba un disco por primera vez en el año 2010.  Diez años en activo, viviendo durante una época en España, en concreto en Barcelona.  Actualmente reside en Brighton.



Hidden Orchestra
 en directo.  Cinco miembros, pero pueden llegar a ser siete, o nueve, depende.


Del proyecto de un hombre solo al proyecto de una mujer sola: CORECASS.


No es muy habitual que una mujer lidere un proyecto en solitario utilizando un nombre que puede ser el de un grupo más o menos numeroso.  Normalmente un proyecto femenino, en solitario, suele llevar el nombre y apellido de su creadora-alma mater.  En este caso no es así ya que quien está detrás de CORECASS es una multiinstrumentista alemana original de la ciudad de Hamburgo: Elinor Lüdde (en la foto).

Desde el año 2014, Lüdde fusiona varios instrumentos como el arpa, acordeón, guitarra eléctrica, voz combinada con grabaciones de campo y sonidos sintetizados.  El resultado final es una música cinematográfica, un conglomerado elegíacamente oscuro y atmosférico hecho de experimentos de ruptura de clichés entre sonidos y fuentes electrónicas y acústicas.  Publicó por primera vez en el año 2014.  Entonces fue un EP, seguido de Maxi-Singles en los años 2016 y 2018.  En noviembre de este año veía la luz un larga duración titulado VOID donde la compositora interpreta todos los instrumentos, compone y arregla todo el material.  Un disco interesante donde también incluye voz como se puede escucha en el tema que trae el Cíclope.


Ya que estamos enredando música atmosférica nos quedamos ahora con un dúo que ha sonado en varias ocasiones por aquí y al que siempre volvemos porque realizan una música particularmente atractiva, ellos son Andrew Thompson y Marc Byrd (izquierda y derecha de la foto), más conocidos por el nombre Hammock.





En el año 2010 Hammock publicaban un álbum, Chasing After Shadows...Living With the Ghosts y un EP de cinco canciones, Longest Year.
  




   
Aquel EP del año 2010 volvería a ver la luz este año debidamente remasterizado y con una pista extra.  La portada cambió de color: de blanco ha pasado a rojo.  El por qué de ese cambio y ese añadido de una canción más está motivado por la dedicatoria: A la memoria de todos aquellos que hemos perdido por la pandemia de la COVID-19 y a todos los que siguen luchando contra ella.


En la recta final del programa de hoy no dejamos los sonidos atmosféricos y desde Nashville, Tennessee, donde se ubican Hammock, nos movemos hacia México de donde es originario Gabriel Téllez Girón Jiménez, conocido por el nombre artístico de Amotken.



Amotken


Él es así, para ilustrar su presencia lo hace tal y como muestra la foto.  Para ubicar el significado del nombre artístico hay que consultar la mitología norteamericana, en concreto hay que buscar entre los salish, un grupo de tribus originarias del territorio que actualmente ocupa lo que se conoce como Columbia Británica, en Canadá y el estado de Washington, así como Idaho y Montana en Estados Unidos.

En la mitología salish, Amotken es el dios creador.  Su símbolo es el sol y el de su hijo, Spokani, la luna.  El dios principal es representado como un anciano amable y sabio que vive solo, en el Cielo, siempre preocupado por su creación.  Hasta ahí todo muy bien, muy bonito pero, ¿qué sería de un dios creador, en cualquier religión, que no estuviera dispuesto a (si se me permite la expresión) porculizar con sus actos de supremo prestidigitador?  Es lo que ocurrió en una ocasión cuando Amotken crea a cinco mujeres jóvenes a partir de cinco cabellos de su cabeza y les preguntó qué querían ser.  Cada una dio una respuesta diferente: la primera pidió ser la madre de la Maldad y de la Crueldad; la segunda, la del Bien; la tercera pidió ser la madre de la Tierra; la cuarta, la del Fuego y la quinta y última la madre del Agua.  Amotken les otorgó sus deseos y las envió a la Tierra para que gobernaran durante un tiempo pero para evitar que se pelearan entre ellas decretó que cada día una de ellas estaría al cargo, y que la Maldad empezaría el primer turno.

Metafóricamente hablando, cada día de la historia de Amotken representa una enorme proporción de Tiempo para los mortales, así que la Maldad aún reina en la Tierra, pero con el tiempo la Bondad llegará a gobernar.  Una especie de Caja de Pandora con la Bondad como meta en vez de la Esperanza como sucede en el mito griego.

Amotken músico, de Puebla, México, se promociona como

una criatura espacial que descendió en forma de partículas a este plano para habitar un cuerpo y explorar las posibilidades sónicas y espirituales de las frecuencias cuánticas

 



El 9 de abril de este año que se termina, Amotken ha publicado el álbum Life's a Glitch, su cuarto trabajo, compuesto, interpretado y arreglado por él en la ciudad mexicana de Cholula.



Amotken
tocando en directo


Así hemos llegado al final del programa de hoy.

Espero que te guste.


Enlace:

https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-15-12-20