jueves, 28 de febrero de 2019

Cíclope 3.0 - 26-02-19




Dionisio
 de Caravaggio


Cíclope 3.0 del martes 26 de febrero de 2019.  En ésta edición, el Cíclope se centra en un disco del que hace poco podíamos escuchar tan solo unos minutos porque no nos dio tiempo para más.  Hoy, no.  Hoy suena al completo Dyonisus, el nuevo trabajo firmado por Lisa Gerrard y Brendan Perry, o lo que es lo mismo: Dead Can Dance.


Portada del nuevo álbum de Dead Can Dance,
Dyonisus - 2018

Hacía seis años que Dead Can Dance no se reunían en un estudio de grabación.  El álbum anterior, Anastasis, se publicaba en el año 2012.  Cierto es que entre éste y el nuevo trabajo hay otro disco aparecido en el año 2013 titulado In Concert, grabado en directo y que no es otra cosa que la gira de promoción de Anastasis, si bien incluyen temas que no aparecen en su discografía como es el caso de la versión que realiza Brendan Perry de la canción original de Tim Buckley Song to the Siren.  Suena en el programa de hoy, al final.  Pero acabamos de empezar y entramos recuperando aquel Anastasis de 2012.




Después de 16 años sin entrar en los estudios para grabar material nuevo (lo último antes de Anastasis fue Spiritchaser de 1996), Dead Can Dance volvía dejando atrás una relación comercial con el sello discográfico escocés 4AD, con quien habían publicado desde 1984 hasta 1996.  Cambio de casa discográfica pero  sin perder y manteniendo el mismo espíritu de búsqueda y mezcla que les caracteriza desde sus comienzos, en pleno siglo XXI, vuelven con éste álbum con título de reminiscencia griega: la palabra anastasis es la traducción del término griego resurrección.  En ciertos aspectos más reducidos, ésta resurrección se refiere al episodio narrado en el Evangelio Apócrifo de Nicodemo donde Jesucristo desciende a los Infiernos o Limbo de los Patriarcas, con el fin de purificarse y acceder al reino de los Cielos.  Lo que conecta con el mundo Dead Can Dance es la representación de dicha resurrección en las iglesias del periodo bizantino, época que le es muy querida a Lisa Gerrard.  El disco Anastasis nos presenta, como es habitual en el proyecto DCD, composiciones cantadas por Gerrard o por Perry.  La instrumentación sigue ampliando matices y la paleta colorista de sonidos se hace cada vez más rica y caleidoscópica.  Y cuando parecía que DCD habían vuelto para quedarse, se abre otra temporada de silencio colectivo.  Siguen por separado dedicados a la música: Lisa Gerrard componiendo bandas sonoras de películas a medias con otros compositores y realizando intervenciones en proyectos de otros músicos.  La lista es inmensa.



Lisa Gerrard
Por su lado, Brendan Perry, sigue impartiendo talleres de música en su casa, en Quivvy Church, una antigua iglesia de 1885, situada en Bertulbet, County Cavan, Irlanda, que adquirió en 1992 convirtiéndola en, además de su hogar, en estudio de grabación, donde da esas interesantes clases sobre percusión.  Corta discografia formada por 2 álbumes pero interesante.


Brendan Perry

Es lo habitual en DCD, que una composición la cante uno y otra composición la cante la otra voz.  Esto, en Dyonisus, el trabajo aparecido a finales del año pasado 2018, es menos frecuente.  Se recurre más al canto a dúo que por separado.  El trabajo está estructurado en dos actos o partes, a su vez subdivididos en secciones que no están separadas sino resueltas sin solución de continuidad.  El Acto I (16'42") se compone de tres movimientos: Sea borne - Liberator of Minds - Dance of the Bacchantes.  El Acto II (19'28") se resuelve a través de sus cuatro subdivisiones: The Mountain - The Invocation - The Forest - Psychopomp.
Es probablemente, uno de los discos más complejos de DCD por ser un trabajo conceptual que gira alrededor de una imagen plural, la del dios griego del vino y el éxtasis, Dionisio.  La estructura musical de la obra prescinde de ese enfoque individual de canciones que habitualmente es la forma en la que trabajan Gerrard Perry para ahondar en la parte más plural, en las voces cantando a coro.  No es de extrañar ya que, al ser un álbum conceptual, referido al mundo griego, en las Tragedias griegas, la figura del Coro era fundamental, tanto que a veces lleva más peso que la intervención individual de los personajes.  De ahí ésta pluralidad en las voces, esta multiplicidad que se traduce en la utilización de instrumentos interesantes y curiosos como los que toca Brendan Perry, a saber: el laúd árabe conocido como oud. 



Oud














La flauta de origen eslovaco conocida como fujara, de grandes dimensiones (2 metros) y utilizada por los pastores.


La flauta fujara


















Instrumentos de percusión, como el bombo original de Oriente Medio conocido con el nombre de davul.


Davul

Estos instrumentos y algunos más representan el arsenal sonoro de Brendan Perry que, cuando se combinan con la excepcional voz de Lisa Gerrard, tejen un tapiz sonoro embriagador, una hoguera que eleva una espiral de humo aromático con ecos pre-bizantinos, cantos primitivos y ritos antiguos.  El disco es una compilación de ritmos tribales y una melodía que se va desenrollando como una serpentina festiva enmarañada de perfiles mediterráneos y norteafricanos.


Dead Can Dance
en concierto

Hay grabaciones de campo verdaderamente curiosas porque se han realizado en lugares tan dispares como Suiza, donde se han recogido sonidos de rebaños de cabra con los silbidos de los pastores, en Sudamérica llamadas de aves, y en Nueva Zelanda en zumbido de las abejas obreras en sus colmenas.  Lisa llega a imitar el balar de una cabra.  ¿Por qué esta disparidad, estos lugares?  No lo sé.  Perry y Gerrard que llevan años buscando inspiración en la Mitología general, reconocen que todos esos relatos sobre orígenes son, en gran medida, inmunes a la disparidad cultural.  Sonoramente se asemejan a una banda sonora para el éxtasis religioso, el sexo, la vinificación de la locura.
Dyonisus de Dead Can Dance es un trabajo ambiguo, porque ambigua llega a ser la figura del dios griego: a menudo representado en jarrones mirando al espectador, pero cubierto con una máscara.  En la antigüedad, cada dios estaba representado con forma humana, excepto Dionisio: mitad hombre mitad mujer, mitad humano mitad animal, como los descendientes de Pan, los sátiros, que acompañaban al cortejo del dios del Vino, con medio cuerpo humano y de cintura para abajo cuerpo animal.
Dionisio, plural, ambiguo, indefinible.  Dyonisus de Dead Can Dance, rico en matices, ejecución e ideas.  Para cerrar el programa de hoy recurrimos al álbum In Concert, del año 2013, grabado en vivo y que recoge parte de la promoción de aquel Anastasis de un año anterior.  Como curiosidad, este In Concert incluye una versión interesante por ser distinta a la original Song to the Siren de Tim Buckley y especialmente diferente a la que grabó Elizabeth Fraser en el primer álbum del colectivo This Mortal Coil.

Espero que te guste el programa.


Enlace para escucharlo/descargarlo:

http://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-26-02-19







jueves, 21 de febrero de 2019

Cíclope 3.0 - 19-02-19




Años 20

Cíclope 3.0 del martes 19 de febrero de 2019.  Hoy el Cíclope enreda música hecha en pleno siglo XXI a la sombra luminosa de la que se realizaba en los años 20 y 30 del siglo pasado.  Pero como lo suyo es escuchar la actualidad a través del prisma del Tiempo, comenzamos rescatando un éxito de la Música Pop de 1972: Virginia Plain firmado por Roxy Music.


Roxy Music
en 1972.  De pie, de izquierda a derecha, Phil Manzanera, Bryan Ferry y Brian Eno

Aventureros del Rock de principios de los 70, Roxy Music se dieron a conocer con un single, Virginia Plain, que no se incluía en su álbum de debut, bautizado con el nombre de la banda.  Posteriormente ya aparecería en la nómina de canciones cuando el disco se reedita.  Vestidos con indumentarias extravagantes, usando maquillaje con el que travestirse de Drag Queen, cuando ese concepto no formaba aún parte del vocabulario popular, la banda tuvo un doble frente creativo: Brian Eno en los teclados (estuvo en los dos primeros discos del grupo) con una inclinación profunda hacia la deconstrucción del Rock y los sonidos vanguardistas, y Bryan Ferry en la parte vocal, amante del Soul americano y el Pop de The Beatles.  A partir de la salida de Eno, Ferry inclina por completo el sonido del grupo hacia un Pop de raíces souleras.




Hemos comenzado con música del pasado para conectar con el presente.  De alguna forma éste disco que aparece firmado por The Bryan Ferry Orchestra marca todo el desarrollo posterior de la selección de temas que forman la edición de Cíclope 3.0 de hoy.
Bryan Ferry, especie de crooner de presencia elegantona, cercana a la estética del Duque Blanco, ha demostrado con creces su genialidad como compositor.  Cuando ha hecho versiones las ha transformado, pasándolas a través de su crisol personal.  Siempre le ha fascinado la música norteamericana de todos los tiempos pero ha tenido muestras claras de que es una debilidad suya los períodos de las décadas de los años 20 y 30 del siglo pasado.  En 1999 publicó un disco titulado As Time Goes By donde rendía homenaje a la música de los años 30, realizando versiones de estándars de la época con composiciones firmadas, entre otros, por Cole Porter.
La dirección corrió a cargo de un músico veterano, Colin Good.


Colin Good
 al frente de la dirección y del piano

Eso fue en 1999, rodeado por músicos de Jazz británicos que volverían a repetir con Ferry en dos entregas posteriores.  En el año 2012 aparecía The Jazz Age donde lo primero que llama la atención es quién firma el álbum: The Bryan Ferry Orchestra.  Y el colmo para sus fieles seguidores está en el contenido: el disco es instrumental, no aparece por ningún lado la voz de Ferry.  Aparece en los créditos como coproductor junto a Rhett Davies.  En el disco vuelve a grabar algunas canciones de su discografía en solitario y canciones de Roxy Music pero transformadas bajo el prisma de la inspiración del Jazz de los años 20.
Ferry y el combo de músicos se inspiraron en orquestas como las siguientes:

Duke Ellington's Orchestra


Louis Armstrong's Hot Sevens


The Bix Beiderbecke's Wolverines


The Original Dixieland Jazz Band


Rhett Davies
, productor junto a Ferry del álbum The Jazz Age

Ese homenaje a la música de los años 20 que fue el disco The Jazz Age, firmado en el año 2012, tiene una continuación en 2018, cuando Bryan Ferry lanza Bitter-Sweet, de nuevo como The Bryan Ferry Orchestra, y de nuevo con la dirección de Colin Good.  




El trabajo presenta un nuevo abrazo al swing de las grandes bandas de los años 20 y 30 pero en ésta ocasión no sólo reelabora de forma instrumental éxitos de Ferry en solitario o de Roxy Music, también canta esos temas.  El disco incluye algunas de las canciones con las que Ferry contribuyó a la banda sonora de la película Babylon Berlin, serie de televisión de Netflix del año 2017 donde él interpretaba el papel de cantante al frente de una orquesta, evocando el ambiente cargado de humo de la escena de la era de Weimar en Babilonia, Berlin.



Serie de TV con varios directores y guionistas

El disco es sencillamente delicioso, por esa recuperación de sonido de gramola, antiguo.
Ya que el Cíclope trae sonidos cabareteros, una canción con esos aires, Honey Pie de The Beatles, incluido en aquel disco doble de 1968 conocido como White Album.



Las cuatro fotos, individuales, que iban incluidas en la edición del Álbum Blanco.  Más allá de 1968 se siguieron aportando a las reediciones del disco.

Seguimos con sonidos gramolosos (de "gramola").  Los seriales radiofónicos son tan antiguos como la Radio misma.  En 1975, Ray Davies, al frente de The Kinks, recupera la vieja tradición de los seriales radiofónicos firmando un disco titulado The Kinks present a Soap Opera (The Kinks presentan un Serial Radiofónico).  Como estrellas principales están Norman y Starmaker.  En esa historia hay un tema, Holiday Romance, que nos cuenta la historia de un oficinista que se toma un descanso, unos días de puente, para despejarse.  Al llegar al hotel donde tiene hecha la reserva, desde la recepción, mira hacia arriba, al comienzo de las escaleras y la ve a Ella, Lavinia, y comienza un romance de vacaciones.  La ambientación musical está dentro de esa estética vodevilesca y cabaretera que tiene hoy el Cíclope.




Y si escuchamos sonidos vodevilescos y cabareteros, qué mejor muestra que aquella Alabama Song (Whisky Bar), de la obra La ópera de los tres centavos, con textos de Bertol Brecht y música de Kurt Weill, en una versión única, la de The Doors, incluida en su álbum de presentación, el que firmaban en el año 1967 y que bautizaban con el nombre de la banda.  ¡Qué disco de presentación, por Dios!



Ópera, opereta.  Tiempo para recuperar a Queen y aquel memorable A Night At The Opera de 1975.  Rock con sentido del humor, dinámico, caricaturesco, con pasión y amor hacia lo pseudo-operístico, con el tándem Freddie Mercury/Brian May creando de forma y manera brillante.  El Cíclope entresaca dos cortes del álbum: la breve Lazing on a sunday afternoon y la poliédrica Bohemian Rhapsody.




En la recta final del programa de hoy nos quedamos con unos herederos de Queen y de Radiohead, dos de las grandes figuras admiradas por Matthew Bellamy, alma y corazón del trío británico Muse.


Muse
(
Matthew Bellamy en el centro)

Comenzando a la temprana edad de 13 años, el trío comenzó en la década de los años 90 del siglo pasado.  Siguen siendo los mismos que se reunían para tocar simplemente por el hecho de hacerlo.  Los tres eran y son Bellamy en la guitarra, piano y voz, Chris Wolstenholme en la guitarra bajo y Dominic Howard en la batería.  Antes de llegar al nombre definitivo de Muse el trío pasó por nombres como Gothic Plague, Fixed Penty y Rocket Baby Dolls.  El cambio definitivo se produjo en 1997.
A Radiohead se parecían bastante cuando empezaron, tanto que se les consideraba unos alumnos aventajados.  Poco a poco las influencias se fueron perfilando hasta sintetizarlas en una sombra provechosa de la admiración de Bellamy por Queen: los coros, por esa tendencia a lo operístico, las letras de las canciones que coinciden con las historias de amor/desamor de las que hablaban el cuarteto capitaneado por la voz de Freddie Mercury y la guitarra de Brian May.
El clasicismo está presente en las composiciones de Muse trufando sus canciones, no como versiones o deconstrucciones del original.  En un tema puede aparecer Chopin con su Nocturno Número 2 en Mi bemol mayor.  O un fragmento de una ópera como es el caso que nos trae el Cíclope: del disco The Resistance del año 2009, el tema I belong to you, que contiene un fragmento de la obra Sansón y Dalila del compositor francés Camille Saint-Saëns (1835-1921), en concreto el dúo entre Dalila y Sansón, Mon coeur s'ouvre à ta voix.  Esos fragmentos de Música Clásica aparecen trufando algunas de las composiciones de Matthew Bellamy.
Nos despedimos con dos álbumes de Muse: el citado The Resistance y el álbum del año 2003 Absolution.

Muse - The Resistance - 2009


















Muse
 - Absolution - 2003


















Espero que te guste el programa.


Enlace para descargarlo/escucharlo:

http://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-19-02-19








sábado, 16 de febrero de 2019

Dan Kavanagh





Cuando comienzas a leer una novela, lees el primer párrafo, y el siguiente te cuenta esto que sigue, creo que es difícil dejar de leer:
Cuando Rosie McKechnie abrió el portal de The Pines aquella tarde de agosto, creyó que era el hombre del gas.  Cualquiera habría pensado lo mismo.  Cuando llegas a la puerta de casa, ves una figura bajita tras los paneles del vitral, quitas la cadena del cerrojo y oyes de inmediato la palabra"gas", crees, naturalmente, que es el hombre del gas.  No piensas en cuánto hace desde la última vez que te leyeron el contador.El hombrecillo atravesó la puerta rápido, con la cabeza gacha, y embistió con fuerza a la señora McKechnie en el pecho izquierdo.  Luego la inmovilizó agarrándole los brazos por detrás y se quedó allí parado sujetándola.  La señora McKechnie sintió un dolor agudo y punzante en el pecho; bajó la vista hacia la parte superior de la cabeza del hombrecillo y vio que tenía el pelo cubierto de medias.  Miró a la puerta abierta y estuvo a punto de atreverse a gritar cuando apareció el segundo hombre.  Se coló de lado, cerró la puerta tras de sí con delicadeza, se llevó el dedo a la zona plana y carnosa de los labios que la máscara dejaba ver y dijo:-Shhhh.
La Novela Negra, la Novela Policíaca o de Detectives que en las últimas décadas ha visto una multiplicación progresiva de nombres de autores y autoras con una edición invasiva de libros relacionados con el género, a veces asiste a la publicación de obras no grandiosas, que no son ni obras maestras ni pretenden llegar a ello, sino tan solo ver la luz como un divertimento, una diversificación de una obra general más amplia, pero hecho con las mejores medidas y muy buenos elementos.  Es el caso de este autor que traemos hoy al blog: Dan Kavanagh.  De él se ha sabido poco, muy poco durante un tiempo: que es originario de Inglaterra, nacido en Leicester en 1946, y poco más por no decir nada.  Se comenzó a sospechar que se trataba de un alias, que tras el nombre de Dan Kavanagh en realidad se escondía un autor ya consagrado.  En la época de Internet, desvelar un secreto así es cuestión de días cuando no de horas.  Y sin esperar mucho, en algún foro de alguna web, alguien dejó el mensaje aclaratorio: Dan Kavanagh es en realidad Julian Barnes.



Julian Barnes

¿Cómo sacaron el hilo que les llevó hasta él?  No se sabe.  Kavanagh tiene la misma edad que Barnes, nacieron el mismo día, en la misma localidad inglesa, a la misma hora.  
Julian Barnes, una de las mejores plumas británicas de los últimos 40 años, es un autor prolífico, de narrativa ágil y musculosa que se merece por méritos propios una entrada en este blog pero referida a él y a su obra.  Hoy nos quedamos con su producción como novelista de historias policíacas, al menos con dos de sus novelas traducidas al español: Duffy, que ilustra el encabezamiento de éste comentario, y Con las botas puestas.
Duffy, publicada en 1980, apareció en nuestro país a través de Ediciones Alfabia, con traducción de Gaizka Ramón en el mes de marzo de 2016.  Es la primera aparición del detective Duffy, un ex-policía reconvertido en investigador privado por un escándalo relacionado con su libido: es bisexual.  Tiene todas las hechuras de un anti-héroe: mediana estatura, más bien baja, con cierta inclinación a la obesidad, malhumorado con ese síntoma marcado de una profunda neurosis, desajustado con el mundo que le rodea...  Desde ese comienzo tan atractivo hasta el final, la novela Duffy no decepciona.  Es una novela policíaca que de alguna forma conecta con los héroes de las novelas de Dashiell Hammett o de Raymond Chandler, sobre todo con Hammett: personajes que, en el fondo, son de un romanticismo casi utópico, que buscan resolver situaciones caiga quien caiga, que sufren palizas, golpes, encerronas, traiciones.  Que físicamente no son Adonis (los detectives de la Agencia Continental de Hammett son cuarentones entrados en carnes, que no pueden correr con agilidad porque no son cuerpos atléticos ni están entrenados...).  Con esa tradición conecta Kavanagh y con la creación del perfil de su personaje, que se desenvuelve con soltura por las líneas de una narración que mantiene los principios de la literatura de Barnes: elasticidad, soltura, redacción metonímica...  Duffy es una historia de mafiosos que tienen la intención de extorsionar a otro.  Ese ínclito, el extorsionado, no puede acudir a la policía porque su expediente no es...trigo limpio, como se suele decir.  Y ahí es donde entrará en juego el Detective Duffy.
Un año después de la publicación de esa primera novela, en 1981, Kavanagh entregaba a la editorial Fiddle City, no traducida al español.  En 1985 aparecía Con las botas puestas (Putting the boots in), que cuenta una historia ambientada en el mundo del fútbol de tercera y cuarta división.  La novela sigue el esquema de un partido futbolístico: Calentamiento, Primera Parte, Descanso, Segunda Parte y Tiempo de Descuento.  La historia recoge datos biográficos del Detective Duffy y así nos enteramos que es portero de un equipo que no consigue buenos resultados.  Que es criticado por algunos seguidores por su "gordura", cosa contraria a lo que se espera de un jugador de fútbol, sea cual sea su posición en el campo de juego.  Pero si la primera novela de Kavanagh merece la pena, y mucho, no sucede lo mismo con esta otra.  Está bien, sí, pero es un poco endeble.  La idea es buena: equipo modesto de fútbol con campo de deporte propio, urbanización de casas y pisos alrededor del estadio, resultados económicamente negativos para las arcas del club, intereses oscuros para ampliar el núcleo urbano de viviendas expropiando el terreno donde se levanta el estadio del club, jugadores que reciben sugerencias para dejar de pertenecer al equipo, proposiciones violentas como cortarles el tendón de una rodilla, o de un talón...  Ahí entra Duffy, para investigar qué sucede y quién está detrás de todo eso.  Y será que me pesó la sombra positiva de la primera novela pero, en verdad, no me llega a seducir tanto ésta Con las botas puestas.  En verdad es breve, son 220 páginas que se pueden leer con soltura en un tren o en un avión, o en la sala de espera de un aeropuerto.  No está mal, simplemente...bueno, bien.  Para colmo está agotada.  He pasado una auténtica odisea para conseguirla de segunda mano (servicio de mensajería que pierde el paquete que tiene que entregar...) y al final (me lo temía), crea tal expectación recibir el libro un mes y medio después de haberlo pedido, que cuando uno lo lee se da cuenta que puesto esperanzas en algo que, sí, está bien...pero no es para tanto.  Aquí en España lo publicó Montesinos, en 1995, con traducción de Carlos Soriano.


  

Una obra más, ésta no traducida al castellano, por lo menos no mientras redacto estas líneas: Going to the Dogs de 1987, la última obra conocida de Dan Kavanagh.  Todo autor, autora, puede llegar a tener sus horas bajas.  Con las botas puestas entra en esa categoría en el caso de Dan Kavanagh, pero su novela Duffy merece la pena y con creces.  Quédate con ésta.







miércoles, 13 de febrero de 2019

Cíclope 3.0 - 12-02-19




El Ojo del Cíclope


Cíclope 3.0 edición del martes 12 de febrero de 2019, programa número 234 y fecha de cumpleaños porque el Cíclope cumple 5 años en antena en la sintonia de Radio Tomares.  Gracias a Pablo Franco  y a José Antonio Granero, Especialistas de Sonido y Control, cuya labor profesional, colaboración y sugerencias son imprescindibles para que este niño grande que es el Cíclope, siga su andadura estereofónica a través de la Radio.
Sin más, comenzamos el programa de hoy recuperando a una banda mitad australiana mitad neozelandesa fundada en 1985 en Melbourne, en el país de los canguros: Crowded House.



Crowded House
La base, la columna vertebral del grupo, fue el compositor, guitarrista y cantante de origen neozelandés Neil Finn (en la foto, el tercero por la izquierda), un hombre comparado con The Beatles y especialmente con Paul McCartney, por su extraordinaria facilidad para componer canciones de una riqueza melódica bastante marcada.  El Cíclope extrae de un disco de Crowded House de 1993, Together Alone, una de esas composiciones francamente hermosas firmada por Finn: Private Universe.


Y de los originales a una versión de uno de sus temas más conocidos: Don't Dream It's Over.  Originalmente incluido en el primer álbum de la banda bautizado con nombre homónimo en 1986, años después, en 2002, la banda/dúo conocida como Sixpence None The Richer, hicieron una versión blanda, aún más calmada de lo que era el original.  La conocimos un año antes, en 2001, cuando se proyectó en televisión la primera temporada de la serie Smallville, que narra los inicios, la adolescencia de Clark Kent, más conocido como Superman, en la localidad de Smallville.



Sixpence None The Richer, originales de Texas, asentados en Nashville, Tennessee, es  (o fueron) fundamentalmente un dúo: Matt Slocum, guitarrista, y Leigh Nash, vocalista.  Sacaron el nombre del dúo a raíz de la lectura del ensayo Mero cristianismo original del autor irlandés C.S. Lewis.
Él y ella se conocieron en una iglesia, en una reunión de jóvenes cristianos, esas típicas asambleas de grupos de catecumenado que plantean cuestiones como: ¿Qué espera Jesús de mi?  Con esas premisas se iban casa por casa predicando la palabra de los Evangelios.  En los textos de sus canciones son constantes las alusiones al cristianismo, a la religión y al sentido de la vida siempre y cuando esté proyectada hacia la ética y moral cristiana.  Esto fue algo que trabajó en contra del interés por su obra.  La última vez que se supo del proyecto Sixpence None The Richer fue en el año 2012.


Sixpence None The Richer

Pero no todo está perdido.  A veces aparece alguien que es capaz de sacar lo mejor de alguien que se anda un poco perdido entre laberintos mentales.  Es el caso de Leigh Nash, la vocalista de Sixpence None etcétera.  Un buen día, un músico canadiense llamado Nowell Rhys Fulber, más conocido por el apodo artístico Conjure One, contactó con Nash.  Hablaron y no se sabe cómo se entabló cierta química entre ambos, tanta que en el año 2015 Conjure One lanzaba un disco titulado Holoscenic que incluía la voz de Leigh Nash en un tema que nos trae el Cíclope: Under The Gun.






Leigh Nash

Conjure One, o lo que es lo mismo, Nowell Rhys Fulber, es canadiense, de Vancouver, en la Columbia Británica.  Es un hombre que creció rodeado de música, un muchacho que compraba discos de Dead Kennedys y que un buen día cambió el chip mental cuando escuchó el álbum Homosapien de Pete Shelley.  Los teclados, los sintetizadores, le pusieron la música interior bocabajo.  Desde entonces, la música electrónica sería su razón de ser, formaría parte del proyecto Delerium y comenzaría una carrera en solitario que le ha hecho colaborar con los músicos e intérpretes más dispares como es el caso de la vocalista de Sixpence None The Richer.  De cómo se puede transformar una forma para llegar a otra, buscando siempre el lado brillante, positivo de esa transformación, da cuenta un tema grabado también con Leigh Nash pero anterior a ese Under The Gun que hemos escuchado.  Con ella grababa en el año 2013 un álbum titulado Reasons To Disturb.  Educadamente, Rhys Fulber le pidió a Nash que dejara a un lado su proselitismo religioso.  Que si quería rezar antes de grabar no había problema alguno, pero que en el trabajo creativo, por favor, dejara a un lado su proselitismo religioso.  Que se relajara y que cantara sacando lo mejor de ella misma.  Y surgió Inside My Haunted Head, un tema que suena en el programa y que merece la pena ser escuchado.


Nowell Rhys Fulber
 más conocido como Conjure One
De la música electrónica de Conjure One a otra forma de entender esa estructura, la que realizan el dúo de origen británico Ultramarine.


Ultramarine

Resulta difícil clasificar con una etiqueta la música que realiza este dúo porque en el tejido de sus composiciones convergen diferentes influencias: desde lo que se conoció en los años 70 como Sonido Canterbury, con grupos como Caravan o Soft Machine, por citar dos nombres, hasta la música electrónica más actual.  Surgen como Ultramarine en 1989, en Canterbury, Kent, Inglaterra.  El dúo lo forman Ian Cooper (izquierda, en la foto superior) y Paul Hammond.  Grabaron regularmente a lo largo de la década de los años 90 y estarán parcialmente ausentes en la primera década del siglo XXI.  Parcialmente porque aunque no han estado juntos sí han trabajado en la Música, ya sea como productores o como músicos de sesión, siendo como son multinstrumentistas. 
Vuelven a trabajar con el nombre Ultramarine a partir de 2010.  EPs, Mxs, y en el año 2013 larga duración nuevo aunque lo más nuevo data del año pasado, de 2018, un álbum titulado Signals Into Space que es el que hoy traemos al programa.



Ultramarine
 - Signals Into Space - 2018

El disco, editado por el prestigioso sello discográfico belga Los Discos del Crepúsculo cuenta con una triple colaboración: la del saxofonista británico Iain Ballamy, que pone ese aire de Sonido Canterbury, el percusionista Ric Elsworth que se encarga también del vibráfono y por último una invitada de lujo, Anna Domino.  Llevaba tiempo sin dar señales de vida esta mujer nacida en Japón, en Tokio, ciudadana de un montón de ciudades europeas y norteamericanas (se asentó en Nueva York durante mucho tiempo) y que recaló al final en Bélgica, en concreto en Bruselas, donde encontró el amor.  Domino se encarga de las letras de cuatro canciones que aparecen en el disco.  De las letras y de la voz.  De las cuatro canciones nos quedamos con una, los otros cortes que escuchamos del último disco de Ultramarine son instrumentales.



Anna Domino

Entre los temas de Ultramarine y después de la canción cantada por ella recuperamos el ayer de ésta mujer cuyo nombre real es Anna Virginia Taylor.  Se dio a conocer en 1984 con un Mini-LP editado por la casa discográfica belga Les Disques Du Crépuscule titulado East & West que incluía una versión balanceante de un tema original de Aretha Franklin, Land of my Dreams.

East & West - 1984




















Anna Domino























Un proyecto en el que está involucrada esta mujer es Snakefarm, un dúo compuesto por Anna Domino y su marido, el músico belga Michel Delory.  El dúo se presentó en 1998 con una colección de canciones tradicionales norteamericanas sometidas a un tratamiento que las convierten en algo completamente distinto a su origen.  El álbum se titula Songs From My funeral y le siguió otro trabajo, My Halo At Half-Light, en el año 2011.  El Cíclope entresaca un tema del primer disco de Snakefarm.


Michel Delory
 y Anna Domino, Snakefarm

Como curiosidad, Michel Delory pertenece a una banda belga de culto, los oscuros y siniestros Univers Zéro, un grupo de rock vanguardista que existe desde mediados los años 70 y que llegan hasta nuestros días.  Para promocionar la imagen del grupo utilizaban fotos tan divertidas como la que ves a continuación.


Univers Zéro

Estábamos escuchando al dúo británico Ultramarine.  Después Anna Domino y el proyecto Snakefarm.  Hemos vuelto a la música de Ultramarine y cerramos con música electrónica a cargo de un dúo también británico, Orbital.



Orbital

Dos hermanos, Phil (izquierda) y Paul Hartnoll, de Sevenoks, Inglaterra, forman este dúo de música eminentemente electrónica.  El nombre de Orbital está tomado de la autopista de circunvalación del área metropolitana de Londres, la autopista M25, que fue clave en los inicios de la escena Rave en el sur-este de Inglaterra durante los principios del Acid-House.  Orbital fue uno de los nombres clave de la electrónica británica durante la década de los 90.  Una de sus señas de identidad, y por la que fueron particularmente conocidos en sus comienzos, son sus improvisaciones en directo. Han participado en bandas sonoras de películas como El Santo y Horizonte Final.


Orbital
 en plan ciclópeo

Espero que te guste el programa.

Enlace al programa:

http://www.radio.tomares.es/index.php/blog/ciclope-30-12-02-19







miércoles, 6 de febrero de 2019

Cíclope 3.0 - 05-02-19 - Especial Madrugada # 2




Madrugada


Cíclope 3.0 del martes 5 de febrero de 2019.  Especial Madrugada Número 2.  Finalizábamos la primera entrega de este Especial con el álbum del año 2001 The Nightly Disease, se nos quedaban un par de temas fuera por cuestión de tiempo y son los dos que abren hoy el programa.




Y del segundo disco de Madrugada, al tercero, del año 2002 y de título Grit.




Es el tercer álbum del grupo en cuatro años.  Cuentos oscuros de la decadencia urbana y una colección de melodías que, cosa curiosa, no contentaron a nadie, ni a la crítica musical ni a sus seguidores.  Es un álbum variado, tal vez el más variado de sus discos de estudio hasta el momento, pero de ellos se esperaba ... ¿Qué?  Prueban, experimentan otras vías de expresión y eso no gusta a quien solo paladea siempre lo mismo, repetido como una plantilla que se pone sobre una serie de ideas y vuelve a hacer lo que ya había hecho.  Hay quienes son seguidores y admiradoras de un músico, de un escritor, de una autora porque esperan que sus admirados vuelvan a escribir aquella historia, vuelvan a grabar aquellas canciones, en definitiva que reconstruyan otra vez lo ya hecho.  Eterno bucle.  Cierto es que el Rock es una metáfora de la insatisfacción, por lo que muchas bandas y músicos se parecen entre sí.  Es una semejanza que se va metamorfoseando en un constante devenir.  Pero la repetición nunca es metáfora.  En la repetición no hay un camino metonímico que avance buscando bifurcaciones, lo que hay es eso: repetición, redundancia, reiteración...aburrimiento.  Cuando un artista expresa un cambio mínimo, cuando elabora otra cara del poliedro de la creatividad y se distancia de lo anterior...todo se derrumba, ya no es lo que era.  Así que la banda Madrugada gira sobre sí misma buscando reinventarse.  Y en verdad que logran sacar un disco muy interesante.  Un álbum que brilló sobre todo por una balada, Majesty, donde las guitarras acústicas de Robert Buras dominan el sonido.  Sin embargo hay un puñado de buenas canciones que recuperamos antes de adentrarnos en el primer disco en solitario de Sivert Hoyem, el vocalista del grupo.



Sivert Hoyem - Ladies And Gentlemen Of The Opposition

Sivert Hoyem, nacido en 1976 en Kleiva, un pequeño pueblo cerca de Sortland, en el norte de Noruega, es conocido por ser el ex-vocalista de Madrugada, también por su actividad como narrador, como voz en off en varios medios noruegos (radio, televisión).  Tiene una voz que recuerda una combinación de los timbres de Leonard Cohen, Nick Cave y Neil Diamond.
En el año 2004 apareció su primera incursión en solitario en la música.  Necesitaba un tiempo para sí mismo, apartarse de la disciplina del trabajo con la banda.  En Ladies And Gentlemen Of The Opposition, el título de su primer disco, no hay ningún miembro de Madrugada, solo músicos noruegos no muy conocidos.  Hoyem se encarga, además de cantar, de la guitarra acústica, del vibráfono y del armonio.  La producción del disco corre plenamente de su cuenta.  Es un trabajo que recuerda a Madrugada porque su voz es característica, por lo demás busca la forma de canciones que irán siendo mejores a medida que amplíe sus trabajos en solitario.



Sivert Hoyem

Llegamos a la recta final del programa de hoy.  Apenas hay tiempo para escuchar un par de temas pertenecientes al cuarto disco de Madrugada, el álbum que veía la luz en 2005 y que lleva por título The Deep End.




Con este disco el grupo logró establecerse como banda galardonada con disco de platino y con una alta reputación en la calidad de sonido en directo.  El disco es verdaderamente espléndido, desde su apertura, con esa declaración de principios que es la composición The kids are on High Street, una epopeya con un tempo entre lento y grandioso, con Hoyem cantando un tono más alto de lo que lo hace habitualmente.  Con las guitarras de Robert Buras, grandes, enormes, intensas, sin dejar de contribuir constantemente con esos glissandi que realiza con su instrumento.  El glissando (plural glissandi) en música, es un adorno, un efecto sonoro que consiste en pasar rápidamente de un sonido hasta otro más agudo o más grave haciendo que se escuchen todos los sonidos intermedios posibles.  En esto, Buras tiene mucho que mostrar en las diferentes canciones de Madrugada.
The Deep End durante bastante tiempo era el único disco del grupo que se podía conseguir de primera mano y a precio desorbitado.  Este disco y un doble CD titulado The Best of Madrugada.  Actualmente se ha reeditado todo el material de la banda, tanto en vinilo como en CD, y ya te puedes conseguir su discografia original.  De este álbum del año 2005 el Cíclope escoge el tema Hold On to You para cerrar la edición de hoy.  Como es habitual, la próxima entrega del Especial Madrugada comenzará desde éste trabajo, que tiene un montón de buenas canciones.

Espero que te guste el programa.

Enlace al mismo:

http://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-05-02-19