Mostrando entradas con la etiqueta Programa de Radio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Programa de Radio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Cíclope 3.0 - 09-09-25

 


Carolina Pérez de Blanch, decepcionada de todo y de todos, mirando con recelo a la vida, pero con la sana costumbre de buscar y encontrar consuelo en la música escuchando Cíclope 3.0, en Radio Tomares.


Cíclope 3.0 del martes 9 de septiembre de 2025.  Hoy comenzamos el programa suscribiendo el lema de este espacio: escuchamos la actualidad musical a través del Prisma del Tiempo.  Porque lo primero que suena llega desde 1979, desde tierras norteamericanas, pero música realizada por unos británicos trasladados al país de Superman.  Hoy al inicio de esta edición, un poco de emoción con The Kinks.


Low Budget de los Kinks aparecía en 1979, después de unos cinco LPs conceptuales.  Aquí, Ray Davies no desarrollaba un álbum con esas características que tuvieron por ejemplo Preservation Act 1 y Preservation Act 2, 1973 y 1974 respectivamente, o Soap Opera de 1975.  Incluso The Kinks Are The Village Green Preservation Society de 1968, en otro orden de discos conceptuales.



Dave Davies, primero por la izquierda; Ray en el centro.
The Kinks alrededor de 1979.

Pero de alguna manera, Ray Davies consiguió lo que se había propuesto: diseñar un álbum que habla, de forma satírica, sobre la recesión y la crisis del petróleo que azotaron a Estados Unidos a finales de los 70.  Y logró su objetivo aunque, en Europa, algunos círculos consideraron que los hermanos Davies y compañía parecían pasar por un bache creativo.  Si el tema con el que hemos abierto es una muestra de estar pasando un mal momento de creatividad, entonces...no sé, porque se me ocurren algunas comparaciones entre realidad y exageración que están un poco subidas de tono.  Lo dejo estar y me centro en el LP.  Los Kinks estaban a las alturas de las circunstancias porque, ese año y los siguientes, cualquier grupo o banda que se preciara de trabajar en el mundo del Pop/Rock contaban entre sus filas un instrumento imprescindible como el saxo, y para la ocasión contaron con la colaboración de Nick Newall, que es quien toca en el tema Un poco de emoción.


Nick Newall (1940-2017) saxofonista y flautista británico, que tocó con los Bluesbreakersl de John Mayall y en la banda de Keef Hartley, batería que trabajó también con el maestro Mayall.



Continuamos en tierras americanas, en concreto en Nueva York y más en concreto aún, en Brooklyn, alrededor de la década de los años 10 de este siglo, con un cuarteto independiente que se originó en la cabeza de dos mujeres, compositoras y cantantes: la multinstrumentista Jessica Numsuwankijkul y la percusionista Amber Myers.  Ambas publicaron un comunicado en el tablón de anuncios digitales Craigslist, buscando músicos con quienes interpreten versiones de Brian Eno.  Contestaron otras dos mujeres:  Cici Harrison, batería y Nya Abudu, guitarra bajo.  El cuarteto se bautizó con el nombre de Heliotropes y grabaron un primer álbum.



Los principios de HeliotropesJessica Numsuwankijkul primera por la izquierda; Amber Myers tercera contando por la izquierda también.  

 Esta fue la formación que publicó el primer disco de larga duración que grabó el cuarteto, un álbum eminentemente guitarrero que bautizaron con el nombre de A Constant Sea y la portada que puedes ver a continuación.



Pero eso fue al principio, en el año 2013, cuando se publicó el disco.  Poco tiempo después Jessica Numsuwankijkul se quedó sóla, acompañada en la banda por tres hombres, y el cuarteto quedó como reproduce la siguiente instantánea.



Continuaron haciendo temas interesantes, pero dejaron atrás ese sonido de guitarra que palpitaba en su primer trabajo y eso que había doble guitarra en el grupo, ella y el hombre de gafas, bigote y barba, del que no he conseguido saber su nombre y apellido.  Sería en 2016 cuando aparecería su segundo y, por el momento, último disco grabado por el cuarteto.


Por cierto que el orden que tienen las canciones en el programa van al contrario: empezamos por el trabajo del año 2016, Over There That Way  (portada a la izquierda) y el tema Wherever You Live.  Después recuperamos el primero, cuando Heliotropes era un cuarteto femenino.

De un cuarteto de mujeres al proyecto de una mujer sola, Elizabeth Morris, aunque cambió de idea y pasó a capitanear un grupo llamado Allo Darlin'



La idea de grupo se hizo realidad en el año 2009.  El nombre en principio fue Allo, Darlin, con una coma y sin apóstrofe.  Luego cambió a Allo, Darlin', con coma y apóstrofe, antes de decidirse finalmente por Allo Darlin', sin coma pero con apóstrofe.  Elizabeth Morris, compositora, cantante, guitarrista y brillante intérprete del ukelele, llegaba desde la tierra de los canguros, donde nació.  Se asentó en Londres, allá por el año 2005.  Había pertenecido a varios proyectos pero ahora tenía ganas de organizar su vida alrededor de las canciones que componía y comenzó a grabar bajo el nombre de The Darlings, nombre registrado por otro proyecto en California por lo que tuvo que abandonarlo.  Aún y así, lanzó un álbum con este nombre y un EP de tres canciones titulado The Photo, publicado por un sello británico de música Pop Indie a finales de 2007.  Con los problemas provocados por el nombre de su idea cambió y derivó hacia un proyecto de conjunto, de banda, y nació la idea de Allo Darlin' con todas las metamorfosis en el nombre que se han explicado más arriba.  Lo que siempre ha hecho Allo Darlin' ha sido música Pop luminosa, en la tradición de Belle and Sebastian.  Comenzaron en 2010, realizaron grabaciones y conciertos hasta 2016, fecha en la que se tomaron un descanso.  Lo siguiente que se supo del cuarteto fue a principios de 2023, cuando anunciaron un par de conciertos en el Reino Unido programados para octubre de ese año.  Volvieron a los estudios de grabación y este año 2025 sacaron nuevo trabajo.  Aquí en Cíclope 3.0 vamos a rescatar un álbum firmado en el año 2012 titulado Europe.


Europe se publicaba el 12 de abril de 2012. Tuvo una recepción tan buena que el disco se agotó, y en cuestión de semanas, el 30 de ese mismo mes, vio la reedición en un formato especial de disco doble.  Al álbum original se le sumó otro formado por 6 versiones de canciones de otros artistas.  Esos covers resultaron muy interesantes como por ejemplo la versión que hicieron de los Ramones y su I Wanna Be Sedated.
Al escuchar esta versión de los Ramones, el Cíclope se ha acordado de otras versiones donde el original es una composición agitada en comparación al cover que se realiza.  Este caso de Allo Darlin' realizando la reinterpretación de un tema tan acelerado de los Ramones, ha llevado al Cíclope a rescatar a la banda Trespassers William.



Trespassers William, originales de Seatle, Washington, fue un cuarteto capitaneado por la vocalista Anna-Lynne Williams.  Comenzaron en 1999 con una formación que varió a lo largo del tiempo.  De los cuatro, tan solo dos miembros se mantuvieron hasta la disolución de la banda en 2012, serían 
Anna-Lynne Williams, voz y guitarra acústica, y Matt Brown, guitarras acústica y eléctrica, guitarra bajo, teclados y piano.  Los cambios en el seno del grupo sucedieron con una media de dos a tres años.  Cada uno de esos tramos supuso la salida y la entrada de nuevos músicos.  Entre 2009 y 2012 se quedaron solos Williams y Brown.  Después Anna-Lynne Williams continuaría sola bajo el nombre artístico de Lotte Kestner.
El salto desde Seatle al continente europeo lo hicieron entrando por Inglaterra.  Fue Simon Raymonde, de Cocteau Twins, el que se fijó en Anna-Lynne Williams y compañía.  Supo de los exuberantes paisajes sonoros de la banda y los publicó en el Reino Unido en el sello discográfico  independiente Bella Union.  Lanzó el segundo álbum de Trespassers William, Different Stars, de 2002, y ese mismo año estuvieron de gira por el país.  Un sello discográfico más potente, Nettwerk, se encargó de incluirlos en su escudería, y el nombre de Trespassers William se hizo un sitio entre la audiencia británica.  


En el año 2011 aparecía un álbum homenaje a The Smiths.  Fue un trabajo de versiones de temas de la banda realizadas por diferentes artistas entre los que se encontraban Trespassers William.  El álbum, titulado Please, Please, Please Tribute to The Smiths incluye la versión del tema There Is a Light That Never Goes Out realizada con la natural y típica relentización de su vocalista.  Cuando el grupo se separó, Anna-Lynne Williams, como Lotte Kestner, volvió a reelaborar el tema de Marr, Morrisey y compañía.  Si la versión de Trespassers William es lenta, la de Lotte Kestner es hiperlenta, algo concomitante a su forma de hacer covers: son versiones de tensión arterial muy baja.

No vamos a repetir el mismo tema de los Smiths sino que escogemos otro del álbum Best Of Requested Cover Songs de 2015.  Una de sus reinterpretaciones más...rápidas, es esta que realizó del tema de Pink FloydWish You Were Here.  
Las dos últimas intervenciones en el programa de hoy han sido de bandas con voz femenina al frente.  Vamos a ampliar el número de cantantes, femeninas por supuesto, con un coro de mujeres con dos hombres con funciones de director y pianista.  Se trata de Scala & Kolacny Brothers.



En la foto anterior parte del coro Scala.  Digo parte porque el proyecto comenzó a finales del siglo XX, sobre 1996, y entonces estaba formado por un grupo de mujeres de diferentes edades que reunía sobre el escenario a unas 18 féminas.  Entonces practicaban una variedad de composiciones de perfil sacro dirigidas a actividades de celebración como las fiestas de Navidad, interpretando villancicos, o bien partituras dirigidas a actividades eclesiásticas.  Pero al entrar el siglo XXI, la dirección del proyecto amplió notoriamente tanto su repertorio como el número de componentes: pasaron de 18 a unas 200 voces, como ocurre en la actualidad.
Kolacny Brothers hace alusión a dos hermanos de origen belga




 Steven Kolacny, pianista    
 

 





Stijn Kolacny, director.






Ambos son los diques que forman las paredes de sujeción para que transiten las miembros del coro.  Decía hace un momento que al entrar en el siglo XXI el proyecto amplía su número de voces y también amplía el repertorio de los estilos musicales que interpretan.  Graban nada más comenzar el nuevo siglo, en el mes de diciembre de 2000, y lo hacen desde la perspectiva academicista con la que se habían dado a conocer.  El título de ese primer larga duración habla claramente del contenido: Christmas Time Is Here.  Pero el disco siguiente, aparecido en 2002, es toda una declaración de cambio estilístico: On The Rocks.  Versiones de Garbage, Radiohead, Nirvana...


Un año después, en 2003, Scala & Kolacny Brothers se han asentado y ya pueden hacer lo que más les guste, sea clasicismo o vanguardia rockera.  Dream On es una colección de canciones del Pop y del Rock, variada y bien resuelta.  Escuchamos una adaptación del tema Perfect Day de Lou Reed y una versión del famoso Creep de Radiohead.

Y ya que han sido citados, recuperamos a Radiohead con un tema particularmente melancólico, Street Spirit (Fade Out), de su álbum The Bends de 1995.




Para cerrar esta edición de Cíclope 3.0 nos vamos a quedar con Thom Yorke en una de sus muchas y variadas colaboraciones.  No hace mucho escuchábamos un álbum firmado por Mark Pritchard titulado Tall Tales, editado el 9 de mayo de este año 2025 y firmado a medias con Yorke.

Pritchard (en la foto de la derecha) es una especie de crisol donde se mezcla todo, TODO: estilos, maneras, formas, instrumentos.  
La vasta obra de Mark Pritchard abarca desde atmósferas evocadoras hasta temas de club intensamente físicos que abarcan el Drum'N'Bass, el Dubstep,...  A principios de los 90 el productor británico formó parte de una ola de figuras emergentes que arrasaron en las listas de éxitos del Reino Unido.  Difícil de identificar porque ha utilizado distintos alias para diferentes proyectos en los que ha intervenido durante las dos décadas siguientes, Pritchard estuvo detrás de aproximadamente dos docenas de colaboraciones y apodos en solitario, siendo la más significativa su colaboración con Tom Middleton en proyectos como Global Communication, un hito del Ambient Techno. Ha formado parte de combos experimentales como Harmonic 33, fusionó el Jazz Latino y el Break Beat bajo el pseudónimo de Troubleman.  Más tarde, como parte de Harmonic 313, combinó el Hip-Hop de Detroit con Dancehall y Acid House, y su proyecto Africa Hitech con Steve Spacek se inspiró en el Garage y el Grime.

Desde principios de la década de 2010, Pritchard, reside en Sídney y ha trabajado principalmente bajo su nombre de nacimiento.  La primera colaboración con Thom Yorke fue en 2016, en el álbum Under the Sun (la carpeta es la foto anterior, a la izquierda) que nos va a servir para cerrar el programa por hoy con el corte titulado Beautiful People.  
Espero que te guste el programa.

Enlace:



miércoles, 3 de septiembre de 2025

Cíclope 3.0 - 02-09-25 - Especial Julian Cope # 1

 


Julian Cope

En Radio Tomares comenzamos una nueva temporada de Cíclope 3.0, iniciamos el mes de septiembre con ganas de compartir contigo las buenas vibraciones de la música y con ese entusiasmo abrimos un nuevo Especial Discografía dedicado a la figura de Julian Cope.  A partir de hoy, el primer martes de cada mes estaremos con este músico caleidoscópico, comenzando por los proyectos que fueron marcando un camino repleto de buenas canciones recogidas en una serie de álbumes que merecen la pena recuperar.

Para situarnos, vamos a dar algunas pistas de su biografía.  

Julian David Cope, músico, escritor, historiador y chamán cósmico inglés, nació el 21 de octubre de 1957 en Deri, South Glamorgan, Gales.  Se crió en Tamworth, Inglaterra, con sus padres y su hermano menor, JossCope asistió al Mott College of Education, actualmente Universidad John Moores de Liverpool, y fue aquí donde se involucró por primera vez en la música.  Sería en el ambiente universitario donde Cope contactaría con una comunidad incipiente de músicos.  Era 1976, y nuestro protagonista se involucra en una serie de de bandas que tienen una característica común: la existencia efímera, son proyectos que duran cuestión de semanas.  A principios de 1977, Cope conocería a dos almas gemelas, dos músicos con los que conecta rápidamente y en el mes de julio de ese año cofunda con los otros dos colegas el grupo Crucial Three, trío de Punk de Liverpool, que estaba formado por Ian McCulloch, voz, Pete Wylie, guitarra y Cope, guitarra bajo.  Poco después, en cuestión de días, se les unió Stephen Spence a la batería.  Todo parte de una fecha concreta, el 5 de mayo de 1977.  Ese día, jueves, era el cumpleaños de Ian McCulloch.  Cumplió dieciocho años y ese mismo día los Clash tocaron en el Eric’s de Liverpool.  En ese concierto, McCulloch coincidiría con Julian Cope y Pete Wylie trasegando cervezas después del concierto.  Wylie ya les había propuesto la formación de un grupo que iba a llamarse Arthur Hostile & the Crucial Three.  El nombre con el que se bautizarían, The Crucial Three, vendría después, cuando McCulloch asegurara que, ese nombre, Arthur no sé qué, para un grupo, era una basura asquerosa.  Lo de Crucial Three, eso sí, eso estaba bien.  En el poco tiempo que estuvieron juntos apenas ensayaron unas cuatro veces.  A lo sumo, como mucho, cinco.  Cada uno te podía dar su versión de los hechos pero, al final, el batería Stephen Spenceel menos conocido de la banda, fue el que resumió perfectamente, en una entrevista en 1991 para un libro sobre Echo and the Bunnymen, el espíritu del grupo. Afirmaba que podías ver cómo cada uno remaba para su lado.  Había tres estilos diferentes.  Uno de ellos traía algo y los otros dos lo atacaban para intentar rehacerlo y llevarlo a su estilo.  Y al final siempre era: Es mi canción y la vamos a tocar a mi modo.  Por supuesto, no se hacía.  Cada uno iba a lo suyo.  El espíritu imperante quedó perfectamente resumido en la definición de la revista Mojo en 1997: Nunca hubo tres egos menos destinados a coexistir en un grupo formal.  Comenzaron ensayando en el salón del piso de Pete Wylie.  Si la existencia del grupo duró poco, imagínate las veces que ensayaron en aquel salón: la queja de los vecinos fue fulminante.  Se pasaron a un garaje.  Y escribieron algunas canciones.  Según Wylie, hasta cuatro temas: Salomine ShuffleBloody Sure You're on Dope.  Algunas canciones de aquellos días vieron la luz póstumamente, como la que escribieron a medias Cope y McCulloch titulada Books, que apareció en Kilimanjaro, el primer álbum de Teardrop Explodes.  Echo & the Bunnymen la rebautizaron como Read It in Books y apareció como cara B del single The Pictures On My Wall aparecido en 1979, un año antes de que publicaran su versión Cope y compañía.  Estas canciones compuestas por el binomio McCulloch/Cope serían fuente de problemas y de cruce de reproches entre uno y otro cuando hablaban de la cuestión en entrevistas en radio o en prensa.  

The Crucial Three no tocaron jamás en público, no grabaron ni una demo, el proyecto duró apenas seis semanas y se disolvió.  Quedaron algunas instantáneas de aquellos días, recogidas por el fotógrafo Kevin Cummins.






Ian McCulloch








Pete Wylie







Julian Cope





Uno se pregunta qué fue del batería Stephen Spence, del que no aparece ninguna información en ninguna base de datos, ni siquiera una foto borrosa.  

Tras la separación de Crucial Three, Cope participará junto a Pete Wylie en un proyecto de breve duración, Nova Mob.

McCulloch y Cope enredarían ideas para formar bandas nuevas: UH? y A Shallow Madness.  De los dos proyectos, el segundo, A Shallow Madness, llegó a grabar una demo de la que se guarda un tema, Straight Rain, que aparecería, años después, en 2001, en el recopilatorio titulado Unearthed Liverpool Cult Classics, Vol. 1.



  

Lo primero que suena en el programa de hoy es un tema del primer LP de The Teardrope Explodes del que hablaremos después.  El segundo corte es este que pertenece a A Shallow Madness, breve pero interesante: Straight Rain.

La formación de A Shallow Madness contó con la presencia del teclista Paul Simpson, Dave Pickett en la batería, Mick Finkler en la guitarra, Julian Cope guitarra bajo e Ian McCulloch en la parte vocal.  Esta fue la formación primigenia de The Teardrope Explodes que comenzó a funcionar después de superar un inconveniente: la errática asistencia de McCulloch a los ensayos.  Esto provocó que Cope asumiera el papel de vocalista, y McCulloch desapareció para dedicarse a su proyecto, Echo & The Bunnymen.

Teardrope Explodes comenzaba a encajar las piezas, sus miembros se quedaban o se iban, como el teclista Paul Simpson que se marchó para formar su propia banda, The Wild Swans.  Era 1979 y se afianzaba la existencia del proyecto.  Finalmente, tras una serie de cambios, no definitivos, la formación original de The Teardrope Explodes sería la que recoge esta instantánea


 

De izquierda a derecha, Julian Cope, Gary Dwyer, batería, David Balfe, guitarra bajo y Alan Gill, guitarra eléctrica.  Todos, excepto Cope, nacidos y criados en Liverpool.

La fecha punto de origen de The Teardrope Explodes es 1978.  Los componentes que aparecen en la foto anterior no fueron tales desde el año de fundación de la banda.  Por ejemplo, el guitarra Alan Gill llegó para sustituir a Michael Finkler,


que fue guitarra en el grupo A Shallow Madness y que colaboró activamente en un puñado de composiciones del primer LP de los nuevos Teardrope Explodes.

Entre 1979 y 1980 el recién inaugurado proyecto publica 7 Singles.  El guitarra bajo del grupo, David Balfe, un músico que manejaba también los teclados y ejercía de productor, había cofundado el sello discográfico Zoo Records con Bill Drummond en 1979.  Fue Drummond el que hizo de consultor para Cope.  Nuestro protagonista le presentaba ideas, comentaba con él algunas resoluciones y Drummond le apoyaba, incondicionalmente, espoleándole para que siguiera.  Esos sencillos fueron apareciendo, con intención clara de sembrar un eco, desde febrero de 1979 hasta octubre de 1980, cuando ve la luz Kilimanjaro, el primer LP del grupo.




La carpeta del disco tuvo dos versiones: la foto anterior y esta que vas a ver a continuación:




Creo que no hay duda: mejor esta portada que la anterior.  Pero lo que importa es el contenido y ahí, el disco fue, y es, brillante.  The Teardrop Explodes fue una banda inglesa de Post-Punk que trajo aires nuevos partiendo de una mezcla de estilos y formas como la Psicodelia y el Krautrock.  El escenario era Liverpool, la fecha, los años finales de los 70.  ¿Qué pretendían?  Sonar como nadie más lo estaba haciendo en Inglaterra en aquellos momentos: con elementos psicodélicos trenzados con formas Pop y Rock, algo dominante en el Liverpool de entonces.  En principio, favorecían una versión modernizada del sonido beat ligeramente psicodelizado de finales de los 60.  fue el escaparate donde se expresó, creció y evolucionó su líder, Julian Cope, una figura notoriamente excéntrica cuya pasión, poco convencional, por el Rock Alemán y las sustancias alucinógenas lo distinguía claramente de la mentalidad punk imperante de la época.  Lo importante es que lo que hicieron Teardrope Explodes podía sonar a muchas manifestaciones de la música, pero era la demostración clara, transparente y diáfana de que habían asimilado todo ese bagaje y que lo hacían sonar de forma distinta.  Y, ¿ellos, qué decían de la música que estaban haciendo?  Según contaba Cope...

creo que somos muy poperos.  Para mí, el Pop es algo que se tararea.  Lo que intento es encontrar un equilibrio entre lo trivial y lo grandioso.  Hoy en día, la gente parece demasiado avergonzada para mostrar sus emociones, que es lo que busco

El verbo tararear va a estar muy presente en las canciones de Cope como se puede comprobar en un puñado de las composiciones que ocupan la edición de hoy de Cíclope 3.0

Kilimanjaro saltó desde Inglaterra a Norteamérica.  Una larga y amplia audiencia siguió al grupo tanto en su país de origen como en la tierra de los yanquis.  Fue un primer trabajo producto de la colaboración de todos los integrantes de la banda.  Julian Cope siempre mostró un carácter fuerte y tuvo alguna que otra trifulca con algunos miembros de la banda.  En realidad fue con uno solamente con quien saltaban las chispas, el guitarra bajo David BalfeBalfe llegaba a sacar de quicio a Cope y tanto es así que nuestro hombre, motor y alma mater del proyecto, prescindió de la labor de David Balfe como miembro del grupo.  Pero continuó como manager para, en un breve espacio de tiempo, volver de nuevo al seno de la banda porque Cope nunca tuvo un pelo de tonto y sabía que el multinstrumentista era una pieza que encajaba en la maquinaria.  Quien sí se marchó fue el guitarra Alan Gill, por decisión propia, alegando que no disfrutaba del estilo de vida de salir de gira.  Cope, posteriormente, lo elogió por su gran influencia creativa en la banda.  Gill fue reemplazado por el guitarrista Troy Tate.



Formación de Teardrope Explodes en puertas de grabar su segundo LP.  Segundo por la izquierda, Troy Tate.

Troy Tate, guitarrista, vocalista y productor de Liverpool, estuvo tras la producción del álbum de debut de The Smiths.  Fueron los mismos Smiths quienes lo eligieron.  Sin embargo, una vez terminado el disco y finalizada la labor del productor, el grupo  decidió rechazar el resultado final y volverlo a grabar con el productor John Porter.  La versión original del álbum es conocida como The Troy Tate Sessions y solo se ha publicado en bootleg.  Es una de esas piezas codiciada por coleccionistas.  Troy Tate se unió al grupo de Cope a principios de los 80 y se marchó meses antes de que el proyecto se disolviera, sobre 1983.  Entre 1984 y 1985, Tate publicó dos LPs con material propio.  Estuvo como uno de los 4/5 miembros que dieron forma a la que iba a ser la última metamorfosis de Teardrope Explodes.  Era el 23 de noviembre de 1981, fecha en la que vio la luz Wilder, el segundo álbum del grupo, y nadie se podía hacer una idea de que iba a ser el último.



Wilder fue un paso más allá que Kilimanjaro.  El segundo LP del grupo estaba unido, creativamente, al primero.  No se llegaron a publicar tantos Singles como con el álbum anterior, pero los que se editaron tuvieron una amplia y entusiasmada acogida.  El vínculo creativo con el primer disco radicaba en la acción directa de algunos de los miembros de la banda como por ejemplo la labor del guitarrista Alan Gill, que antes de dejar el grupo aportó material, una canción que aparecería en formato de sencillo, Reward, y que terminaron entre él y Cope.  Para este nuevo disco Cope invirtió más material de cosecha propia.  Mientras que Kilimanjaro fue un trabajo comunal, de grupo, Wilder fue más labor de Cope.  Eran 4 en la banda: David Balfe, Gary Dwyer, Julian Cope y Troy Tate.  Pero se amplió la nómina de miembros aunque fuese temporalmente, para las actuaciones en directo.  Y sobre el escenario o en los estudios de grabación como músicos de apoyo, entraron:



       

Alfie Agius, guitarra bajo








James Eller, también guitarra bajo, que aprendió a tocarlo porque se quedó colgado al escuchar a John Paul Jones, de Led Zeppelin.  Estuvo tocando con Teardrope Explodes para pasar a formar parte de los músicos del proyecto de Matt Johnson, The The




Como la relación de Cope con el teclista/productor David Balfe se enrarecía de vez en cuando, lo mejor era tener a un teclista de repuesto y ahí entró Jeff Hammer.



Las trompetas eran importantes, al menos Cope contó con ellas en el primer LP y también lo iba a hacer en el segundo disco.  Dos trompetistas tanto para el directo como para el estudio que son


 
Luke Tunney








           Ted Emmett






Wilder no llega a tener tanta repercusión como Kilimanjaro, pero funciona.  Algunas canciones dejan un rastro problemático como es el caso de Passionate Friend, El amigo apasionado que, supuestamente, trata sobre la reciente y breve relación de Cope con la hermana de Ian McCulloch.  Eso agravó un poco más la fricción entre Cope y su excompañero en la banda The Crucial Three.

Además de canciones como esa Passionate Friend, Cope se vuelca en composiciones como Like Leila Khaled SaidComo dijo Leila Khaled.


Leila Khaled no es ningún personaje de ficción, es real, una mujer palestina revolucionaria de la década de 1970, exmilitante y activista, nacida en 1944, que perteneció al Frente Popular para la Liberación de Palestina.  Vive aún.

De Wilder nos da tiempo a escuchar unos cuatro cortes, frente a los seis que extraemos del primer LP.  En la próxima entrega de este Especial Julian Cope seguiremos escuchando el álbum.  Nos despedimos con una canción resuelta fundamentalmente entre el teclista Dave Balfe y la voz de Cope, una composición lenta que se titula Tiny Children.

Espero que te guste el programa.


Enlace:

https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-02-09-25





jueves, 17 de julio de 2025

Cíclope 3.0 - 15-07-25 - Especial Siouxsie and The Banshees # 10 y Final


Siouxsie (Susan Janet Ballion) sobre 2007



Cíclope 3.0 del martes 15 de julio de 2025.  Esta edición es una despedida por varios aspectos, porque nos marchamos de vacaciones hasta el mes de septiembre y porque está ocupada por la entrega número 10 y Final del Especial Discografía Siouxsie and The Banshees.  La entrega anterior, la número 9, estuvo ocupada por dos álbumes: uno de Siouxsie and The Banshees, el último que grababan  en estudio titulado The Rapture, publicado en 1995; el otro firmado por el proyecto paralelo de Budgie Siouxsie, The Creatures, el disco titulado Anima Animus de 1999.  Hoy, en la entrega número 10, también nos ocupamos de dos álbumes: uno firmado por Siouxsie Sioux y Budgie, The Creatures, en el año 2003 con el escueto título de Hai!; el otro con la rúbrica de Siouxsiesin The Banshees, publicado en el año 2007 y titulado Mantaray.  Sí, un programa de despedidas múltiples con un solo retorno, el del Cíclope en septiembre.  El contenido habla de divorcios y adioses.

Siouxsie and The Banshees se separaron en 1996, cuando se acabó la gira de promoción del álbum The Rapture de 1995.  Tanto Siouxsie como Budgie ya no tuvieron que respetar tiempos o espacios, podían volcarse plenamente en la dinámica del proyecto The Creatures.  De hecho, Anima Animus aparecía cerrando el siglo XX, en 1999.  The Creatures había comenzado espontáneamente a principios de los años 80, con el proyecto madre en plenitud de sus fuerzas creativas.  Jamás interfirieron uno en el otro.  La relación creativa fue tan enriquecedora que se amplió a lo sentimental y en 1991, Siouxsie y Budgie contrajeron matrimonio.  Compartían pasiones y eso lo dejaron ver y escuchar a lo largo de su discografía que, en 2003, llegaba a 4 discos de estudio y a 3 álbumes grabados en directo.


El 21 de octubre de  2003 se publicaba Hai! con la portada que reproduce la foto de la izquierda, original de la diseñadora japonesa Kimiko Yoshida.  El álbum se grababa entre el 19 de Agosto de 2002 y el 21 de octubre de 2003 en Tokyo, Japón y en Toulouse, Francia.  Aparecía a finales de octubre de ese año.  Lo que desconocían tanto Budgie como Siouxsie es que este iba a ser el último disco que grabaran en estudio.  El proyecto The Creatures terminaba cuando la pareja decidió divorciarse en el año 2007.  No fue posible continuar con una idea rodeada de malas vibraciones porque la historia sentimental había terminado.  Si The Rapture fue el testamento de Siouxsie y compañía, Hai! fue el de The Creatures.  Hubo una reedición en el año 2004 que incluye tres cortes extras, pero la reedición más amplia tuvo lugar el mismo año de publicación del álbum, una edición en disco doble que incluye, en su segundo álbum, una versión instrumental del contenido del primero.  Escuchamos tres temas entre los que se encuentra el primer single extraído del álbum como tarjeta de presentación, el tema Godzilla!The Creatures encargándose de toda la instrumentación, de las voces y hasta de la producción.  Dejaban, como se ha indicado más arriba, 4 álbumes de estudio y 3 que recogen actuaciones en vivo.


En julio de 1999 aparecía Zulu, grabado en directo en la University of London Union el 12 de septiembre de 1998.  Solo a la venta en su dirección web thecreatures.com



Le acompañaron en esa ocasión la guitarra bajo Susan Stenger 






y el guitarrista Mark Deffenbaugh




 

Un año más tarde, inaugurando el siglo XXI, se publicaba Sequins In The Sun.  Estas Lentejuelas al sol recoge una actuación en vivo en Glastonbury, el sábado 26 de junio de 1999.  Para la ocasión reciben la ayuda de otros músicos, como por ejemplo




el guitarra bajo Rob Holliday






También en la guitarra bajo y en el violín, una mujer de la que no se facilita foto alguna, Jane Pickup.


Un año antes de que se divorciaran Budgie y Siouxsie veía la luz el que sería su tercer disco grabado en vivo, Utrecht Tivoli 06/03/90, un álbum que recoge el concierto completo en el Tivoli, Utrecht, Países Bajos, el 6 de marzo de 1990.

Siouxsie and The Banshees se habían separado en 1996, sin malos rollos ni broncas explosivas.  Sencillamente, adiós, fue bonito mientras duró.  Aún quedaba una mecha, corta, pero algo de lo que se podía sacar provecho: un disco en vivo de la banda, titulado The Seven Year Itch Live.  



 

Recogía la actuación del grupo en el Shepherds Bush Empire de Londres los días 9 y 10 de julio de 2002 durante la última gira de unos Banshees remodelados en una especie de querer y no poder: revitalizar la idea de volver a unir al grupo bajo el evento internacional Seven Year Itch Tour.  El álbum se lanzó en mayo de 2003 y también se publicó dicha actuación en DVD.  Por más que lo intentaron, aquello no prosperó.  De los originales sólo quedaban Steven Severin, Budgie y, por supuesto, Siouxsie.  



Entró como invitado, en la guitarra, un músico norteamericano de sesión, el multiinstrumentista 

Knox Chandler.




El futuro inmediato descubrió que la suprema sacerdotisa del rock gótico no se había retirado ni mucho menos.  Seguía activa, solo que había cambiado su maquillaje y su actitud ante todos y todo: a ver quién tenía algo que decir, a ver quién escribía canciones (texto y/o música), a ver quién le ofrecía algo mínimamente interesante. Ella pondría la voz, el resto...que inventen los demás.  Y en el año 2007 aparecía un disco titulado Mantaray, firmado escuetamente por Siouxsie.



 

Sí, la sugerencia de la portada fue suya: que quien quiera verla, que le de la vuelta.  Sí, pero si ves la portada como tú ahora, en una pantalla de PC, difícilmente le podrás dar la vuelta.  Lo hacemos por ti, para que no te desarticules alguna cervical.





Siouxsie sola, sin los Banshees, rodeada de músicos que no habían pasado por el proyecto Siouxsie and The Banshees en ningún momento, ni siquiera habían intervenido como invitados.  Una instrumentación sólida, dispuesta a arroparla en cualquier estilo.  Las canciones de Mantaray parecen hechas a la medida de 
Siouxsie: canta con serenidad, con firmeza, parece que no le cuesta trabajo cantar, le sale con naturalidad.  En Mantaray lo que hace Siouxsie no se parece a nada de lo que había hecho en su pasado, sobre todo porque siempre ha participado activamente del contenido de las canciones ya sea escribiendo las letras o como coautora de la música.  En este trabajo firmado con su nombre compone tan solo un tema.  En el resto de composiciones puede, en un momento dado, sugerir algo, matizar, pero poco más.  No busca crear sino a través de la praxis de las melodías que interpreta, realizar una traducción emocional a través de su voz.  De Mantaray se extrajeron una serie de Singles, todos en 2007.  El corte que se utilizó como tarjeta de presentación fue Into a Swan, la canción que abre el álbum y que resulta ser toda una declaración de principios de lo que va a ser la tónica general del álbum: un crisol donde van a brillar las lentejuelas del Glam con alma Industrial.  Y mucho más.
Más arriba queda dicho que el personal que interviene en el disco no habían trabajado anteriormente con Siouxsie and The Banshees.  Vamos a repasar los créditos.

Clive Deamer, batería que ha grabado con Portishead, entre otros, y que ha realizado giras con Robert Plant y Radiohead.




Hossam Ramzy, percusionista, músico y compositor egipcio (1953-2019. Colaboró con Gipsy Kings, Peter Gabriel, Boy George, Luciano Pavarotti y otros.



El multiinstrumentista londinense Norman Fisher-Jones, alias Noko, que junto a Howard Devoto formaría el grupo Luxuria, aquí tocando principalmente la guitarra eléctrica y los teclados.




Phil Andrews en los teclados



  
Terry Edwards, músico inglés cuyos instrumentos son la trompeta, el piano, la guitarra, el saxofón...  Aquí utiliza el saxofón, la trompeta y el fliscorno.  Es un músico de sesión muy activo y ha trabajado con una gran variedad de artistas, como PJ Harvey, Nick Cave, Lydia Lunch, Tom Waits, Julian Cope, entre otros.



Davide Rossi, nacido en Turín, Italia, violinista, compositor, director de orquesta, productor y arreglista.


 
Charlie Jones, bajista, compositor, 
músico de sesión y productor discográfico británico que, en este caso, toca el piano.






Steve Evans, ukelele






Graham Crabb, batería, cantante, compositor, guitarrista, teclista y productor de la banda Pop Will Eat Itself, que aparece en los créditos componiendo una canción.


También están Ken Dewar, percusión, y Ted Benham, dulcimer, vibráfono y xilófono, pero no hay fotos de ellos dos.

De este disco de Siouxsie Sioux como cantante escuchamos cinco cortes, entre ellos el titulado Drone Zone, el único tema que compone Siouxsie.

Para cerrar damos un salto hacia atrás, nos situamos en el año 1994, cuando aparece el disco Interlude, una colaboración entre nuestra protagonista y Morrisey.


Morrisey ha tenido, habitualmente, la capacidad de sacar las cosas de quicio.  Siempre ha resultado ser un poco...¿cómo decirlo?...un tanto fácil de palabra.  O ha dado, emitido opiniones excesivamente fáciles.  Vamos, que ha resultado, al final, un bocachancla.  Me ha recordado, en sus buenos tiempos, al Papa Benedicto XVI, que lanzaba cada zasca que, inmediatamente después, tenía que salir al paso el gabinete de prensa del Estado Vaticano aclarando que lo que había querido decir su santidad era que, bla, bla, bla...  Así ha sido Morrisey.  A finales de los 80, cerca del comienzo de la década de los 90, el cantante de los Smiths se dejó caer con una opinión nefasta sobre Siouxsie Sioux: la tildó de ordinaria, de no saber modular la voz por lo que gritaba, en vez de cantar...y unas cuantas lindezas más.  Poco después, a principios de los 90, declaraba estar muy interesado en grabar un dueto con la suprema sacerdotisa del rock gótico.  ¿Le contestó ella?  No, al igual que no dijo ni pío cuando él entró en aquellas descalificaciones que lanzó en su día.  Pero el cantante de Manchester insistió y a principios de 1993, le mandó a Siouxsie una cinta, un cassette con algunas posibles canciones que había seleccionado.  Todas eran composiciones cantadas por voces femeninas como Nancy Sinatra o Dionne WarwickSiouxsie eligió la balada Interlude y Morrissey aceptó.  Interlude es una canción de 1968 escrita y compuesta por


Georges Delerue 

(1925-1992), 

compositor francés de bandas sonoras, con un amplio trabajo en los scores originales de las películas de François Truffaut


Hal Shaper (1931-2004), 

compositor sudafricano que, tras obtener su título de abogado en 1955, viajó a Londres para comenzar su carrera musical de cinco décadas, durante la cual trabajó y escribió para artistas de renombre como Frank Sinatra, Elvis Presley, Barbara Streisand y David Bowie.  Además de títulos y letras de canciones, Shaper también escribió para películas y musicales.


Ambos fueron los autores de ese tema titulado Interlude, originalmente interpretada por la cantante de soul estadounidense Timi Yuro (1940-2004). 



Tres mezclas se incluyen en este single firmado por el dueto Morrisey y Siouxsie publicado en 1994, la mezcla original, otra más larga y una instrumental.  La portada está atribuida a Whores in Retirement, una especie de pseudónimo adoptado por Morrisey.  Significa Putas en la jubilación.

¿Grabaron juntos, ante el mismo micrófono, o en dos micrófonos separados pero en el mismo espacio, Siouxsie y Morrisey?  Yo creo que no.  Así como ella haría duetos con John Cale, en directo, no creo que se adaptase a los cambios de opinión del ex-Smiths.  Las técnicas actuales permiten mezclar como si hubieran estado allí, en directo, los dos.  Lo último que suena de Siouxsie en esta edición número 10 y Final del Especial Siouxsie and The Banshees es la colaboración que hizo ella con el dúo británico Basement Jaxx.


Basement Jaxx es uno de los grupos dance más respetados del Reino Unido y que además saben diversificarse. Aunque prácticamente todo lo que lanzaron al principio tenía sus raíces en el house, Simon Ratcliffe (a la derecha, en la foto) y Felix Buxton (a la izquierda), mutaron varios estilos (R&B, garage británico, ragga, jazz latino, ambient techno) con una inquietud inigualable.  Mezclaban constantemente la baraja, a la vez que colaboraban con un sinfín de vocalistas, tanto conocidos, como Siouxsie SiouxYoko Ono, como desconocidos.  A las puertas del siglo XXI, en 1999, con su debut, proporcionaron un antídoto sexy, sudoroso y funky a la música dance que estaba enferma a principios del nuevo siglo.  Luego añadieron un vibrante brillo pop y se entregaron a un maximalismo que mezclaba géneros tal como hicieron en el año 2003, cuando publicaron Kish Kash, ganador de un Grammy.  


Es en este álbum donde intervino 

Siouxsie Sioux cantando el tema Cish Cash que es el que nos sirve para cerrar este Especial Discografía Siouxsie and The Banshees que comenzaba el 24 de septiembre de 2024 y termina hoy, 15 de julio de 2025.  Han faltado algúnos discos grabados en directo, tanto de Siouxsie y compañía como del proyecto paralelo, The Creatures, pero creo que el resto lo hemos repasado.  Pretendía cerrar antes de marcharnos de vacaciones este Especial con idea de comenzar la nueva temporada, en septiembre, inaugurando los dos espacios Especial Discografía, ya sabes: primer martes de mes y último martes.  Así lo hemos hecho y pienso que han quedado bien.  Nos marchamos pues.  Volvemos el 2 de septiembre, con el primer Especial del mes que estará dedicado a Julian Cope; el último martes, lo dedicaremos al Especial Discografía de Marianne Faithfull.

Cuídate mucho, que tenemos que reencontrarnos en la nueva temporada para seguir compartiendo el arrebato y la pasión por la música aquí, en Cíclope 3.0 en la sintonía de Radio Tomares.

Espero que te guste el programa de hoy.  Felices Vacaciones.


Enlace:

https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-15-07-25