domingo, 29 de junio de 2025

Diego A. Manrique

 


Diego A. Manrique (Foto de Christian González)


La recomendación de lectura que traemos hoy al blog es el libro El mejor oficio del mundo, firmado por el periodista musical Diego A. Manrique, que ha trabajado en prensa escrita, televisión y sobre todo en radio.  Sigue activo, aunque en el caso de la radio no realiza actualmente ningún espacio, cosa que, como comentaba hace poco en una entrevista en TVE, echa de menos.
  

El mejor oficio del mundo está estructurado en siete bloques titulados Estrellas lejanas y cercanas, Un oficio raro, Por las Américas, En el dial, Cuando había programas musicales en televisión, El vicio secreto y Cartas marcadas.  Esos siete capítulos se diversifican, cada uno, en 45 crónicas que han ido apareciendo durante los últimos 10 años en las páginas de Cuadernos Efe Eme, la publicación trimestral editada por Efe Eme, con formato de libro-revista dedicada a la historia y cultura musical, no a las turbulencias de las novedades musicales.  Esas crónicas revisitadas, pulidas para la ocasión, donde habla de aspectos relacionados con la música y sus intérpretes, sobre programación especializada tanto en radio como en televisión, las áreas personales de algunas figuras del mundo de la música, todo eso y más es el contenido de este libro escrito con ese estilo y formas de expresión que han caracterizado la labor de Diego A. Manrique.  No tiene pelos en la lengua para hablar claro y conciso de quien sea o lo que sea, pero siempre dejando un perfil de respeto.  Recuerdo que, John Lydon, el Terrible, hablando del Pop, del Rock, ha dejado opiniones repletas de aristas como cuando afirmó que, David Bowie, a la hora de cantar, lo único que había hecho era robar el tono dramático, operístico, de Peter Hammill.  La audiencia más fundamentalista se rasgó las vestiduras.  Diego acepta el devenir de la música y el Duque Blanco bebió de aquí y de allá para construir su universo.  Pero cuando habla de Bowie no deja de reconocer cómo recogió ideas de aquí y de allá y al Duque lo denomina "la urraca Bowie", que me parece un calificativo excepcional, por todo lo que sintetiza.  
La figura de Diego A. Manrique resulta entrañable para tantos y tantas que venimos de la era analógica y que hemos seguido sus diferentes intervenciones en los medios en los que ha participado.  En mi caso, lo primero que conocí de Diego fueron sus crónicas en aquella publicación de tan querido recuerdo: Disco Exprés, allá por 1970/71.  Después llegarían los tiempos de Radio 3, su programa Aeropuerto Internacional que empezaba con el tema "John Barry" de The Godfathers como sintonía.  Más tarde sería El Ambigú, y continuarían sus crónicas sobre música, disecciones de discos, siempre sin pelos en la lengua pero con un tacto extraordinario para llamar a las cosas por su nombre.  Ahora, después de 12 años sin publicar un libro (su producción en este formato es amplia) aparece esta obra editada por Efe Eme con una ilustración en la portada debida a Mauro Entrialgo.
Sin lugar a dudas, una lectura recomendable en cualquier momento y lugar.  De verdad, merece la pena.



miércoles, 25 de junio de 2025

Cíclope 3.0 - 24-06-25 - Especial Siouxsie and The Banshees # 9


Siouxsie Sioux en 1995


Cíclope 3.0 del martes 24 de junio de 2025.  Novena entrega del Especial Siouxsie and The Banshees que, el próximo mes de julio, llegará al final con la edición Número 10.  Hoy nos centramos en dos álbumes: uno, firmado por Siouxsie and The Banshees, el otro, por el proyecto paralelo formado por Budgie y Siouxsie Sioux, conocido como The Creatures.
Comenzamos con el proyecto madre y su álbum de 1995, The Rapture.  Nadie se podía imaginar que iba a ser el testamento sonoro del grupo, el último álbum que grababan en estudio.



El disco aparecía el 16 de enero de 1995 y a lo largo del año harían las galas de promoción correspondientes.  La formación es la misma que apareció en los dos álbumes anteriores: Peepshow de 1988 y Superstition de 1991.  Para esta ocasión contaron con un productor de talla excepcional como John Cale.



   

Siouxsie y John Cale






Cale no produjo el disco entero.  De los 12 cortes que lo forman, él se encargó de 5, los 7 restantes los produjo la banda.  El álbum fue extraordinariamente bien acogido por un sector con quien, particularmente, no me siento nada identificado porque, este último trabajo fue aplaudido como algo novedoso ya que Cale había conseguido que Siouxsie y compañía sonaran...felices.  Imagino que es sinónimo de vacío porque lo que logró es que tuvieran la misma presencia sonora que cualquier otro grupo, algo que era lo opuesto a lo que la banda había hecho desde que se formó allá por 1976.  Cale hizo también alguna que otra mezcla de algunas canciones, e incluso cantó con Siouxsie aunque esto no quedó registrado en disco oficial (seguro que habrá algún bootleg que recoja el momento).  Sí apareció en la reedición del disco del año 2014 que se publicó acompañado de un DVD con video-clips y actuaciones en vivo, donde estaba el galés dorado.
La grabación y composición de The Rapture se lleva a cabo entre 1993 y 1994, en dos tandas que se realizan en casa de Siouxsie Sioux y Budgie, cerca de Toulouse, en Francia.  Las mezclas finales se harían en estudios de Londres.  La última canción que grabaron durante esa primera sesión en 1993 fue The Double Life.  Era finales del mes de abril, estaban terminando de pulir el tema cuando ocurrió un hecho que zamarreó a Siouxsie: se enteró del fallecimiento del guitarrista de las Arañas de Marte de David BowieMick Ronson (1946-1993), a quien admiraba profundamente.  A última hora, Siouxsie le pidió a Jon Klein que añadiera un solo de guitarra (la banda normalmente no quería solos) a la canción The Double Life, como homenaje a Ronson.
El año 1995 se cerró con la disolución de uno de los grupos más carismáticos de la New Wave londinense.  Parte de la crítica, que no de la audiencia, se dolió de que, ahora que se habían vuelto más asequibles al oído, desaparecían como proyecto.  Pero la creatividad de la Suprema Sacerdotisa del Rock Gótico no se iba a quedar en el pabellón auditivo de esos oídos de escayola.  Budgie y ella, ahora libres de compromiso alguno con el proyecto madre, se dedicaron de pleno a darle vida a su otra idea, The Creatures, que en 1999 publicaban su tercer álbum de estudio, Anima Animus.


  
 





Dos diseños diferentes para un mismo disco, portadas y contraportadas.

Susan Ballion y Peter Clarke continuaron con sus pseudónimos artísticos cuando en 1981 formaron The Creatures como alternativa al proyecto principal Siouxsie and The Banshees.  Jamás dejaron que interfiriera sobre la idea principal.  Grabaron por primera vez en 1983.  Siguieron en 1989 con una segunda entrega grabada en estudio.  En 1991 formalizaron su relación sentimental y contrajeron matrimonio.  Cuando se producía una pausa en el proyecto madre, Budgie y Siouxsie reaccionaban con creatividad y fuerza.  


Boomerang, de 1989, lo grabaron en España, en Jerez de la Frontera, en Cádiz.  El disco era una muestra clara, transparente y diáfana de la capacidad creativa de ambos.  En la foto, posando en un campo de girasoles, instantánea de Anton Corbijn.  

Ahora, en 1999, aparece un trabajo que los sitúa en un punto superior a las últimas producciones, al menos los dos últimos discos, del proyecto principal del que venían.  Porque Anima Animus es, otra vez, una transformación de la energía compositora y de la capacidad interpretativa de ambos.


Tanto uno como otro se encargan de todos los instrumentos, exceptuando la guitarra eléctrica que está en manos de Knox Chandler (a la izquierda), guitarrista norteamericano relacionado con el Post-Punk y la New Wave de principios de los años 80 en adelante.

El título de este disco de The Creatures, Anima Animus, está relacionado con la psicología analítica de Carl Jung.  Ánima y ánimus son arquetipos que representan la parte femenina y masculina respectivamente, dentro del inconsciente individual de cada persona.  El ánima es la imagen femenina en el inconsciente del hombre, mientras que el ánimus es la imagen masculina en el inconsciente de la mujer. Estos arquetipos influyen en las relaciones y en la forma en que nos percibimos a nosotros mismos y a los demás.

Anima Animus comenzó a gestarse en 1995, el mismo año en el que el proyecto principal firmaba el álbum The Rapture, que sería la despedida del grupo.  Trabajaron en su casa cerca de Toulouse, en Francia, y el 16 de febrero de 1999 salía el larga duración.  Hubo adelantos en formato de Single como por ejemplo el sencillo 2nd Floorpublicado en 1998.  Quienes no quedaron contentos, no poco sino nada, con respecto al último álbum de Siouxsie and The Banshees, con el de The Creatures encontraron o se reencontraron con la Sacerdotisa creativa, sin el maquillaje de aquella, y ni falta que le hacía, porque sigue viva, buscando, experimentando, con la voz potente, escribiendo a medias con Budgie temas como Say, que suena con pasión.

El programa de hoy lo ocupan 6 canciones de The Rapture y otras 6 de Anima Animus.  El mes que viene, julio, cerraremos este Especial Siouxsie and The Banshees.  Por hoy aquí tienes la edición número 9.

Espero que te guste el programa.


Enlace:

https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-24-06-25




miércoles, 18 de junio de 2025

Cíclope 3.0 - 17-06-25 - Especial Richard Sinclair # 2


Richard Sinclair

Cíclope 3.0 del martes 17 de junio de 2025.  El mes pasado, un día, escogimos para recordar la figura del guitarra bajo y cantante Richard Sinclair.  Recordarlo no porque ya no esté entre nosotros, sino por todo lo contrario, porque está vivo, porque sigue tocando y participando de proyectos con otros músicos.  Por eso, por su labor como músico, compositor e intérprete, por la calidad de su buen hacer, decidimos dedicarle un espacio.  Lo que ocurre es que hay tanto material que una hora se queda corta y por lo tanto había que ampliarla otra más, otro día, para abarcar lo máximo posible.  Al finalizar esta de hoy nos dimos cuenta que inclusive hace falta un programa más, y ese ya lo haremos después de las vacaciones de verano, a pesar de que en la locución te asegure que volveremos con Sinclair un martes del mes de julio.  Ya hablaremos de eso en su momento.  Vamos a desarrollar el contenido del espacio de hoy que comienza donde terminábamos la primera entrega, con la banda Hatfield And The North.



De izquierda a derecha, Richard Sinclair, guitarra bajo y voz, Dave Stewart, órgano, piano eléctrico, Pip Pyle (1950-2006) batería prolífico que pasó por diferentes proyectos del conocido Sonido Canterbury y Phil Miller (1949-2017) guitarra que también participó del Escenario Canterbury.  En verdad, los cuatro músicos pasaron por diferentes formaciones, además de elaborar una actividad en solitario.  Sinclair, en el seno de Hatfield And The North, tocaría también la guitarra eléctrica.

Haciendo un poco de historia, el proyecto se forma en 1972 y entre 1974 y 1975 grabaron dos álbumes que son un manual de lo que significó la comunidad musical de Canterbury: Hatfield and The North, del que escuchamos un fragmento amplio la edición anterior de este Especial, y The Rotters' Club, con el que terminábamos aquel programa.



En el LP, además de los cuatro miembros del grupo, hay una lista de colaboradores muy interesantes:


Tim Hodgkinson, saxofonista, clarinetista, pianista y compositor de jazz inglés, originario de Salisbury.  Tocó el saxofón alto en un grupo de poesía y happenning de jazz libre.  Se unió a Fred Frith y formó Henry Cow en octubre de 1968.  Tocó brevemente en Barcelona con el cantante Pau Riba.


Jimmy Hastings

(1938-2024), flautista, saxofonista y músico de sesión británico.  Tocó con numerosas bandas de la escena de Canterbury, entre otras Caravan.  



Mont Campbell
, multiinstrumentista británico.




Lindsay Cooper (1951-2013), fagotista y oboísta, compositora y activista política inglesa.  Conocida por su trabajo con la banda Henry Cow, y más recientemente por su colaboración con David Thomas and the Pedestrians. Colaboró ​​con diversos músicos, como Steve Hillage, Robert Wyatt, Chris Cutler y con grupos como Egg o Hatfield And the North.  Cofundó The Feminist Improvising Group.  A Cooper le diagnosticaron esclerosis múltiple en 1991, pero no lo reveló a la comunidad musical hasta 1998, cuando su enfermedad le impidió actuar en vivo.

Las voces de coro las firman The Northettes, un trío femenino que ya aparecían en el primer disco de Hatfield And the North y que aquí aparecen de nuevo rebautizadas como The Very Wonderful Northettes



Son, de izquierda a derecha, Ann Rosenthal, Amanda Parsons y Barbara Gaskin.

Son 4 cortes los que escuchamos del segundo disco de Hatfield And the North para pasar a la siguiente metamorfosis de Richard Sinclair, la que va desde los años 1977 a 1979, periodo de tiempo en el que nuestro protagonista pasa a formar parte de una banda de renombre: Camel.


El primer disco de Camel donde interviene Sinclair será Rain Dances, publicado en 1977.  La gira internacional de promoción de este disco, supuso un empujón fuerte para la banda, tanto es así que, al año siguiente, en 1978, aparecería un doble LP que recoge el sonido de Camel en directo.

Con el título A Live Record, el disco recoge tres etapas del proyecto en el Tiempo, comprendidas entre los años 1974, 1975 y 1977.  Las actuaciones que recoge el LP se grabaron en la Unidad Movil de los estudios Basing Street.  Se dieron en Inglaterra y, un dato curioso, todas se llevaron a cabo en el mismo mes, octubre, de las tres fechas citadas.  El disco 1 está formado por actuaciones en el Hammersmith Odeon de Londres; Colston Hall, Bristol; Universidad de Leeds y sala Marquee de Londres, actuaciones todas realizadas en octubre de 1974 excepto algún pasaje que se corresponde con la gira de promoción del álbum Rain Dances.  
El disco 2 está íntegramente ocupado por la interpretación en vivo del disco The Snow Goose, de 1975, realizada en el Royal Albert Music Hall de Londres con la compañía de la Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por David Bedford.
La reedición remasterizada de este LP en CD, en 2002,  recupera muchos de los temas que en su día quedaron fuera de la primera edición, especialmente los correspondientes a la gira de 1977.  Esto provoca un cierto desorden en algunas bases de datos porque, en 1978, se publican dos discos de Camel, este y Breathless.  ¿Cuál se publica primero?  Habitualmente te encuentras Breathless y después A Live Record.  Otras veces, es al contrario.  Parece más lógico que primero fuese la edición del álbum en vivo y tras este el álbum Breathless, sin embargo fue al contrario, por motivos comerciales.  Así que, Sin aliento, veía la luz y representó la despedida de Sinclair del seno del grupo Camel.  Nuestro hombre siempre ha tenido una virtud: retirarse antes de que se pueda estropear cualquier aspecto.  Sus intervenciones, colaboraciones, son breves.  Un par de discos, como mucho tres, actuaciones en vivo con el proyecto que sea, las necesarias, y cambiamos de sitio, de posición, de contenido.  Y hablando de cambios:

año 1980, nuestro hombre recibe la llamada de un amigo, Alan Gowen (1947-1981) a la izquierda, para formar un cuarteto sin intención de perdurar, tan solo para grabar un disco.  Gowen fue un teclista brillante tanto en el Rock Progresivo como en el Jazz.  Elemento clave en aquella escena Canterbury, formó la banda de Jazz-Fusion, Gilgamesh y National Health, uno de los proyectos con mayor vertiente jazzística del Sonido Canterbury.  Por desgracia no alcanzó nunca la atención que disfrutaron otros teclistas como Mike Ratledge de Soft Machine, Dave Sinclair de Caravan o Dave Stewart de Egg, Hatfield and the North y National Health.  Su relativamente pequeño volumen de trabajo revela sin embargo una sensibilidad indagadora y exploratoria que podría haberle obtenido un reconocimiento artístico más amplio e incluso un reconocimiento de su impacto en los músicos actuales que se extienden hasta el siglo XXI.  Pero por desgracia murió de leucemia en 1981.  Nacía en agosto de 1947 y falleció en mayo de 1981, es decir, con 33 años, la misma edad con la que murieron figuras como Alejandro Magno o Sansón.  Así que el álbum Before A Word Is Said, fue de las últimas actividades en las que intervino Gowen.  El disco se grabó en el apartamento que tenía el músico en Londres y contó con 


Phil Miller (1949-2017) a la guitarra eléctrica.  Ya se ha indicado algunos detalles de él cuando aparece fotografiado junto al resto de miembros de Hatfield And The North.




Trevor Tomkins
 (1941-2022) batería británico de Jazz.





El cuarteto se cerraba con Gowen en los teclados y Sinclair en la guitarra bajo y voz.




De este disco escuchamos el corte Umbrellas, original de Sinclair.
En la locución del programa te aseguro que el próximo mes de julio terminaremos con este Especial dedicado a Richard Sinclair pero tengo que corregir: no será en julio esa prometida tercera entrega sino después de las vacaciones de verano.  El motivo es porque este año nos marcharemos antes de vacaciones y de las 5 semanas que tendrá el mes de julio estaremos tan solo 3.  Pero volveremos con nuestro protagonista antes de que finalice el año.  Seguimos donde estábamos, a principios de la década de los 80, situándonos ahora en una fecha importante: 1981, año en el que el guitarrista, guitarra bajo y cantante Pye Hastings decide reunificar el proyecto Caravan llamando a los miembros originales.  Se vuelven a encontrar y se meten en los estudios de grabación, dando como resultado un álbum titulado Back to Front, que se grabaría entre noviembre de 1981 y enero de 1982.  Creo recordar que el LP aparecía ese año, 1982, pero algunas informaciones dicen que fue publicado en 1983.  Año arriba, año abajo...o será el calor, la caló, como decimos por aquí por el Sur, la que me hace bailar las cifras.  Sea como sea, Caravan, los originales (teclados Dave Sinclair, guitarra y voz Pye Hastings, batería Richard Coughlan y guitarra bajo y voz Richard Sinclair) se volvieron a reunir y sacaron un trabajo nuevo, grabado entre los meses de noviembre de 1981 y enero de 1982, un disco titulado Back to Front.

De este álbum de reunión nos quedamos con un tema original en texto y música de nuestro protagonista, el corte titulado Back To Herne Bay Front.

Richard Sinclair estuvo en aquella especie de escuela/taller musical como fue el proyecto The Wilde Flowers, génesis de lo que se conocería como Escena, Sonido Canterbury.  Fueron los hermanos Hopper, Brian y Hugh, los que iniciarían el crisol que, en poco tiempo, se convirtió en un generador de sonido y expresión musical.

Hugh Hopper (1945-2009) fue conocido como el bajista eléctrico de Soft Machine durante su etapa más creativa y aclamada por la crítica, pero su carrera musical se extendió mucho más allá de su tiempo con ese grupo.  Podría decirse que manifestó el espíritu progresivo de la escena de Canterbury, al menos en el aspecto instrumental, durante más tiempo que cualquier otro músico: desde finales de los 60 hasta casi el final de la primera década del nuevo milenio, un período que abarcó más de 40 años, aunque se tomó un breve descanso de la música.  Multiinstrumentista, inquieto e interesado por todo lo que estuviera relacionado con la música más progresiva, 
Hugh Hopper trabajó con nuestro protagonista en varias ocasiones porque coincidieron en grabaciones y en actuaciones en vivo con otros músicos, y también porque ambos grabaron conjuntamente trabajos como este que nos ocupa ahora

Somewhere in France, firmado en 1983.  Ambos músicos barajan una variedad amplia de instrumentos, sin ceñirse sólo y exclusivamente a los suyos, los que les identifican como es el caso de la guitarra bajo.  De este trabajo extraemos una composición, Video Shows, con Hopper en la guitarra bajo y autor de la letra y Sinclair en la guitarra eléctrica y voz.

Y sin remedio llegamos al final del programa de hoy, a este Especial Richard Sinclair número 2.  El cierre lo ponemos con el álbum Split Seconds original del guitarrista Phil Miller.  Ya ha quedado indicado que Miller fallecía en el año 2017, en pleno siglo XXI.  En 1987 publicaba ese disco cuya carpeta reproduce la foto anterior, y que contó con algunas figuras de la música de Canterbury, entre otros su amigo Richard Sinclair


y la vocalista Barbara Gaskin, la voz que había pasado por Spirogyra y que formó parte del trío The Northettes junto a Amanda Parsons Ann Rosenthal, el combo que se separó cuando Hatfield And The North dejaron de existir como grupo.
Cerramos con Dada soul, Alma dadaísta, un tema original de Miller que reúne a viejos amigos como Dave Stweart en los teclados y nuestro protagonista, Sinclair, en la guitarra bajo y voz.
Sí, volveremos con él, con Sinclair pero será después de las vacaciones de verano, allá por el mes de septiembre, octubre...  Por ahora nos despedimos de ti hasta la semana que viene.
Espero que te guste el programa.

Enlace:



martes, 17 de junio de 2025

Laurence Tolhurst


Laurence Tolhurst (Foto de Tolhurst1)


El nombre completo del hombre de la foto de cabecera es Laurence Andrew Tolhurst, pero es conocido como Lol Tolhurst.  Nació en el año 1959, en Horley, Surrey, Reino Unido.  Junto a Robert Smith y Michael Dempsey, fundó la banda The Cure, tocando la batería, los teclados y componiendo.  Su función como batería fue notable pero desde finales de 1982 sustituyó los platos y los tambores por los teclados, donde dejó igualmente su buen hacer.  Formó parte del proyecto desde su fundación en 1978 hasta 1989.  Tolhurst adquirió una conducta de riesgo que venía marcada por su adicción al alcohol, que le impidió trabajar en ensayos y en sesiones de grabación, o a la hora de salir a escena en algún concierto, con la consiguiente urgencia para encontrar a un sustituto en el último momento.  Eso fue lo que determinó su salida de The Cure.  El tiempo de rehabilitación de sus adicciones y los aspectos relacionados con los derechos de autor del tiempo pasado en The Cure (pago de regalías por parte del sello discográfico, la coparticipación en la creación del proyecto de la banda) desembocó a mediados, casi finales de los años 90.  Siguió en el mundo de la música junto a su mujer, Cindy Levinson, y entró al siglo XXI con el proyecto Levinhurst que llevan, hasta el momento, tres álbumes publicados en 2004, 2006 y 2009.
Pero el motivo por el que viene hoy a este blog no es por su labor como músico, sino como escritor.
Lo primero que publicó, en 2016, fue Cured, una biografía de The Cure.  Pero vamos a recorrer el camino a la inversa, comenzando por su segundo libro editado, Gótico.  Una historia, de 2023.



A pesar del subtítulo, Gótico no es una sucesión cronológica de fechas y datos, acontecimientos relacionados con el movimiento bautizado con dicho nombre.  Es un análisis desde dentro por parte de alguien que estuvo en el devenir de las circunstancias que fueron haciendo posible la primavera de una estética que tuvo sus madrinas y padrinos, que florecieron y se multiplicaron, y desarrollaron las bases del género.  Él, como miembro fundador de The Cure, puede hablar con conocimiento de causa de otros grupos coetáneos (Siouxsie And The Banshees, BauhausJoy Division), y cómo, dónde se originaron puntos neurálgicos desde los que se extendieron hacia otros proyectos.  Habla no sólo de sus recuerdos, también de los de otros músicos que estuvieron en los orígenes o como parte del desarrollo.  
Pero Gótico no habla sólo de Música.  Tolhurst, con pulso equilibrado, escribiendo de forma atractiva, también resalta el perfil goticista en el cine, la televisión, las artes visuales y las redes sociales.  
Su lectura me ha recordado otro libro referido a lo gótico y que tiene una entrada aquí en  el blog, me refiero a Temporada de brujas: El libro del Rock Gótico, de Cathi Unsworth (entrada del 24 de marzo de este año 2025).  El libro de Unsworth es una crónica amplia de lo gótico visto desde fuera, con profundidad.  La obra de Tolhurst está escrita desde dentro.  Se complementan perfectamente.
Gótico.  Una historia la publicó NeoPerson Sounds en 2024, con traducción de Ainhoa Segura Alcalde.
Conectando con el pasado del autor recuperamos ahora su obra anterior, Cured, sobre la alquimia que unió a tres muchachos imaginarios bajo el nombre The Cure.


No fue recibido excesivamente bien esta biografía-historia, sin embargo sirve para conocer parte de un proyecto.  Parte porque es la versión del autor, capaz de ver dónde metió la pata y dónde participaron todos de momentos y hechos luminosos.  Su segundo libro es un buen complemento a esta obra primeriza.  Lo editó en 2018, Malpaso Ediciones, con traducción de Jordi Amor.  Personalmente, en la actualidad, prefiero a Lol Tolhurst como escritor que como músico, su proyecto Levinhurst, en mi opinión, no llega a cuajar.  Sus libros resultan más diversos en los resultados.



miércoles, 11 de junio de 2025

Cíclope 3.0 - 10-06-25

 


Escena de la vida doméstica: Bernardo Acebal irrumpe en el gabinete de su esposa, Isabel De Luján, con la intención de llevarse el aparato de radio para escuchar las noticias de Deportes.  Ella, puñal en mano, le asegura que por nada del mundo va a dejar que se lleve su transistor porque va a comenzar, en Radio Tomares, Cíclope 3.0 

Cíclope 3.0 del martes 10 de junio de 2025.  Como tantas otras veces, comenzamos con música de ayer, del pasado más inmediato.  Cuando el Cíclope se pone a buscar material deja que suene música de fondo.  Mientras enredaba buscando datos e iban apareciendo las asociaciones libres de nombres y títulos, de fondo, sonaba esta canción, Yesterday's Men, con la que empezamos hoy, un tema original de la banda inglesa Madness.



  

Inicialmente, fueron conocidos por combinar ritmos de ska con melodías Pop pegadizas y un humor disparatado.  Eso es lo que mostraron al mundo en su álbum debut de 1979.  Desde entonces y hasta hace dos años, Madness se han tomado periodos de descanso, han cambiado de algunos miembros en la banda, y siempre han seguido en activo.  En la locución del programa me equivoco y les doy de existencia hasta mediados de la década de los años 80.  Rectifico:


a mediados de los 80 se produce una pausa en la dinámica del proyecto, que coincide con la aparición del álbum Mad Not Mad, en 1985.  En ese disco se incluye la canción con la que hemos entrado a esta edición de Cíclope 3.0, el corte titulado Yesterday's Men, una composición serena ante el habitual corte festoso de sus canciones.

Ese Hombres de ayer nos sirve para adentrarnos en las páginas de los diarios de algunos hombres y mujeres del pasado con proyección hacia el presente, como por ejemplo, Tom Waits.



    

Waits es un fiel ejemplo de lo que se conoce como espíritu, alma (significantes sin ningún tipo de reminiscencia religiosa) caleidoscópica, por la cantidad inclasificable de influencias.  Porque se pueden enumerar estilos musicales que, semejante a una esponja, fue absorbiendo mientras crecía en San Diego durante los años 50 y principios de los 60.  También estuvo bajo la influencia de la época dorada de la radio fronteriza y estuvo expuesto a todo, desde mariachis y bandas hasta swing, jump blues, R&B, honky tonk, folk y el rock & roll temprano.  Envuelto en la música y en On the Road de Jack Kerouac, aprendió a tocar el piano y la guitarra de forma autodidacta en su adolescencia y comenzó a cantar en la floreciente escena folk de San Diego. También comenzó a escribir sus propias canciones basándose en fragmentos de conversaciones que oía por casualidad. Tras dejar su hogar siendo adolescente aún, Waits emprendió viaje a Los Ángeles, donde vivió en su coche mientras trabajaba como portero en un club nocturno.  Músico, multiinstrumentista, compositor, cantante, actor de Cine...poliédrico, como su cabeza y su ingenio, Tom Waits comenzó a publicar su música en formato de disco en 1973 y desde entonces el arco de su producción llega hasta este siglo XXI.


En el año 2002 veía la luz el álbum Alice, cuyo tema suena inmediatamente después del corte de Madness, para conectar mujeres de ayer con mujeres y hombres de hoy.  



Esa Alice no es otra sino Alice Liddell (1852-1934), la niña de la foto a la izquierda, la que inspiró las obras Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a través del espejo de Lewis Carroll.  El álbum que se publicaba el 7 de mayo de 2002 tiene su historia.




Waits
escribió las canciones del disco a medias con Kathleen Brennan, compositora y compañera de vida, su esposa, en la foto de la derecha.









Este ciclo de canciones de amor tuvo el origen en una producción teatral escrita a medios entre Waits y Brennan, que buscaron el apoyo creativo en el autor británico Robert Wilson (foto de la izquierda).


El espectáculo se representó en Europa durante un tiempo y las 15 canciones de la producción permanecieron sin grabar hasta que vieron la luz el 7 de mayo de 2002.  La instrumentación es diferente a la utilizada en discos anteriores porque aquí hace uso de una pequeña orquesta de cámara, marimbas, piano, órgano, instrumentos de viento y la ausencia completa de guitarras, algo particularmente llamativo porque, la guitarra, es el instrumento que, en la obra de Tom Waits, ha desempeñado un papel muy importante.  Sobre todo si te fijas en la fecha de 1985, cuando se editó su álbum Rain Dogs, un disco en el que participó por primera vez Marc Ribot, guitarrista estadounidense, que abrió puertas y ventanas en el campo creativo de Waits.  


Vamos a entrar
en la música del guitarrista de Newark, New Jersey, Estados Unidos, Marc Ribot, y para ello lo hacemos a través de la primera intervención que llevó a cabo con Waits, en el álbum Rain Dogs y en el tema que le da título al disco.



Hoy tenemos un programa con afluencia de novedades, discos nuevos de nombres conocidos como es el caso de Ribot.  El 23 de mayo pasado veía la luz su último trabajo, un álbum de corte intimista que se llama Map of a Blue City.



   
Siendo Ribot un padre joven, su hija, obviamente una niña entonces, dibujó un mapa de una ciudad en un azul intenso.  El padre elogió el mapa azul que había pintado la hija, pero ella le corrigió: no es un mapa azul, sino el mapa de una ciudad azul.  Esa distinción se le quedó grabada y con el tiempo inspiró una curiosa canción titulada así, Mapa de una Ciudad Azul, que es precisamente la que acaba de sonar, la que le da título a este último álbum de nuestro protagonista, una obra en la que reflexiona sobre lo que significa estar perdido, la confusión y el miedo. Instrumentación variada: violonchelo, viola, violín, guitarra bajo, batería, órgano, acordeón, flauta, saxofón…instrumentos que suenan pero no a la vez en las composiciones, no al menos como norma porque tan solo en una ocasión hay un tema en el que sí lo hacen.  En los demás casos impera la austeridad para ilustrar historias con nombre de mujer, historias de callejones sin salida y de búsqueda como esta otra que suena: Say My NameDi mi nombre, una especie de amuleto para defenderse del aislamiento en un mundo que no ha dejado de tener las mismas carencias por muy antiguas que sean.
Ahora, de la intimidad electro-acústica de Marc Ribot, a otra intimidad, la que da el laboratorio musical.  Sonidos electrónicos en las manos de dos creadores, Mark Pritchard y Thom Yorke.




Probablemente el más conocido de los dos es Thom Yorke, esencia de Radiohead y motor de proyectos como The Smile, entre otras actividades.
Delante de él, en la foto, Mark Pritchard.  
Pritchard, original de Yeovil, Somerset, Inglaterra, es uno de esos músicos que desde su infancia han estado rodeados, bañados y alimentados por un arco iris de música: colores variados, estilos diferentes y multiformes.  Ha estado y sigue perteneciendo a proyectos tan distintos como variados.  Y siempre, siempre, rodeado de instrumentos de electrónica a los que les ha dado un uso de investigación.  Curioso por naturaleza, se ha puesto al frente de instrumentos de teclado y ha buscado ser él quien defina en formato de música lo que se le ocurría, lo que compone.  Su labor como productor llega a ser tan fructífera como su trabajo como compositor e intérprete.  Está afincado en Australia, en la capital, Sydney.  Siendo un investigador del mundo de la electrónica en su variedad más amplia, lógicamente coincidió con Thom Yorke en alguna ocasión.  Su primera colaboración juntos data del año 2016, cuando Pritchard decide no utilizar ningún seudónimo y firmar sus trabajos con su nombre y apellido.  Es cuando aparece el álbum Under The Sun.  El mismo año, un poco después, vería la luz Under The Sun Expanded Vol. 1, donde Thom Yorke interviene en un corte manejando sintetizadores.  El disco lo grababa, escribía y producía el mismo Pritchard.
Bajo el arco de la pandemia del COVID-19, se fue gestando una colaboración más estrecha entre los dos músicos, una colaboración más allá de la aparición de uno de ellos en una composición del otro.  Así comenzó a adoptar una forma concreta lo que se conocería como Tall Tales, un álbum que se publicaría el pasado mes de mayo, en concreto el día 9.
  


  
  
Tall Tales está compuesto por ambos, Pritchard y Yorke.  Lo hacen muy bien y saben desenvolverse entre los sonidos experimentales de sus composiciones abstractas.  Lo que escuchamos de esta doble colaboración es un tema de este álbum, una composición extensa titulada A Fake in a Faker's World.
Ya que el binomio Pritchard/Yorke nos han dejado paisajes electrónicos, vamos a continuar con ese decorado en un ambiente novedoso.  Comenzaron en 1996 y a fecha de hoy han grabado y publicado 11 álbumes.  El último veía la luz el 23 del pasado mes de mayo con el título Escape The Chaos.  Lo firma, Morcheeba.







El proyecto se formó en 1995, cuando los hermanos Godfrey, Ross (izquierda) y Paul (obviamente, a la derecha), se reúnen en una fiesta con Skye Edwards.  Así comenzaría la historia del trío que pasaría por diferentes metamorfosis: Edwards abandonaría el seno del grupo, cambio de vocalista durante un tiempo, Edwards que volvería para alejarse poco después...y los hermanos también emigrarían para volver más tarde, como las golondrinas del Capistrano a las que le cantó Pat Boone allá por 1957.  Bueno, sin salirnos de lo que estábamos hablando: que Morcheeba han vuelto pero de trío se ha quedado en dúo.



  
Ahora son Skye Edwards y Ross Godfrey.  De ese último disco extraemos dos temas: Las cabezas más frías y Llamada al amor.  La voz es de Edwards, las guitarras, los teclados y algunos instrumentos más, corren a cargo de Ross Godfrey, que se encarga también de la producción.  La primera edición prensada en vinilo tiene un efecto mariposa.  Ha sido de venta exclusiva de la tienda web del grupo y de la tienda Fnac en Francia.
Estamos en la recta final de esta edición de Cíclope 3.0 y no dejamos la música electrónica aunque al sonido de teclados y otros elementos se les van a sumar otras líneas como algunas formas, esquemas del Post-Punk.  Vamos a escuchar un par de cortes de una banda que maneja el anonimato como tarjeta de presentación.  Son ingleses y responden al nombre de Snapped Ankles.




El nombre es bastante peculiar: Tobillos rotos.  Lo de permanecer en el anonimato, bueno, no es una gran originalidad, es algo que se ha hecho en la Historia del Rock en alguna que otra ocasión, por ejemplo, fue algo que se sumó a la popularidad de The Residents.  Lo fundamental de estos Snapped Ankles es la música que hacen.  
El proyecto se formó en el año 2011, cuando los cuatro miembros originales comienzan a tocar una música sin líneas ni estilo definido.  Empezaran a tocar entre las actuaciones de otros artistas y durante las fiestas que organizaban amigos comunes de los miembros de la banda.  Con el tiempo, el estilo comenzó a surgir de forma natural, incorporando sintetizadores y producción experimental a sus canciones.  Entre los años 2011 y 2016, graban una serie de sencillos que van apareciendo en ediciones propias hasta que, en 2017, una independiente británica como The Leaf Label (conocida como Leaf) se fija en ellos y le publican su primer larga duración.

La casa discográfica Leaf era propiedad de Tony Morley, que la dirigía desde 1995.  Tenía conocimiento de la industria fonográfica porque antes de todo eso, Morley había sido jefe de prensa de la 4AD.





Con su primer disco, Snapped Ankles ponen en marcha todo un arsenal estético y musical.  Siguieron siendo cuatro miembros, tal y como fueron antes de ser fichados por el sello Leaf.  Aseguran que siguen siendo los miembros originales que se unieron allá por el año 2011.  La estética fue y es la de aparecer en el escenario o en entrevistas vestidos con lo que se conoce como trajes ghillie, la indumentaria que utilizan en el ejército para que los soldados aparezcan mimetizados con el medio: trajes de camuflaje, con hierbajos, para poder pasar desapercibidos, es decir, esto


 
  
Una instantánea de una actuación del grupo se los ve vestido de esa guisa.




En esta ocasión la foto recoge a tres miembros solo, el cuarto no entró en el encuadre.  Lo primero que volcaron Snapped Ankles en su álbum de debut fue todo el crisol de influencias que manejaban: Krautrock, Post-Punk, el ruido de Lightning Bolt, Fela Kuti, la Morris Dancing tradicional inglesa y textos nórdicos antiguos.  Así prensaron su álbum de debut titulado Come Play The Trees donde unen, en una composición, las figuras de Johnny Guitar y Gösta Berling,

dos personajes debidos él a la pluma del escritor norteamericano Roy Chanslor (1899-1964) en la foto de la derecha, y su novela Johnny Guitar, de 1954, que ese mismo año fue adaptada al Cine por Nicholas Ray.

El personaje de Gösta Berling sacado de la novela La saga de Gösta Berling, de 1891, de la escritora sueca Selma Lagerlöf, la primera mujer que recibió el Premio Nobel en la categoría de Literatura, en 1909.
Estas dos figuras de ficción son las que intervienen en la composición Jonny Guitar Calling Gosta Berlin, uno de los cortes del primer álbum del grupo Tobillos rotos.
Cerramos esta edición de Cíclope 3.0 con ellos y su nuevo trabajo, Hard Times Furious Dancing.



 
   
El disco aparecía el 28 de marzo pasado y es el cuarto larga duración en la discografía de este grupo británico que continúan siendo fieles a su puesta en escena como a su forma de entender la música.  Con Personal Responsibilities, un tema de este trabajo, nos despedimos hasta la semana que viene.
Espero que te guste el programa.

Enlace: