miércoles, 29 de mayo de 2024

Cíclope 3.0 - 28-05-24 - Especial Joe Jackson # 13

 


Joe Jackson


Cíclope 3.0 edición del martes 28 de mayo de 2024.  Final de mes, edición dedicada a la estructura Especial Discografía y hoy en concreto con la entrega número 13 del Especial Joe Jackson.  El programa va a estar ocupado por dos álbumes: uno firmado en el año 2019 y otro publicado en 2021.  Un disco grabado en estudio y el otro que recoge un testimonio en vivo, en directo, con público.  

Mirando hacia atrás, la década de los años 10 del siglo XXI comienza para Jackson con la publicación, el 26 de junio de 2012, del álbum The Duke, un trabajo donde vuelca su admiración hacia Duke Ellington realizando versiones de sus temas favoritos del Duque.  De las formas jazzísticas se pasaría a realizar una nueva entrega de canciones Pop/Rock con el álbum Fast Forward, editado el 2 de octubre de 2015.  Ese mismo año, 2015, aparecía un disco grabado en vivo, en el Theatre Royal, en Nottingham, Reino Unido, el 27 de agosto de 1980.  Tuvo dos ediciones: una inglesa y otra americana diferenciadas por las carpetas y por las fechas de publicación.




En junio de 2015 y con el título Access All Areas, veía la luz en Inglaterra y por lo tanto en Europa, esta grabación compuesta por un CD y un DVD con la actuación en el Theatre Royal de Nottingham.




El mismo CD con otra carpeta y sin DVD se publicaba en Norteamérica el 30 de octubre de aquel 2015 con el título British Live Performance Series.  En realidad la edición europea pertenecía a otra serie de una colección llamada así, Access All Areas, las hay de Spyro Gyra, Bon Jovi, Eric Burdon, Brian Auger...y un largo etcétera.

El caso es que nosotros nos hemos saltado este álbum recopilación en vivo y nos hemos centrado en otros trabajos como el disco que cerró la década de los años 10 de este siglo, el álbum que veía la luz el 18 de enero de 2019 con el título Fool.





   






















Dos reproducciones del diseño original de Gary Dorsey para la portada del álbum: la primera, la obra como tal y la segunda con la etiqueta correspondiente.  Con este trabajo Jackson volvía, una vez más, a realizar una entrega de canciones de estructura Pop/Rock.  Nuestro protagonista ha declarado más de una vez que preferiría escribir e interpretar Jazz o material académico que melodías Pop.  Pero es un hecho: no puede renunciar a ese aspecto de su creatividad, de ahí que vuelva siempre a hacer buenas canciones cada vez más elaboradas, cada vez sonando mejor.  En Fool lo acompaña un trío con el que había estado tocando en vivo entre los años 2015 y 2019:


un colaborador habitual, el guitarra bajo Graham Maby, que ha estado junto a Jackson desde el comienzo de la Joe Jackson Band.



El guitarra Teddy Kumpel



y por último el batería Doug Yowell




Después de haber compartido escenario en directo, estar juntos en un estudio de grabación facilitaba las cosas de forma definitiva.  

Son 8 cortes los que forman Fool y de los 8, nos quedamos con 5, para dar un repaso completo por la gama de matices que recoge esta colección de canciones, algunas, eminentemente jacksonianas, composiciones que suenan a Joe Jackson, desde el síncope Pop saltarín, a las tramas con hilos de rock perfectamente engarzados entre la voz, el piano y el bajo, la guitarra eléctrica y la batería.  Hasta queda espacio para levantar una melodía de perfil jazzístico sin tener que alargar y pronunciar el camino de expresión.  Sólo necesita unos 6 minutos y algunos segundos para construir uno de esos momentos melancólicos perfectamente encajado en el grupo de temas que forman el trabajo.

Y nos pasamos al segundo álbum que ocupa esta edición de la entrega número 13 del Especial Joe Jackson aquí en Cíclope 3.0 que, por cierto, en el mes de junio llegará a su edición 14 y Final.  Aún nos queda tiempo hoy, así que no adelantemos acontecimientos y sigamos que hay material pendiente.

El segundo disco que nos ocupa hoy es un álbum que recoge una actuación en directo, con público, y una actuación muy especial.  El 18 de junio de 2021 veía la luz Joe Jackson and Todd Rundgren featuring Ethel - State Theater New Jersey - 2005.



  

Lo primero que llama la atención es la fecha de la actuación, año 2005, y después el año de publicación, 2021, 16 años después del evento.  La gira internacional montada entre dos de los artistas más iconoclastas de la música popular, Todd Rundgren y Joe Jackson, fue una asociación meramente temporal.  La intención no fue otra que realizar una gira para dar una serie de conciertos en los que, en lugar de contar con el respaldo de una banda convencional (guitarra bajo, guitarra eléctrica de ritmo, guitarra eléctrica solista, teclados, batería) eligieron trabajar con un cuarteto de cuerda formado por dos violines, una viola y un violonchelo.  En concreto buscaron la colaboración del cuarteto de cuerda Ethel.  Se grabaron todas las fechas de la gira y también se filmó, al menos, una de las actuaciones, la de New Brunswick, Nueva Jersey, el 29 de abril de 2005 y todo porque existía el proyecto de publicar un disco con la grabación del concierto.  Pero fueron muchas noches, muchas actuaciones.  Precisamente por eso se grabaron la gran mayoría de sesiones para escoger la que tuviera un mejor resultado global, o al menos, fabricar un disco en el que se utilizarían las mejores tomas.  Y así vio la luz este trabajo, un CD doble acompañado de un DVD.  Para situarnos un poco, vamos a explicar cómo estaba planteado el esquema de la actuación de los dos solistas más el cuarteto.  Para empezar, un poco del origen del Cuarteto de Cuerda Ethel.





Ethel es un cuarteto de cuerda con sede en Nueva York que fue cofundado en 1998 por Ralph Farris, viola (primero por la derecha en la foto), Dorothy Lawson, violonchelo (la única fémina de la foto), Todd Reynolds, violín y Mary Rowell, violín.  Estos dos últimos no aparecen en la instantánea anterior, que recoge una formación más reciente: Corin Lee, primero por la izquierda, violín, y Kip Jones, siguiente en la foto y también violín.  A diferencia de la mayoría de los cuartetos de cuerda, Ethel toca con amplificación e integra la improvisación en sus interpretaciones.  Sus programas incluyen música original, así como obras de notables compositores contemporáneos como Julia Wolfe, John Zorn, Don Byron, Marcelo Zarvos, Timo Alakotila, John King y muchos más.  La temporada 2004-2005 del Cuarteto culminó con una gira por 45 ciudades de Estados Unidos y Europa con los músicos de rock Joe Jackson y Todd Rundgren como ya sabemos.  

Ethel Quartet, Joe Jackson, ¿qué se puede decir de un genio de la música como Todd Rundgren?


Que nació en 1948 en Upper Darby, Pensilvania, en 1948, y que es una de las mentes privilegiadas en el mundo de la creación musical.  Que lleva años trabajando como músico componiendo, tocando todos los instrumentos que pueda y más, trabajando como productor de la labor musical de otros, y que no para.  De las últimas cosas que ha hecho está la reelaboración del álbum de King Crimson, In the Court of the Crimson King, titulándolo Reimagining The Court of the Crimson King.  Para una aventura tan arriesgada ha contado con la colaboración de músicos como el guitarrista Chris Polonia de Megadeth, el batería Ian Paice de Deep PurpleMel Collins en el saxo, uno de los súbditos del Rey Carmesí.

Joe Jackson utilizaría para la serie de actuaciones principalmente el piano y algún que otro instrumento de teclado.  Todd Rundgren usará la guitarra acústica, la guitarra eléctrica y el ukelele con pedales de distorsión aunque le escucharemos manejando tan solo las guitarras.  La grabación del CD presenta cuatro grandes bloques: primero el Cuarteto Ethel interpretando un programa de concierto no muy extenso pero con el contenido habitual de sus actuaciones, piezas de compositores coetáneos.  Después, Joe Jackson en solitario, más el Cuarteto, interpretando temas reconocibles de su discografía pero adaptados a la estructura de un cuarteto de cuerda.  Todd Rundgren hace lo mismo: composiciones de su discografía junto al cuarteto Ethel.  De este bloque, el de cada solista más el Cuarteto, escuchamos dos temas hechos uno sólo: The Other Me, original de Jackson e inmediatamente Pretending to Care, de Rundgren.  Por último las tres figuras, Jackson, Rundgren y Ethel, juntos, interpretan entre otras canciones, una versión francamente emotiva del tema original de George Harrison con The Beatles, While My Guitar Gently Weeps.  El cierre lo ponen los tres tocando un tema original de Rundgren, Black Maria.

Así terminamos esta edición de la décimo tercera entrega del Especial Joe Jackson aquí, en Cíclope 3.0, en la sintonía habitual de Radio Tomares.

Espero que te guste el programa.

Enlace:

https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-28-05-24



jueves, 23 de mayo de 2024

Cíclope 3.0 - 21-05-24


Aurora Méndez Algaba (Aurorichi),
confusa y aturdida porque no recuerda dónde ha puesto la zampoña peruana de su novio




Cíclope 3.0 del martes 21 de mayo de 2024.  Iniciamos esta edición con una figura que se expresa tanto en solitario como bajo la forma de un colectivo.  Se trata del cantautor de Seattle David Bazan, alma del proyecto Pedro The Lion.


Hay dos discografías casi paralelas, una en solitario y la otra producción del grupo.  Vamos a comenzar al contrario, cronológicamente hablando, primero Bazan, cuya muestra musical hecha discos se enclava en pleno siglo XXI y después la producción del grupo.


En el año 2011 veía la luz Strange Negotiations, el segundo álbum de estudio que publicaba David Bazan.  ¿Hay diferencias entre una producción y otra, ya sea en grupo o en solitario?  Tal vez cierto límite en el contenido de las letras de sus canciones donde temáticas como la religión, el existencialismo, se tratan más en un caso que en el otro, pero estéticamente es igual.  Cambian los títulos de los discos y eso influye en los catálogos y en los muebles donde se coloquen los vinilos y CDs, por lo demás, para un oyente, es idéntico el resultado final.  Y esto no va en detrimento en ningún caso de lo que es la música de este compositor.

Surge en Seattle, entre los años finales de los 80 y a lo largo de los 90.  Seattle, cuna del ruido organizado de guitarras y bandas de renombre.  Impera en el sonido Bazan la guitarra eléctrica, pero nunca habrá punteos poderosos, ni cortinas envolventes que te rodeen para liberarte en una turbina final.  Hace un Rock Independiente con un perfil cercano al Lo-Fi, sus composiciones no son acústicas solamente.  La electricidad y el síncope de la batería estarán siempre presentes yasí lo muestra, por ejemplo, en el corte que escoge el Cíclope de ese álbum de Bazan con el que empezamos hoy: Strange Negotiations y el tema Wolves At The Door .


David Bazan sale a escena a finales de los años 90 y lo hace como piedra angular del Rock Independiente.  Su nombre está incluido en el staff del proyecto de larga duración Pedro the Lion, un crisol de slowcore con una cepa profundamente introspectiva de Rock Melódico de guitarra.  El primer disco que se publicaba lo hizo en formato de EP y vio la luz en 1997.  El primer larga duración se editaba un año después, en 1998, y lleva por título It's Hard To Find A Friend, un álbum que incluye canciones calmadas como esta Of Minor Prophets And Their Prostitute Wives (De los Profetas Menores y sus esposas prostitutas).

Además de Pedro The Lion, Bazan ha formado parte de otros proyectos como Headphones, Lo Tom y Overseas.  Diferentes nombres para una variedad de caras de un mismo poliedro. 

Una de las características de los músicos que colaboran con David Bazan ya sea en su discografía en solitario o en la formación Pedro The Lion, es el número, la cantidad de personas que intervienen.  Cada canción tiene una alineación diferente: exceptuando al alma máter, el resto, guitarras, baterías, guitarras bajos, teclados, todos cambian.  Debe ser porque los colegas, amigos de trabajo son tantos y tan variados que la labor se convierte en una actividad festosa y el desfile de figuras es constante, por lo menos hasta el momento.


Uno de esos colaboradores fue Benjamin Gibbard, en la foto a la derecha, guitarra, voz, compositor principal de Death Cab for Cutie que, en la gira internacional del año 2000 de Pedro The Lion, tocó la guitarra bajo.

Entre los músicos que han participado como colaboradores  se encuentra también uno de los miembros de un colectivo de la zona de Seattle, el trío de inspiración Emocore Roadside Monument.  Entre 1997 y 1998 dejaron tres álbumes.


Uno de ellos, el segundo que aparecía en 1997 titulado Eight Hours Away From Being A Man (A ocho horas de ser hombre), recoge con claridad de qué eran capaces un batería, una guitarra eléctrica y un bajo.  Podrían haber hecho más discos pero consideraron que con esas tres rodajas de Rock, había suficiente.



Roadside Monument


 

Uno de los tres miembros del trío, el guitarra bajo Johnathon Ford, contribuyó en el primer álbum de Pedro The Lion tocando el bajo, por supuesto.  Su paso por Roadside Monument no le dejó satisfecho, él buscaba otra vía de expresión, sin marcar tanto pasajes tranquilos con momentos tan intensos, y decidió formar su propia banda.  El esquema de trío le gustaba y así repitió la formación clásica de guitarra eléctrica, guitarra bajo y batería pero sin voz, sólo instrumental, o al menos mayoritariamente instrumental porque alguna composición cantada incluirían,


pero básicamente 

Unwed Sailor hacen música sin palabras, Pop elástico, fluido, con alguna melodía que roza la aspereza pero poca.  Instrumentales envolventes y actividad tranquila, sin prisas, pero continua hasta nuestros días actuales.  Este año 2024 y el año pasado, 2023, han lanzado nuevos trabajos, y llevan en la música desde principios del siglo XXI (comenzaron a grabar en 2001).  Nos vamos a quedar con un corte del álbum de 2023 Mute the Charm, el titulado Windy City Dreams.

Rock dúctil, maleable, que nos sirve precisamente para situarnos en el sonido de un cuarteto que, habitualmente, es alto, es un sonido poderoso pero que al menos en una ocasión suavizaron y lo hicieron de forma muy atractiva.  Se llaman Moving Mountains y llegan desde Purchase, aldea o entidad menor de Harrison, villa al sur del condado de Westchester, en el estado de Nueva York.  Es tierra de cuáqueros.


La banda se formó originalmente como un dúo formado por el cantante y guitarrista Gregory Dunn (primero por la izquierda) y el batería Nicholas Pizzolato (el tercero, con barba y polo negro).  El que comienza a gestar la idea de un grupo es Dunn, que estaba en la escuela secundaria en ese momento, buscando una manera de escribir canciones que capturaran momentos de su vida.  En la misma escuela, un compañero de otro curso, Pizzolato, entra en contacto con él y comienzan a mezclar ideas en un crisol que fue el punto de inicio, el comienzo de la teoría musical, el origen de lo que sería el sonido intrincado y arrollador que definiría a Moving Mountains como grupo.

Pero el nombre de la banda, el conseguir asentarse como proyecto, todo eso es posterior, porque, ¿cómo empezó todo?

En el año 2006, la pareja Gregory Dunn y Nicholas Pizzolato graba un EP, una Demo bautizada como Moving Mountains.  La Demo se filtra al público sin su conocimiento a través de un blog de música que hay en el ambiente de Radios universitarias.  El hecho no les hizo ni puñetera gracia a ninguno de los dos.  Y sin embargo fue una opción que no se podían ni imaginar porque la Demo no sólo se escuchó y creó expectativas, sino que además les proporcionó  comentarios positivos sobre su trabajo con el añadido de una pequeña base de seguidores.  En 2007 Moving Mountains hace su debut en su primer trabajo de larga duración, Pneuma, que inicialmente fue autoeditado antes de ser publicado finalmente a través del sello discográfico Deep Elm Records.  Ese año, la pareja también pasó a formar un cuarteto, reclutando al guitarrista Frank Graniero y al bajista Mitchell Lee para completar la formación y que la banda pudiera comenzar a tocar en vivo.



Recuperamos la foto de Movin Mountains para ubicar a los dos últimos miembros.  Ocupan la fila de atrás, y contando desde la izquierda, en segunda posición Mitchell Lee, guitarra bajo;
en cuarta posición Frank Graniero, guitarra 

Así, como cuarteto, comenzó a desarrollarse la actividad musical de la banda.  Los primeros años del siglo XXI los encuentra trabajando en un sonido compacto, de rock independiente con estructuras bien ensambladas que exponen en vivo acercándose a los primeros años de la década de los 10 del nuevo siglo.  Hicieron su debut en 2007 con el larga duración Pneuma.  Seguiría Waves en 2011, siempre con la formación original de los 4 miembros.  Pero llegan cambios: Frank Graniero, guitarra y voz de coros, deja la banda.  Es un momento de dudas...¿qué se hace?, ¿siguen como trío?, ¿buscan un sustituto?


Gregory Dunn, que fue quien ideó el perfil de la banda, sigue componiendo canciones que reflejan sus sentimientos y emociones ante y dentro de la vida.  Hay una colección de composiciones resueltas con la guitarra acústica, pero no es en plan Folk, es más una textura impetuosa pero mullida.  Es una energía amortiguada, una energía acústica.  No se sabe cuándo ni cómo entra en contacto con la mujer de la foto, la que está tocando el violonchelo.  Se trata de Caitlin Grace Bailey, una intérprete academicista del violonchelo que le fascina enredarse con las vibraciones libres del rock.  Movin Mountains ensayan una forma, la de trío (guitarra bajo, batería, guitarra acústica) más un violonchelo.  Cuarteto con cello.  Pero, ¿para que se quede como miembro fijo?  No, tan sólo como instrumento invitado.


Con esas premisas se meten en los estudios de grabación a finales del año 2011 y el 21 de abril de 2012 aparece una colección de cuatro canciones, un EP, con el título New Light.  Sonido acústico pero bien engarzado, con fuerza.  Recuperarían algunos cortes posteriormente sin violonchelo, con guitarras eléctricas, pero...qué va, no llegan a sonar tan bien.  Recuperamos dos temas: Alleviate y Where Two Bodies Lie.

Después de este EP, Caitlin Grace Bailey siguió su camino.  Moving Mountains volvieron a ser cuarteto con la participación de un miembro fijo, el guitarra principal y piano Joshua Kirby.  Pero eso es otra historia.  

Desde este momento, en esta edición de Cíclope 3.0, el violonchelo va a ser el instrumento protagonista, el elemento principal en la música que va a sonar.  

Le pasamos el testigo del cello a otra mujer, en este caso a la compositora e intérprete Julia Kent.


Originaria de Canadá, Julia Kent nació y creció en Vancouver, Columbia Británica.  Estudió violonchelo en la Universidad de Indiana en Bloomington. Al finalizar sus estudios, se mudó a la ciudad de Nueva York, donde se convirtió en editora del semanario alternativo The Village Voice.


Durante los años de la década de los 90 fue miembro original del trío de violonchelo  Rasputina.  Ataviados  con trajes de la época victoriana y tocando su propio estilo de Pop de cámara gótico, realizaron remezclas de temas de Marilyn Manson, entre otras composiciones.  Julia Kent trabajaría como miembro permanente de Antony & the Johnsons desde principios de la década de 2000.  Hizo su debut en solitario con el álbum Delay de 2007, una colección de composiciones para violonchelo solista  realizadas con elementos electrónicos de apoyo y otros sonidos.  A lo largo de la década de 2010, continuó lanzando trabajos en solitario como Green and Grey, del año 2011, un disco con temas como este que recuperamos: A Spire.

Te puede parecer mentira, puedes pensar: ¡Sí, hombre!  Pero te puedo asegurar que no pensé, ni el Cíclope tampoco, en escoger figuras femeninas para ilustrar la labor de intérprete del violonchelo.  Sí pensé en una porque sabía que iba a sonar en el programa de hoy, pero el resto ha sido pura coincidencia, casualidad, no causalidad.  Pero, vamos, francamente, queda muy bien el staff de violonchelistas que van sonando en el programa.  La siguiente es una compositora e intérprete original de Islandia y tiene uno de esos apellidos imposible de pronunciar para alguien que no sea de aquellas tierras: ella es Hildur Guðnadóttir.  




Nacida en 1982 en Reykjavík, Hildur Guðnadóttir comenzó a tocar el violonchelo a una edad temprana.  Empezó en la Academia de Música de Reykjavík, estudió composición y nuevos medios en la Academia de Artes de Islandia y finalmente se mudó a Berlín para estudiar en la Universitat der Kunste.  Además de su formación académica, mantiene estrechos vínculos con la escena musical de bandas islandesas de perfil vanguardista, particularmente con el colectivo de Pop experimental Múm, con quien ha colaborado frecuentemente a lo largo de su carrera.


Trabajó codo con codo con el tristemente fallecido compositor e intérprete, también islandés, Jóhann Jóhannsson (1969-2018).  La labor de Guðnadóttir oscila entre la composición de bandas sonoras originales para el Cine (suyos son los scores de películas como Sicario: el día del soldado o Joker) y álbumes solistas de perfil experimental.  En el año 2009 publicaba Without Sinking (portada en la foto anterior) del que escuchamos el fragmento Into Warmer Air.

Seguimos con violoncellos en manos de compositoras e intérpretes.  Ahora una mujer nacida en Inglaterra con raíces malayas y chinas y que responde al nombre y apellido de Lucinda Chua.


La foto de la derecha es ilustrativa de lo que habitualmente hace esta mujer: utilizar el violonchelo con una serie de pedales de efectos con los que construye su música, discretamente llamativa.


Durante algún tiempo fue conocida especialmente por ser miembro colaborador de proyectos como el dúo británico de Pop, Felix, en la foto de la izquierda, o el también dúo más experimental Stars Of The Lid.  

Lucinda nació en Londres y creció en la pequeña ciudad inglesa de Milton Keynes.   A los tres años empezó a tocar el piano y poco después comienza a escribir sus propias canciones.  Especie de niña prodigio que iba a sufrir esas capacidades en una ciudad tan pequeña como en la que vivía.  Ya con 10 años comienza las clases para aprender a tocar el violonchelo, instrumento que siempre le había llamado la atención.  Se amplía la caja de herramientas con las que consigue mantenerse a flote en una ciudad donde las oportunidades, las opciones de diversidad no es que fueran mínimas, es que sencillamente no existían.  Así que el consuelo que encuentra en la música se refuerza con el estudio del violonchelo.  Aún así, a pesar de sus mejores esfuerzos, Chua se siente como una extraña en Milton Keynes, en gran parte debido a su herencia, esas raíces inglesas, malaysas y chinas.  Un día, con 15 años de edad, aparece la oportunidad de asistir como espectadora al Festival de Reading: alucina con el cartel de músicos y grupos que tocan a lo largo de tres días, pero hay una actuación que la transforma y nada volverá a ser igual: sobre el escenario el grupo Mogwai acompañado por un violonchelista.  El consuelo y la conexión con la música fue una revelación: su vocación se acababa de sintetizar para ella y ya no abandonó la idea de seguir su camino.  Estudiaría en la Universidad de Nottingham cursos de fotografía, de producción musical.  Empezó a moverse entre el ambiente de música más experimental.  Se mudaría a Londres, tomándose  tiempo para formar parte de la comunidad musical de la ciudad, colaborando con el mayor número de músicos experimentados de los que extrae conocimientos que proyectará en el violonchelo, en los pedales de efectos y la electrónica en la que venía trabajando.  En marzo de 2019 lanza su EP debut en solitario, Antídotes 1.  Compone e interpreta música para Cine, sobre todo para Documentales.  Sus composiciones vulnerables de sonidos ambientales llama la atención del sello independiente escocés 4AD que se encarga de publicar Antidotes 2, en mayo de 2021.  Para escuchar una muestra de la música de Lucinda Chua el Cíclope ha elaborado un corte con dos temas suyos, uno instrumental, el otro cantado.  El instrumental, Blessing Part 1, pertenece a una colaboración de nuestra protagonista con el dúo británico Felix, tema incluido en el álbum Oh Holy Molar del año 2012.  El fragmento cantado pertenece al larga duración firmado por Chua en el año 2023 con el título YianYian es el apodo que le pusieron sus padres a Lucinda, es una voz china que significa "golondrina".  Se lo pusieron    , para mantener su conexión con sus raíces orientales.  El corte que el Cíclope ha elaborado queda con el doble título Blessing Part 1 - I Promise y las carpetas de cada uno de los discos, estas



Felix - Oh Holy Molar - 2012













 
  


Lucinda Chua - YIAN - 2023


    

    




  
 

  
    





Estamos en la recta final de esta edición de Cíclope 3.0 y no abandonamos el violonchelo como instrumento de base.  Hasta el momento ha sonado como un elemento más entre los instrumentos de las diferentes composiciones que han pasado por el programa.  En el caso de Lucinda Chua participando de temas donde la presencia de la voz juega un papel coprotagonista con él, pero ahora nos vamos a quedar con una mujer que trenza sus composiciones entre los instrumentos, el violonchelo por supuesto, y la voz.  Son canciones cantadas y las firma Blancg.




Blancg es el pseudónimo de Blanca Sánchez Guillén, las cinco primeras letras de su nombre y la primera de su segundo apellido.  De las compositoras e intérpretes que están en esta edición es la más joven: nacía con el principio del siglo XXI, en el año 2000.  En común con sus colegas violonchelistas tiene el que posee una rica formación académica, aprendizaje que aún no ha cerrado porque continúa puliendo la técnica, actualmente en la capital de Bélgica, Bruselas, donde se encuentra ubicada.  Su producción hasta el momento se reúne en una serie de versiones de canciones, piezas admiradas por ella, que le sirven para desentumecer los dedos, para realizar calentamientos de la creatividad y escribir composiciones como Nobody's Fault, un sencillo que veía la luz el pasado 12 de abril y que está previsto que forme parte de un larga duración que aparecerá, más o menos, después del verano.  Hay muchas cosas a favor de Blancg y una de ellas es que no tiene prisas por cerrar nada y, eso, es muy importante.  

De su producción grabada vamos a recuperar un corte que, digamos, no es oficial pero que ella nos ha dado el visto bueno para que lo pongamos en el programa.  Es la canción Life Goes On, un tema del año 2021 compuesto para un certamen donde se pedía una composición que expresara el sentimiento existencial tras la Pandemia.  Tanto en este tema como en el anterior que hemos escuchado de Blancg, todos los instrumentos están tocados por ella, y tanto la letra como la música son de su autoría.  Y aunque peyorativo, también la voz.

Pues vamos a tener que poner el punto y final porque se nos acaban los 60 minutos estipulados para el programa.  El cierre lo hacemos con un violonchelo, como no podía ser de otra forma, y quien lo toca es el guitarrista de Jazz francés Jean-Pierre Alarcen.


Este hombre que aún sigue relacionado con la música tanto en el campo del Jazz como en la música del Renacimiento, un día cambió la guitarra por el violonchelo y en 1978 grababa una perla con dicho instrumento, la composición Mon Amour, Mon Amour... que no llega a 3 minutos y 50 segundos y que nos sirve hoy para cerrar el programa.  Espero que te haya gustado.


Enlace:

https://www.radio.tomares.es/index.php/blog/ciclope-30-21-05-24



jueves, 16 de mayo de 2024

Cíclope 3.0 - 14-05-24


Eusebio Rondel, con la soga a la cintura, junto al resto de compañeros del cuarteto Los Escaladores Subacuáticos, especialistas en tratar con las turbulencias que se forman cuando impacta el Pasado con las Novedades del mundo de la música internacional


Cíclope 3.0 del martes 14 de mayo de 2024.  El último número parece un 9 pero no, es un 4.
En la locución de entrada asevero que, habitualmente, intentamos cumplir con el lema del programa, ya sabes: Escuchamos la actualidad musical a través del Prisma del Tiempo.  Creo que hoy observamos ese principio plenamente y para demostrarlo que mejor que suene la música.  Empezamos mirando hacia atrás, recuperando sonidos bastante reconocibles como los que traen esta banda británica, una de las más longevas de la Historia del Rock: Status Quo.


Status Quo se formó como proyecto en Londres, en 1962, ideado por Alan Lancaster (en la foto, el primero por la derecha de los tres de la primera fila) y Francis Rossi (de los 5, el que tiene bigote).  Grababan por primera vez en 1968, cuando se les había sumado ya Rick Parfitt (en el centro).  La esencia de la banda estaba consolidada con el trío Rossi, guitarra/Lancaster, bajo y Parfitt, guitarra.  Status Quo, con más de sesenta años de existencia a sus espaldas, iniciaron un camino cuyas formas y estilo definió a la banda con un sello de identidad reconocible: un boogie rock, boogie shuffle por el que se sabía que eran ellos.  En 1970 publicaban el single Down The Dust Pipecanción escrita por el cantautor australiano Carl Groszmann y grabada por el grupo.  La armónica que suena la toca Bob Young, que se había unido a Status Quo como su roadie para llegar a convertirse en miembro no oficial, tocando la armónica en varias grabaciones posteriores y coescribiendo muchos de sus sencillos y pistas de álbumes.  Este Down The Dust Pipe con el que hemos comenzado no estuvo disponible en formato álbum hasta el lanzamiento de la compilación The Best of Status Quo en 1973.

Me equivoco en la locución cuando afirmo que el sencillo aparecería en el LP Ma Kelly's Greasy Spoon de ese mismo año.  Lo hizo cuando el disco se reedita años después ya en formato CD y LP también, incluído como típico Bonus Track.
Tres años después, en 1973, Status Quo grababan otra canción que fue un Single con repercusión.  Mezclaban elementos de música árabe y celta y les salió una canción como Gerdundula, una composición original de Tommy James (del proyecto Tommy James & The Shondells) y de Andy Manston (de The Soul Seekerz).  

Sin llegar a ser una foto de los últimos tiempos de Status Quo sí es una instantánea donde se ve claramente la figura de melena rubia de 
Rick Parfitt, el guitarra y voz de la banda que nacía la localidad de Woking, en Surrey, Inglaterra, en 1948 y que fallecía en Marbella, España, el día de Nochebuena del año 2016.
Que hayamos comenzado el programa de hoy con ellos, con Status Quo, es un pretexto.  Todo empieza porque un buen amigo mío, Sebastián Gilbert, me envía un correo con una canción.  Me dice que si me gusta el tema en cuestión me envía el disco completo.  Lo pongo, empieza a sonar y pienso: ¡Por, Dios!  ¡Se parece a la canción Gerdundula de Status Quo!  Pero, no.  No es una versión de la ínclita de SQ ni nada parecido.  Es una canción buenísima.  Le pregunto, porque me la manda sin especificar, que cómo se llama, quién canta.  Me contesta, con sorna, que le resulta raro que no reconozca al cantante, con las veces que han sonado en Cíclope 3.0 el grupo del que es vocalista.  Rayando la desesperación le pido, le suplico, le exijo que me diga quién es (aquí un par de tacos gordos).  Me contesta escuetamente: Grian Chatten.  Pues muy bien, porque no tengo ni idea.  Sí, hombre.  Me asegura que es tan fácil como mirar la lista de miembros de...Fontaines D.C....¡el vocalista, co**!

La canción Fairlies, la que me manda mi amigo, la escucho mientras preparo el contenido precisamente de este programa que tenemos entre manos.  No había escogido aún nada y el tema de Chatten se llevó todos los puntos, todas las probabilidades para que sonara en esta edición.


También lo haría otro corte del álbum que Chatten publicaba el año pasado, 2023, en concreto el 30 de junio, con el título de Chaos for The Fly.




En el primer álbum en solitario de Grian Chatten colaboran una serie de músicos e intérpretes de instrumentos, un montón de paisanas y paisanos irlandeses.  Compañeros de la banda Fontaines D.C. tan sólo el muchacho de la foto, el batería Tom Coll.
Después, de Irlanda nos vamos a Noruega con los sonidos jazzísticos de una banda muy interesante: Elephant9.

Elephant9 existe desde que comenzó el siglo XXI.  En Oslo se reunieron alrededor de un boomerang que recogía un crisol musical en constante evolución formado puntos de fuga, puntos de referencia que se originan en los años 70 y que vienen de Miles Davis, Weather Report, King Crimson, Emerson, Lake & Palmer y Hawkwind, filtrado todo a través de una expresión anárquica pero astuta de tecnología e improvisación que puede variar desde armónico y funky hasta disonante y estridente.  Han recibido considerables elogios y buenas críticas de las comunidades de jazz y rock de todo el mundo por su catálogo de álbumes, comenzando con Dodovoodoo de 2008 hasta su reciente Mythical River de este año en curso, 2024.  A partir de 2012, aproximadamente, comenzó una serie de colaboraciones esporádicas con cierto perfil de continuidad con el guitarrista de origen sueco Reine Fiske.  De hecho, en la locución de esta edición de Cíclope 3.0 aseguro que Elephant9 es una banda que oscila entre formato de trío y de cuarteto.  La primera foto de ellos como trío aparece más arriba.  Cuando participa Reine Fiske entonces son un cuarteto.



De izquierda a derecha, los tres miembros fundadores de Elephant9Torstein Lofthus, batería; Nikolai Hængsle Eilertsen, guitarra bajo; Ståle Storløkken, órgano, piano, teclados.  El primero por la derecha, el guitarrista sueco Reine Fiske

Cuando Reine Fiske interviene con ellos, en los álbumes de estudio, por ejemplo, aparece su nombre y apellido sumado al de la banda.  Si no, sólo el nombre del grupo se reseña en las carpetas.



  














Hay mucho que escuchar de ellos y de las bandas donde Fiske colabora con su ingenio y su guitarra.  Volveremos a escuchar al grupo, al solista y, como digo, a algunos proyectos donde está presente esta más que interesante labor de músicos.  Ahora nos vamos a quedar con algo del origen de esa mezcla de influencias de la que hemos hablado antes.  Cuando escuché a Elephant9, sobre todo su primer trabajo, me llamó la atención la utilización que hacen del órgano, algo que no se apreciaba en música desde los años 70.  Recuerdan y mucho a Emerson, Lake & Palmer.  Para colmo, también en formato de trío.  Por eso vamos a mirar hacia atrás, vamos a traer el sonido de E,L, & P de su primer LP, el que firmaban con los tres apellidos y que tiene cortes como este Knife-Edge.




  
Keith Emerson
nacía en Inglaterra en 1944 y se suicidaba en su casa de Santa Monica en California en 2016, con 71 años.  Fue un teclista extraordinario, muy exhibicionista, cierto, pero un pianista con una técnica exuberante.  Amigo de Peter Hammill un día, en la década de los años 80, le enseñó una canción que había compuesto, un tema instrumental que tituló Empire of Delight.  A Hammill le gustó mucho tanto que decidió escribir una letra para la composición.  A Emerson le gustó muchísimo y le sugirió a su amigo que la cantara él, que la grabara, que la incluyera en uno de sus discos.

Eso fue precisamente lo que hizo Hammill, grabarla para que formara parte de su álbum de 1986, And Close As This.  Nosotros la recuperamos para poder compartirla en el programa.


Ya que hablo de compartir, a mi me gusta citar las fuentes donde encuentro aspectos, puntos de información, que me parecen interesantes para compartir con los demás, por eso a esos amigos que me hacen llegar informaciones interesantes, esos datos que conozco gracias a esos amigos, me gusta reconocerlos y citar sus nombres y apellidos.  Es el caso de Manuel S. Montoto Cortes, que es quien me habló hace poco de un libro sobre Peter Hammill.



 
   
El autor, Marcelo Gobello, es un periodista argentino relacionado con la música.  Amigo de Hammill publicaba el libro cuya portada aparece en la foto y que actualmente está reeditado y puesto más al día.  Es una obra especialmente dirigida a hammillianos aunque igualmente sirve para quien no lo conozca, ni a él ni a Van Der Graaf Generator, y quiera saber de qué va la historia.  El prólogo-introducción, escrito específicamente para la ocasión, lo firma Hammill, y el libro está formado tanto por la Historia de la banda, la de su alma máter en solitario, así como cronología comentada de la obra del grupo como la discografía en solitario de Peter desde el comienzo hasta la fecha que especifica el título, 2006.  La reedición no sé si abarca hasta la actualidad, sólo que se revisita lo ya hecho para ampliarlo.  El libro se puede comprar aquí en nuestro país.
Mientras escribo esta entrada se ha producido el anuncio de esa nueva edición que he citado.
Por ahora está a la venta en formato e-book, en unos días aparecerá el formato de papel, pero ya está publicado Nigromantes.  Fareros y Jardines Abandonados.  Una introducción a Peter Hammill y Van Der Graaf Generator, de Marcelo Gobello.



Hammill defiende la idea, el argumento de que las palabras, sean dichas en el idioma que sea, si se recitan bien, si se expresan con emoción y sentimiento, forman un todo armónico con la música.  Digamos que la musicalidad de la melodía se enriquece con la musicalidad de las palabras, y a la inversa.  Es lo que encuentro en la forma que tiene de hacer música esta persona: Kate Tempest.


Forjando una impresionante y extensa carrera como poeta, rapera, dramaturga y novelista, Kate Tempest ha demostrado un dominio deslumbrante como figura creativa que aborda cada una de sus disciplinas con profundidad y pasión.  Artista de palabra hablada y raper desde su adolescencia,  Tempest nació y creció en Brockley, en el sureste de Londres, en vísperas de la Navidad de 1985, en una familia de cinco hijos cuyo padre era abogado de medios corporativos y su madre maestra.  Trabajó en una tienda de discos desde los 14 hasta los 18 años.  Asistió a la Escuela Thomas Tallis y se salió a los 16 años para estudiar en la Escuela BRIT de Artes Escénicas y Tecnología en Croydon. Tempest actuó por primera vez a los 16 años, en una noche de micrófono abierto en Deal Real, una pequeña tienda de Hip-Hop en Carnaby Street en el West End de Londres.  Esto le abrió puertas y le permitió actuar como figura invitada en varios conciertos notables apoyando a artistas como Billy Bragg.  Obtuvo su título en Literatura Inglesa de Goldsmiths, Universidad de Londres y en 2010 formó el grupo Hip-Hop Sound of Rum al mismo tiempo que comenzaba una labor fructífera en el campo de la poesía.  
La originalidad de Tempest y su conocimiento de las emociones humanas le han valido un amplio reconocimiento por sus libros de poesía y su novela de 2016, The Bricks That Build the Houses, Los ladrillos que construyeron las casas, traducida al castellano por Daniel Ramos y publicada por la Editorial Sexto Piso con el título de Cuando la vida te da un martillo.


  
En el campo de la música Tempest comienza cultivando un estilo de rap directo.  Se une al guitarrista Archie Marsh y al batería Ferry Lawrenson bajo el nombre de Sound of Rum.  En 2008 publican un EP titulado Balance que, tres años después, en 2011, amplían y forman un larga duración del mismo título.



En 2012, publicó el poemario Everything Speaks in Its Own Way.  Un año después
sus intereses se ampliaron al Spoken Word, en el que ha trabajado con la Royal Shakespeare Company, entre otras.  En 2013, vió la luz otro libro de poesía, Brand New Ancients, con el que se convirtió en la persona más joven en ganar el Premio Ted Hughes a la Innovación en Poesía. Posteriormente, en 2014, fue elegida como una de las nuevas voces destacadas de la poesía británica por la Poetry Society.  Ese mismo año publicó Hold Your Own, traducida al español en 2016 por el poeta Alberto Acerete como Mantente firme.
En el género teatral, Tempest ha escrito Wasted (2012), GlassHouse (2013) y Hopefully Devoted (2014).  El proyecto escénico en torno a Brand New Ancients, representado en Estados Unidos y Reino Unido, obtuvo el Premio Herald Angel en el Festival Fringe de Edimburgo.
En agosto de 2020, Tempest anunció ser de género no binario, comenzando a usar los pronombres neutros cambiando su nombre a Kate por el de Kae.  Va a ser quien se encargue de cerrar esta edición de Cíclope 3.0, por cierto, Kae Tempest es una de mis últimas obsesiones en música.  Llamo obsesión sin ningún significado peyorativo a esa música, fragmento de obra, pieza, canción, que me sigue casi a todas partes.  En mi casa hay altavoces y reproductores de música de diferentes tamaños y capacidad para que suene la música mientras se plancha, se hace la comida, limpias los zapatos, te cortas las uñas de los pies...pues Kae Tempest suena todos los días.  Y tengo que nombrar a un buen amigo, responsable porque me dio a conocer a esta artista.  Se trata del compositor e intérprete, multinstrumentista y multidisciplinar, Roberto Sánchez Fransesch, a quien le agradezco mucho conocer a Kae Tempest y a muchos otros y otras y otres.

Cerramos pues con dos cortes de dos álbumes de Tempest.  Uno es del álbum de 2016 titulado Let Them Eat Chaos.  El tema es Lionmouth Door Knocker (Aldaba de puerta de Lionmouth) y lo firma como 
Kate Tempest





 El otro tema pertenece a su último larga duración aparecido en 2022.  Lo último es un EP del año pasado, 2023, que se publicó el 22 de abril.  No lo tengo, pero qué te crees, ¿que no lo estoy intentando localizar?  Los otros trabajos ya los tengo y la obra 
Cuando la vida te da un martillo estoy esperando recibirla.  

En fin, que el punto y final lo pone la canción Salt Coast del álbum The Line Is A Curve de 2022.  Tempest muestra una cosa: que lo que afirma Peter Hammill, que las palabras, sean dichas en el idioma que sea, si se recitan bien, si se expresan con emoción y sentimiento, forman un todo armónico con la música, aunque no se conozca el idioma.  Digamos que la musicalidad de la melodía se enriquece con la musicalidad de las palabras, y a la inversa.  La originalidad de Tempest y su conocimiento de las emociones humanas le han valido un amplio reconocimiento que se lo tiene más que merecido.  Este disco de 2022 lo firma con el nombre ya cambiado de Kate a Kae.


  
Espero que te guste el programa.

Enlace: