![]() |
Siouxsie Sioux fotografiada por Watal Asanuma |
Cíclope 3.0 del martes 25 de febrero de 2025. Último martes de mes y por lo tanto Especial Discografía, en esta ocasión con la quinta entrega del Especial Siouxsie And The Banshees que comienza donde terminábamos la edición del mes de enero, con el álbum doble Nocturne, álbum que recoge la doble actuación en el Royal Albert Hall de Londres los días 30 de septiembre y el 1 de octubre de 1983.
El disco se publicaba ese mismo año, el 25 de noviembre. Nos quedaban algunos temas por repasar y eso es lo que hacemos al principio del programa de hoy, recuperar canciones como Slowdive, Night Shift, Switch, Spellbound y Helter Skelter. Composiciones de sus álbumes A Kiss In The Dream House, Juju y The Scream. El sonido de la actuación en vivo es muy bueno y algunos temas suenan mucho mejor en directo que en estudio como es el caso de la canción de los Beatles, Helter Skelter, que aparecía en el primer LP del grupo, The Scream, de 1978.
Entramos en 1984 y, en el seno de la banda, la guitarra eléctrica y los teclados siguen en las mismas manos, las de Robert Smith.
Probablemente para Siouxsie Sioux la guitarra continuaría en las mismas manos sencillamente porque no era necesario realizar ningún cambio. Pero los aspectos legales de contratos y demás papeleos exigían que Smith (primero por la izquierda en la foto), se dedicara a su proyecto, The Cure. Aunque la suprema sacerdotisa mirase hacia otro lado cuando se hablaba del tema, la cuenta atrás para que el guitarra saliera del grupo había empezado y antes de que se cumplieran los plazos el trabajo en común consiguió sublimar un poco el mal rollo que significaba el tener que plantearse una sustitución. Mientras tanto, la creatividad tenía que continuar y sin más dilación empiezan a barajarse algunas armonías, algunas estructuras de canciones...comenzaba a gestarse un nuevo disco y en esta nueva entrega participaban todos los miembros del proyecto. Robert Smith no destacó en solitario en ninguno de los temas que se iban fraguando sino que participaba del nombre colectivo y las composiciones iban quedando firmadas por Siouxsie And The Banshees. El 8 de junio de 1984 salía a la luz el nuevo LP de la banda que llevaba por título Hyaena.
El orden de las canciones en un disco es algo que conlleva una intencionalidad, no aparecen así porque sí sino que siguen un proceso metonímico donde cada composición tiene una razón para ocupar esa posición. Personalmente considero que comenzar un disco con una composición como la que abre el disco, el tema titulado Dazzle, es poner el listón muy, muy alto: esperas que sigan temas así, por lo menos uno más, o dos si es posible. Pero…no, hay más canciones buenas pero como ese corte de apertura, ninguno. Nunca el grupo había sonado de una manera tan...¿cómo decirlo?...tan épica, tal vez. Tuvieron el acompañamiento de The Chandos Players, una formación acedémica de intérpretes de cuerdas barrocas que, ocasionalmente, intervinieron con grupos y solistas Punks o Pospunks. Hyaena es un disco bastante bien valorado, extraordinariamente atmosférico y oscuro. El grupo al completo se encarga de la música y también de las letras aunque con alguna excepción donde el texto es original del guitarra bajo, Steven Severin, como ocurre en composiciones como esta: Bring Me The Head Of The Preacher Man, Traeme la cabeza del predicador, una canción hecha a la medida de la sacerdotisa suprema del Rock Gótico, Siouxsie Sioux.
Tráeme la cabeza del predicador es una frase con copyright. Aparece en los textos bíblicos de los Evangelios, en concreto en el Evangelio de Mateo, capítulo 14, versículos 1-12; Evangelio de Marcos, capítulo 6, versículos 14-29 y Evangelio de Lucas, capítulo 9, versículos 7-9. Ahí se narra el viaje que hace a Roma el rey Herodes y cómo se enamora de la esposa de su hermano Filipo, Herodías. Después de que Herodías se divorciara de Filipo, Herodes la convirtió en su esposa. Juan Bautista reprochó al tetrarca su ilícita unión con la mujer de su hermano mayor. Esto hizo que Herodías sintiera un profundo odio por Juan, logrando que Herodes lo encarcelara. Durante un festín en honor a Herodes por su cumpleaños, la hija de Herodías, Salomé, accede a bailar para el tetrarca delante de todos los invitados realizando la performance de la famosa Danza de los 7 Velos. Herodes, flatulento y saturnal, excitado por el vino, la observa con concupiscencia bajo la tensión de un marcado ataque de priapismo y le promete que le dará todo lo que le pida, hasta la mitad de su reino si accede a compartir su intimidad. Tras una breve consulta con su madre, Salomé le pide la cabeza de Juan Bautista en un plato.
![]() |
Salomé - Jean Benner (1836-1906) |
Este disco de nuestros protagonistas es uno de los más valorados, tanto por la audiencia como por la crítica musical. Otro tema con letra de Severin es Ponting Bone. Y cerramos la audición de Hyaena con Blow The House Down.
Entramos en la recta final de este Especial Siouxsie And The Banshees Número 5 abriendo el disco que se publicaba el 21 de abril de 1986 con el título Tinderbox.
Vamos a tomar la portada del disco como punto de referencia para adentrarnos en el contenido.
La carátula reproduce la fotografía, en blanco y negro, de un tornado tomada por Lucille Handberg cerca de la ciudad de Jasper, Minnesota, el 8 de julio de 1927. No he encontrado ninguna instantánea de Mrs. Handberg, tan sólo esa foto que se ha convertido en una imagen clásica en el diseño de carpetas de discos porque ya se había utilizado anteriormente. Es el caso del disco Bitches Brew de 1970 de Miles Davis.
O el LP Stormbringer de 1974 de Deep Purple.
Antes de hablar del contenido musical vamos a pararnos en la composición de la banda. Robert Smith se había marchado y el puesto de guitarrista fue ocupado por un músico británico, John Valentine Carruthers.
Carruthers, entre Severin (izquierda) y Budgie (derecha), fue guitarra y teclista del proyecto Siouxsie y compañía desde mediados de 1984 hasta principios de 1987. Venía de la banda Clock DVA, uno de los primeros grupos que surgieron durante la formación de la escena electrónica de Sheffield en 1978. El término DVA, que significa dos en ruso, estaba tomado de la novela satírica de ciencia ficción de Anthony Burgess, La naranja mecánica.
Originalmente Clock DVA se centró en la música experimental inspirada en la ciencia ficción y el ocultismo aunque este último se fue desvaneciendo con el paso del tiempo y más tarde reflejarían la floreciente música corporal industrial y electrónica que había comenzado a filtrarse en las escenas musicales Underground.
La intervención de John Valentine Carruthers en Clock DVA se concentró en la grabación de un EP en 1982 y un larga duración en 1983. Una vez lo reclutó Siouxsie, se dedicó por completo a su actividad como Banshee interviniendo, en la grabación en estudio, de un EP en 1984 y en dos álbumes, uno de 1986 y otro en 1987. Como es lógico, aparecería también en directo, en todo lo relacionado con giras de promoción y actuaciones en vivo.
De Tinderbox de Siouxsie And The Banshees, año 1986, nos va a dar tiempo a escuchar un par de temas empezando por Candyman, el segundo Single que se editó como tarjeta de presentación de este disco que marcó un cambio en la estética, en el sonido del grupo. El tema con el que cerramos es The Sweetest Chill. En la próxima entrega del Especial Siouxsie And The Banshees sonaran el resto de temas de este álbum de 1986 y te contaré más cosas.
Espero que te guste el programa de hoy.
Enlace:
https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-25-02-25