jueves, 27 de mayo de 2021

Cíclope 3.0 - 25-05-21


Procession
- Robert and Shana Parkeharrison



Cíclope 3.0 del martes 25 de mayo.  Sesenta minutos por delante para organizar una caravana de canciones que comienzan con influencias de Jonathan Richman.  Él sonará más adelante, por ahora, su influencia en músicos como Aaron Thomas.

Cantante, compositor, guitarrista, Aaron Thomas nace en 1976 en Hobart, Australia.  Pertenece a una familia de músicos y tiene una influencia musical poliédrica: desde The Beatles a Radio Head.  Su actividad discográfica comienza en el año 2007 y se ve reflejada en tres LPs y un par de EPs.  Tras una estancia existencial en Europa, viviendo entre otros países en España, vuelve a su tierra natal.  Es un músico de registros amplios y de su discografía el Cíclope extrae un par de temas de su álbum de debut: Follow The Elephants.





Sigue a los Elefantes es el título del álbum de Aaron Thomas.  Alguien que no los siguió, ni a los elefantes ni a nadie que no fuera él mismo fue John Lennon.





Viajamos en el Tiempo, hacia atrás, al año 1972, cuando Lennon publica el álbum doble Sometimes in New York City firmado no por él solo, sino por el matrimonio Lennon/Ono.  Probablemente el disco en el que sus seguidores más tuvieron que hacer de tripas corazón por la presencia de la ínclita Yoko porque, queramos o no, si ella estaba ahí era porque así lo escogió su amante esposo.


El 12 de junio de 1972 veía la luz el álbum doble Some Time in New York City firmado por John & Yoko más Plastic Ono Band con la colaboración de Elephant's Memory.  Como anexo en la lista de colaboradores también estaban Invisible Strings.
Lennon siempre tuvo una mentalidad política dada su educación de clase trabajadora en una Inglaterra consciente de las clases sociales.  En este disco las composiciones, con un contenido altamente político en las letras, hablan de sexismo (Woman is the Nigger of the World, Sisters O Sisters), tratan sobre los procesos judiciales que terminan con la cárcel (John Sinclair, Attica State, Born in a Prison), cuestionan el colonialismo (Sunday bloody Sunday, The Luck of the Irish) y denuncian el racismo (Angela, dedicada a la activista antirracista Angela Davis).  Cantan tanto John como Yoko, ella sin hacer ruidos guturales en las canciones que ocupan el primer LP, en el segundo ya hay un desmadre con cierto control porque recoge momentos grabados en vivo, de actuaciones en directo realizadas en Nueva York y Londres entre John Lennon, Yoko Ono y Frank Zappa and The Mothers of Invention.  Hay momentos con una estructura organizada y otros en los que, por ejemplo, Yoko Ono da rienda suelta a su forma de entender...¿la música?, ¿el canto?, ¿qué?...  No sé, para eso hay que escuchar (¿sería más correcto decir "intentar escuchar"? el tema No te preocupes Kyoko, mamá sólo busca su mano en la nieve.
La riqueza de la producción del disco de estudio recae sobre Phil Spector, que aparece en la portada del disco en el angulo superior izquierdo.  Una portada que, por cierto, en España fue censurada.  La que aparece más arriba es la que se publicó en nuestro país.  La original no incluía esa foto de la Estatua de la Libertad ilustrando el texto de la canción We're All Water, sino una composición en la que se veía a dos hombres desnudos bailando con las cabezas de Mao Tse Tung y Richard Nixon.



 
La vigencia actual que tiene, por ejemplo, canciones como Woman is the Nigger of the World (La mujer es lo más negro del mundo) en alusión a la desigualdad más absoluta, en todos los sentidos, que sufre la mujer en la sociedad, mantiene el valor del mensaje de algunas canciones del Lennon más comprometido y reivindicativo como es el que firmaba las composiciones de este álbum entre las que se encuentra una de las más elaboradas, John Sinclair.






Este hombre de la foto, John Sinclair, siempre fue un hombre activo, con inquietudes.  Fue uno de los fundadores del periódico alternativo y revolucionario Fifth State, creado en Detroit en 1965 y vivo hoy en día en su versión on line.  También escribía en la revista Down Beat, una prestigiosa publicación centrada en el mundo del Jazz.  Además Sinclair escribía poesía, lo que le granjeó una fama respetable entre sus compañeros.  
Era miembro de las Panteras Blancas (White Panthers), una organización antirracista que apoyaba a las Panteras Negras (Black Panthers) en su lucha por los Derechos Civiles.  Sinclair había estado en las revueltas de la Convención Republicana de 1968 y estaba en la larga lista negra de jóvenes rebeldes susceptibles de ser arrestados a la mínima ocasión.  El momento no tardó mucho en presentarse: en 1969, una tarde, John Sinclair pretendió venderle dos pitillos de marihuana a un individuo que resultó ser un agente encubierto de la brigada de narcóticos.  De figura políticamente molesta para la administración del Presidente Nixon pasó a ser contrabandista de drogas y ahí se agarraron para cazar a ese joven tan incorrecto.  Fue condenado a una década completa en prisión que no llegó a cumplir por todo el movimiento que se organizó alrededor de su figura por parte de amigos y de personas que lo conocían por sus actividades en el periódico que fundó en Detroit, por sus escritos sobre Jazz, por sus poesías, por todo lo que representaba en la lucha antirracista.

Uno de los momentos más emblemáticos de todas las acciones pro liberación de Sinclair lo protagonizó el hombre de la foto a la derecha: Abbie Hoffman (1936-1989).  Fue activista social, escritor y político que en el Festival de Woodstock, durante la actuación de The Who, tomó el micrófono para pedir la excarcelación de su amigo.  El gesto caló entre los músicos que formaban el cartel del Festival y de muchos que se encontraban entre el público y fueron confirmando su presencia en el proyecto John Sinclair Freedom Rally, el gran concierto que presionaría a las autoridades para liberarlo.  Fueron dos largos años de lucha sembrando en la opinión pública el debate sobre las tomas de decisiones demasiado precipitadas que se adoptaban ante situaciones, decisiones que incurrían en inconstitucionalidad y en una flagrante falta contra los Derechos Civiles de cualquier persona.
El 10 de diciembre de 1971, en Michigan, se celebró el concierto John Sinclair Freedom Rally.  No faltó nadie a la cita pero, el día antes, llegaba una noticia descorazonadora: las autoridades habían denegado la absolución de John Sinclair.  El evento, que se llevó a cabo, congregó a unas 15.000 personas y se convirtió en el mayor acontecimiento musical de la historia del estado de Michigan.  Fue retransmitido por la televisión estatal y en el acto participaron políticos independientes como Jerry Rubin (1938-1994), activista social que lideró algunas de las primeras manifestaciones contra la Guerra de Vietnam, el poeta beat Allen Ginsberg (1926-1997) y las actuaciones musicales de Stevie Wonder, Bob Seger, David Peel 1942-2017), Phil Ochs (1940-1976), The Up, cuyo manager fue David Sinclair, hermano de John Sinclair, y la gran sorpresa de la noche: John Lennon y Yoko Ono.



  

Eran los años más políticos de Lennon, cuando viviendo en Nueva York empapeló la ciudad con aquellos letreros inmensos con el mensaje The War is Over (La guerra ha terminado).  Había compuesto para la ocasión un tema bautizado con el nombre y apellido del amigo encarcelado, una composición clara, transparente y diáfana, que contenía menciones a Vietnam y críticas a la política del Gobierno americano.  El acto, el festival en honor a John Sinclair, fue un éxito.  Tres días después, Sinclair salía de prisión después de que la Corte Suprema de Michigan fallase en su favor y declarase que las leyes del estado en cuanto a la marihuana eran inconstitucionales.
Sinclair quedó libre.  Siguió siendo vigilado por la administración Nixon, pero el gran foco mediático se trasladaba a otra figura: John Lennon.
Tras su participación en el John Sinclair Freedom Rally, tanto John como Yoko se convirtieron en el objetivo por antonomasia de Nixon.  Primero mandó a Inmigración y la pareja recibió una orden de abandonar el país.  Más tarde Narcóticos hizo una redada en su casa.  Nunca abandonaron Estados Unidos.  Lennon apeló durante años y su caso se convirtió en un escándalo mediático y en un pulso entre los políticos y el músico.  En 1997 la administración de Bill Clinton desclasificó los informes del FBI sobre Lennon y Ono y se comprobó que habían estado espiando a la pareja durante años y que se habían planteado diversos planes para expulsarlos del país.  Toda esa información que consiguió el FBI llegaba directamente a las manos del secretario de Nixon tal y como queda expuesto en el documental del año 2006 dirigido por David Leaf y John Scheinfeld titulado Los Estados Unidos contra John Lennon.

El 9 de octubre de 1976 el abogado de Lennon le telefoneaba para comunicarle que había ganado el caso y que obtendría la residencia permanente en los Estados Unidos.  Ese día celebraba su cumpleaños y el nacimiento de su hijo Sean.  
En el documental se puede ver y escuchar la versión en vivo que hizo Lennon del tema John Sinclair, que lo recuperamos además en el programa de hoy.
Tras su liberación, Sinclair continuó con su actividad literaria colaborando con varias publicaciones, editando sus textos.  En los años noventa del siglo pasado comenzó a musicalizar su poesía y a editarla en formato CD con trasfondos de Jazz y Blues.  Actualmente tiene 80 años.



John Sinclair


Sonaba en esa canción de Lennon un dobro, ese instrumento en apariencia similar a una guitarra acústica pero con un sonido diferente por su estructura y elementos que lo forman.  En el álbum inmediatamente anterior al del año 1972 donde va incluida esa composición, en 1971, aparecía el emblemático e inmortal Imagine, donde Lennon ya utilizó el dobro en un tema, Crippled Inside.  No lo tocaba él, lo hizo su amigo y compañero George Harrison, y el Cíclope lo entresaca por aquello de los ecos del Prisma del Tiempo.
Con el dobro continuamos, recorriendo carreteras americanas y parando en un cruce entre Norteamérica e Inglaterra con The Kinks.




A diferencia de los álbumes predecesores, Muswell Hillbilies de The Kinks no parece abiertamente un álbum conceptual, pero cada canción comparte un tema similar: la vida de la clase trabajadora.  La música es una mezcla de raíces estadounidenses y británica como tiene la canción Holloway Jail con protagonismo por parte del ínclito dobro.  También hay momentos para canciones de vodevil, pero para este caso damos un paso de un año y pasamos con The Kinks  a 1972 y su LP Everybody's In Show-Biz...




  













Everybody's A Star








El título completo es ese: Everybody's In Show-Biz...Everybody's A Star.  LP doble que distribuye a lo largo de las cuatro caras composiciones grabadas en estudio, las que ocupan el primer disco, y el segundo cuyo contenido está formado por temas interpretados en una actuación en vivo en el Carnegie Hall de New York el 3 de marzo de 1972.  La reedición en CD está ampliada incluyendo versiones alternativas de las canciones originalmente grabadas en estudio y otros temas de aquella actuación en New York que no entraron en el vinilo por cuestión de espacio.
Everybody's In Show-Biz...Everybody's A Star es un disco con canciones dedicadas a las historias de la carretera y canciones de carretera per-sé.  Para Ray Davies la carretera es monótona: un flujo interminable de hoteles idénticos, sueños borrachos, ciudades anónimas y comidas realmente malas.  Al menos tres composiciones del LP van sobre comida o tienen metáforas de comida.  Es un trabajo donde los textos de las canciones no tienen sexo, sí contienen chistes irónicos y, especialmente, flota una auténtica sensación de melancolía, sobre todo en esa obra maestra incondicional como es el tema Héroes de Celuloide.  Sin embargo no es ese el tema que el Cíclope entresaca de este doble LP sino otro, de perfil vodevilesco e irónico: Look a Little on the Sunny Side (Mira un poco en el lado soleado).

En Cíclope 3.0 nos vamos ahora a tierras neozelandesas con la banda The Verlaines.





La banda, liderada por el cantante y guitarrista Graeme Downes (en la foto el que está primero), escogió su nombre como el plural del apellido del poeta francés Paul Verlaine, igual que hizo Tom Verlaine, el motor de Television.
El grupo se formó en 1981 en su ciudad natal, Dunedin, en la bahía de Otago, Nueva Zelanda.  Comenzaron como quinteto para quedar como trío, de base, porque la formación ha ido cambiando de miembros, tanto numérica como cualitativamente.  Tan sólo Graeme Downes como el batería, Greg Kerr, son los únicos que se han mantenido desde el origen del proyecto. 
 

The Verlaines destacan por las estructuras angulares y difíciles de sus composiciones.  El alma mater de la banda, Graeme Downes (en la foto de la derecha), es académico de la Universidad de Otago, donde es director del Departamento de Música.  Enseña música contemporánea y es un investigador profundo de la música de Gustav Mahler y Dmitri Shostakovich.
Del grupo The Verlaines el Cíclope trae el último disco que han grabado por el momento, Dunedin Spleen, y de él extrae dos canciones distintas: una, A.W.C.W.D., que conecta con los aires vodevilescos que nos dejaban The Kinks, y otra que es Recurring Dream.





De Nueva Zelanda a Gran Bretaña, en concreto aun pequeño pueblo de ambiente y actividad rural, Wymeswold, en el norte de Leicestershire, en East Midlands.  De allí son originarios los próximos invitados en el programa de hoy: The Wave Pictures.




La banda se formó en 1998 en su pueblo natal, Wymeswold, con (de izquierda a derecha en la foto anterior) Franic Rozycki, guitarra bajo, Hugh J. Noble, batería y David Tattersall, cantante y guitarrista.  Estaban influidos por la música que cada uno escuchaba en casa y que tenían como denominador común que los padres de cada miembro de la banda coleccionaban discos de rock clásico.  Eso más el ser oyentes asiduos del programa independiente de radio de John Peel conformó un caldo de cultivo propicio para el futuro de los músicos.  Los tres miembros fundadores no cambiarían en ningún momento, lo que sí cambió fue el nombre con el que comenzaron: Blind Summit.  Al poco de empezar a tocar en vivo buscaron otro nombre con el que bautizarse y escogieron The Wave Pictures.  Entre los años 2003 y 2005 publicaron cuatro álbumes autoeditados por la banda.  Hasta 2006 no conseguirían firmar contrato con una discográfica y a pesar de eso volverían a autoeditar en el año 2013.  El sello discográfico que más discos les ha distribuido ha sido Moshi Moshi Records, que en 2009 publicaron el primero de una larga serie de discos apoyados por esa casa independiente.  En el año 2012 le publicaron Long Black Cars, un álbum del que el Cíclope extrae un par de temas empezando por Mi cabeza se atornilla más fuerte cada año, para seguir con una canción de marcada influencia por parte de Jonathan Richman, como sucedía al principio de la edición de hoy, con ese tema de Aaron Thomas que suena un poco a Richman.  En el caso del tema de The Wave Pictures es la canción Quédate aquí y cuida de las gallinas.



 
Y ya, sí, es momento de recuperar la figura de un músico citado un par de veces en la edición de Cíclope 3.0 de esta semana, Jonathan Richman.

Jonathan Richman nació en Natick, Massachusetts, el 15 de mayo de 1951.  Comenzó a tocar la guitarra con 15 años y pronto se vió tocando en público para sus amigos.  Admirador profundo de The Velvet Underground se traslada a Nueva York en 1969 para estar más cerca de su banda favorita.  No encontró forma de meter la cabeza en el mundo musical neoyorquino y se volvió a Massachusetts.

En 1970 comienza a levantar la base de un proyecto, el grupo The Modern Lovers (foto de la derecha con Richman primero por la derecha).  Con su primer concierto en septiembre de 1970, The Modern Lovers tocaron canciones de Rock & Roll deliberadamente simples que trataban de la vida y las relaciones con una pasión franca.  Richman también iba en contra de la imagen tradicional de una estrella de rock: se cortaba el pelo y se vestía con sencillez, a veces con traje y corbata.  En 1972 grabaron una serie de demos para Warner Bros. con John Cale como productor.  Lo mismo hicieron con otra tanda de demos enviadas al sello A&M Records.  Cuando se publicaron en disco, el grupo había desaparecido y Richman se había embarcado en una nueva aventura que llevaba por nombre Jonathan Richman and The Modern Lovers.
La nueva banda se relajó con el sonido contundente y eléctrico de las demos de Modern Lovers en favor de un enfoque más ligero y más acústico que se adaptaba al tono juguetón e infantil que habían adoptado sus canciones.




De aquel primer álbum de Jonathan Richman & The Modern Lovers, el Cíclope extrae el tema Rockin 'Shoppin' Center




Richman ha seguido obstinadamente, y con alegría, a su musa en una carrera que comenzó a principios de los años 70 como líder de la banda The Modern Lovers, y que eventualmente maduraría hasta convertirse en un músico acústico que canta sus melodías sobrias y apasionadas en español con tanta frecuencia como en inglés.  Actualmente, Richman sigue siendo reconocido por su música intencionadamente ingenua que se deleita con un amor infantil por el mundo que lo rodea.  Lo hemos traído hoy a Cíclope 3.0 no sólo por esa influencia de su persona como compositor que muestran algunas canciones que han sonado en la edición de hoy, sino porque nacía el 15 de mayo de 1951, lo que significa que hace unos días ha cumplido 70 años.  Y sigue componiendo, y cantando, y sonriendo como se aprecia en la siguiente foto.
  



Estamos en la recta final del programa y de la felicitación por un cumpleaños a la tristeza por una desaparición: el pasado día 18 de este mes de mayo fallecía Franco Battiato.




Nacía el 23 de marzo de 1945 y fallecía el pasado día 18, aquejado de Alzheimer.  Se nos ha ido un hombre de creatividad poliédrica cuyo motor vital era la música, pero también pintaba, y escribía, y leía.  En el campo de la literatura admiraba profundamente a un paisano italiano, Tommaso Landolfi.
Como músico, cantante, compositor e intérprete, nos ha legado una amplia y rica discografía.


Hoy escogemos un álbum suyo de 1996 para recordarle.
L'Imboscata tuvo la producción del propio Battiato y es un disco con piezas emocionalmente profundas dadas las circunstancias en las que se creó.  Cuando el álbum era un proyecto, la madre de Battiato enfermó gravemente y falleció.  La muerte de una madre, la puerta por la que venimos al mundo, suele dejar un desgarro singular en el alma de los hijos y la herida para el compositor fue lo suficientemente honda que no conseguía articular ideas expresadas en palabras a la hora de confeccionar los textos de la música que tenía en forma de canciones.  Battiato buscó la ayuda de un amigo, el filósofo italiano Manlio Sgalambro, nacido en Lentini, Siracusa, el 9 de diciembre de 1924 y fallecido en Catania el 6 de marzo de 2014 a los 90 años de edad.  Hombre de pensamiento nihilista, seguidor de Nietzsche y Cioran, amaba las ideas que nutren los sentidos.  Letrista de casi todos los temas de este álbum de Battiato fue también colaborador de otras figuras de la música italiana como Patty Bravo, Fiorella Mannoia, Milva y Adriano Celentano.  Intento incluir una foto de Sgalambro pero me lo impide el programa del blog argumentando uno de esos motivos cibernéticos que para mí se convierte en un misterio eleusino.
Con dos canciones de este disco de Battiato termina Cíclope 3.0 de hoy y te aseguro que volveremos con él de una forma más amplia.

Espero que te guste el programa.


Enlace:






miércoles, 19 de mayo de 2021

Cíclope 3.0 - 18-05-21

 



Cuando la actividad creativa se para por falta de inspiración deja la impronta inmediata de la sequedad, lo estéril, baldío, la tierra interior desgastada.  Jugando con esa metáfora comienza la edición de Cíclope 3.0 del martes 18 de mayo de este año en curso, 2021, donde puede ser que acabe la pandemia que nos tiene doblegados.  O al menos que se calmen sus pérfidas consecuencias.

Falta de inspiración es el tema común de muchas de las canciones que suenan en el programa de hoy.  Decir muchas es una exageración, más correcto es decir de unos cuantos temas, empezando con uno titulado Wasteland.


John Cale, en el año 2005, publicaba Black Acetate, un álbum que incluye ese Wasteland, esa Tierra yerma, o Tierra baldía donde afirma en la letra de la canción:

Tú me consuelas.  Abrázame en la oscuridad.

El vacío de la falta de inspiración, la necesidad de cambiar de decorado, de paisaje.  Mover el cuerpo y llevarlo de aquí para allá.


Cale no sonaba en el programa desde que le dedicamos el Especial Discografía el año pasado.  Desde entonces no habíamos tenido la oportunidad de ubicarlo y hoy nos sirve para trenzar el tapiz de los sonidos que trae el Cíclope.

Continúa el galés en la letra de su Tierra yerma:

Volcanes en la distancia.  Los lechos de los ríos se secan.

Precisamente con ríos vamos a continuar, o más que ríos con cuencas hidrográficas.


Watershed es el título del álbum que firmaba en el año 2008 la cantante, compositora y actriz ocasional, K.D. Lang.  Además de componer y cantar, Lang toca la guitarra acústica, el banjo, el piano y teclados varios, además de ejercer de productora.  Este álbum incluye una canción directamente relacionada con la falta de inspiración, Flame of the Uninspired, Llama de los no inspirados, que nos viene perfecto para ilustrar una situación tan frustrante como la falta de ideas para crear algo.






En la foto de la derecha K.D. Lang, nacida en noviembre de 1961 en Consort, Alberta, Canadá.



 

No Ininspirado (Uninspired) es una composición perteneciente a una banda de Ventura, California, llamada 8Stops7




La primera vez que escuché a esta banda pensé que el vocalista era negro, por el registro broncíneo de la voz.  Pero no, quien cantaba y canta es el primer hombre de la izquierda en la foto superior, Evan Sula-Goff, que además toca la guitarra.  Se dieron a conocer como banda en 1996 bajo formato de cuarteto y tocaron en vivo por primera vez el 21 de febrero de 1997, coincidiendo con el 21 cumpleaños de Sula-Goff.  En 1998 publicaron bajo edición propia su primer álbum, Birth of a Cynic, que despertó el interés de sellos discográficos reputados.  Sería Reprise Records quienes se encargaran de publicar In Moderation, el álbum que incluye el tema Uninspired que trae el Cíclope para hablar del estado psíquico-anímico.


A raíz de la publicación del segundo disco la banda se embarcó en una gira internacional para la que, previamente a las actuaciones, se habían buscado a un segundo guitarrista con idea de dejar a Evan Sula-Goff más libre a la hora de concentrarse en su actividad como cantante.  De cuarteto pasaron a quinteto pero no sólo para la gira, sino ya como estructura de base en adelante.  

El nombre que escogieron para el grupo, 8 para al 7, posee un simbolismo numérico tan intencionado como vago: según los miembros de la banda, el número 8 se asemeja al símbolo del infinito mientras que el número 7 representa una serie de aspectos, ideas desagradables y frustrantes como por ejemplo los 7 días de la semana, los siete años de mala suerte, las siete plagas de Egipto...  Según Sula-Goff

básicamente, el 7 es el símbolo de algo de lo que quieres escapar, y el 8 es la puerta por la que pasas para alcanzar el otro lado

 Con canciones de letras reflexivas y, sobre todo, con un estilo de rock alternativo muy interesante, 8Stops7 tras esa primera gira internacional, grabaron dos álbumes más (2006 y 2011) con sus correspondientes tandas de actuaciones en vivo.  Desde el disco del año 2011 no se ha vuelto a saber nada de ellos.  Lo mismo están aquejados de falta de inspiración.  

Otros que hablaron del bloqueo creativo hace unos años fueron Traffic.


Shoot Out At The Fantasy Factory, de 1973, fue un álbum de la banda capitaneada por dos multinstrumentistas: Steve Winwood, básicamente al órgano, y Jim Capaldi, sentado principalmente a la batería.  El LP presentaba una carpeta cuya forma, con el vértice superior derecho y el inferior izquierdo cortados, había tenido un antecedente por parte de la misma banda en 1971 con el álbum The Low Spark Of High Heeled Boys




en ambos casos obra del diseñador gráfico Tony Wright, un hombre estrechamente relacionado con el diseño de las cubiertas de álbumes del Rock en todas sus formas, estilos y maneras.

El LP Shoot Out At The Fantasy Factory fue mal recibido por la crítica musical pero muy bien acogido por los seguidores del grupo que, si bien reconocían que Traffic habían hecho mejores discos, este contenía sin embargo canciones emocionalmente bien trabajadas y ejecutadas como es el caso de la que suena en el programa de hoy, (Sometimes I Feel So) Uninspired, Algunas veces me siento tan falto de inspiración.  Con un tiralíneas imaginario conectamos con el pasado de Traffic y con un momento de sequía creativa por parte de Winwood.  El primer álbum que grababa el grupo, Mr. Fantasy, de 1967, reunía un montón de canciones emblemáticas por las que se reconocía inmediatamente a la banda que en esos momentos estaba formada por Winwood, Capaldi, Chris Wood y Dave Mason


Olores y colores de pop psicodélico y un tema que se le atragantó a Winwood, una canción que hablaba de un amor a primera vista, un amor idealizado del que no conseguía explicar nada porque todo era tan abstracto que se sentía incapaz de lograr que aquella canción cristalizara.  La única palabra castrante que se le venía a la cabeza era NO...Claro, siendo un amor idealizado sería lo más hermoso del mundo mientras no tuviera rostro, no tuviera nombre y no supiera dónde se encontraba.  Sí, tan fácil como eso, la solución la tenía delante de los ojos: el título se lo estaba dictando el contenido y así surgió No Face, No Name, No Number (Sin rostro, sin nombre, sin número)  Sonido vaporoso conducido por el mellotrón de Dave Mason y un resultado final encomiable.

Esta canción de Traffic, el título y su condición de pieza trabajada partiendo de un estado mental de sequía creativa sugiere que recuperemos un álbum surgido de un estado creativo no cercano, sino paralelo como fue el caso del proceso para escribir las canciones que forman el álbum Moondance de Van Morrison.


En 1968, Morrison editaba el álbum Astral Weeks.  En 1969 se comenzó a gestar Moondance, un proceso creativo arduo, lleno de agujeros negros por donde desaparecían las ideas.  Se llegó a sentir tan desesperado que optó por una opción extrema: aislarse de todos y de todo en un piso ubicado en una calle que no tenía nombre, en un domicilio cuya puerta de acceso no tenía número, en un piso que ocupaba una posición rara porque no era subsuelo ni sótano...se accedía bajando tres escalones para subir otros tres y bajar de nuevo, esta vez seis escalones.  De ese ambiente espartano surgieron las canciones de Moondance.  Conserva el impulso profundamente espiritual del disco anterior pero trasciende su intensidad catártica y sombría para explorar temas de renovación y redención.  Y sigue vivo, activo, publicando discos como Latest Record Project, Vol. I, aparecido el día 7 de este mes de mayo.

Nos situamos así casi en la recta final de la edición de Cíclope 3.0 de hoy.  Habitualmente no suelo poner temas que excedan los 15 minutos de duración por una razón: pretendo que en el programa suene la mayor cantidad posible de música y que sea lo más diferente posible.  Por ese mismo motivo intento sintetizar lo más que puedo la palabra y dejo los comentarios amplios para las entradas de este blog.  Pero reconozco que estoy aquejado de un cierto hándicap para los temas largos cosa que, poco a poco, voy superando a favor de las composiciones y de los músicos como es el caso que nos ocupa a continuación, un tema de 20 minutos y 50 segundos titulado Meurglys III (The Songwriters Guild) firmado por Peter Hammill y compañía, es decir, Van der Graaf Generator.



 

Las separaciones y reuniones de la banda fue una constante a lo largo de la existencia del proyecto Van der Graaf Generator.  Aparecían a mediados/finales de la década de los 60, allá por 1967/1968.  Su primer LP se publica en 1969, seguido de dos álbumes en 1970 y otro larga duración en 1971.  Con cuatro LPs en su discografía Hammill argumenta que el grupo no da para más, han entrado en un callejón sin salida donde la falta de inspiración es tan contundente que lo dejan.  Volverían cuatro años después, en 1975 pero, ¿qué pasa con los músicos del grupo mientras tanto?  Pues que han seguido grabando, juntos, bajo la batuta del alma mater de la banda, Peter Hammill que, sin lugar a dudas, es uno de los casos más curiosos de falta de inspiración y cómo puede ayudar a salvar la sequía el hecho de cambiar de decorado, de nombre de proyecto porque en los LPs en solitario de Hammill están todos los miembros de Van der Graaf, que tocaran dependiendo de la instrumentación requerida para cada composición pero que serán los mismos, lo que sucede es que como banda VDGG colaborarán todos en la composición de los temas y en los discos en solitario de PH el perfil de la obra recae sobre todo en él, aunque haya canciones en las que intervengan como compositores algunos de los miembros del grupo.

En 1975 VDGG se vuelven a reunir para mantener la misma formación (Peter Hammill, voz, piano, guitarra, letras, David Jackson saxofón, flauta, Hugh Banton órgano, bajo, Guy Evans batería, percusión) a lo largo de tres discos: uno Godbluff en 1975 y en 1976 dos, Still Life y World Record, como si tuvieran prisa por grabar para dejar el trabajo hecho, o tal vez por si venía otra época de sequía creativa como grupo.  La formación de cuarteto terminó resintiéndose y como esas personas, parejas o amigos, que tan solo pueden convivir compartiendo un número de horas y situaciones, a finales de 1976 se separaron echando chispas por los roces personales entre unos y otros.  Pero en esta ocasión Van der Graaf no se separaron, sencillamente se conjugaron otros elementos, otros miembros que hacía tiempo no tocaban juntos.  Pero eso es otra historia, la que nos interesa ahora es la segunda entrega del año 1976, World Record.


Aparecía en 1976, después de un disco fundamental en la obra de la banda como fue Still Life, el equilibrio perfecto entre letras de canciones y música, instrumentación y voz.  World Record fue recibido por la crítica como un intento poco entusiasta de algún tipo de enfoque comercial para el Reino Unido con proyección en USA.  Eso serían estrategias de la industria fonográfica porque las intenciones de la banda y la ejecución de cada uno como músico seguían siendo las habituales.  La crítica musical no acogió nada bien el disco, otra cosa fue la reacción que tuvieron (tuvimos) sus seguidores.  Disco nuevo de Van der Graaf, a por él.  De los temas que componen el álbum nos vamos a quedar con uno, con ese tan largo, de 20 minutos y pico, y que lleva en el título el nombre de unas de las guitarras de Hammill, una Gibson llamada Meurglys III.

Meurglys III (El gremio de los compositores) no te creas que fue bien recibido por parte de algunos círculos de sus seguidores.  Un tema con cambios de estructura, bueno...vale, ¡pero que uno de esos cambios se resuelva con tiempo de reggae!, ¡Van der Graaf Generator haciendo reggae!  Pues sí, reggae y lo que haga falta, que la creación es poliédrica, polifónica, nada monocromática y siempre abierta.

Y con este largo tema el Cíclope se despide hasta la semana que viene.


Espero que te guste el programa. 


Enlace:

https://www.radio.tomares.es/index.php/blog/ciclope-30-18-05-21




jueves, 13 de mayo de 2021

Cíclope 3.0 - 11-05-21

 



Robert and Shana Parkeharrison
 - Navigator



Cíclope 3.0 del martes 11 de abril de este año en curso, 2021.  Hoy suscribimos el título de la primera canción que suena en el programa: Fuera del Tiempo, Out of Time, de The Rolling Stones.  El por qué de ese respaldo al significado Fuera del Tiempo es sencillo: van a sonar temas, grupos, que están fuera de un arco concreto, canciones recuperadas, grupos tal vez olvidados porque las turbulencias del mundo fonográfico remueven listas de nombres de los cuales muchos pasan a un segundo plano y sin embargo merecen la pena recuperarlos.  Empezando, por ejemplo, por los mismos Rolling Stones, la formación que aún contaba con la presencia de un multinstrumentista tan importante como Brian Jones en aquel legendario Aftermath.


Aftermath fue el cuarto álbum de estudio de los Stones y el primer disco integrado exclusivamente por composiciones originales de Mick Jagger y Keith Richards.  Fue el primer disco que grababan íntegramente en los Estados Unidos, en los estudios RCA de California, y también el primer disco que lanzaban en estéreo, aunque también tendría una copia en mono.  Fue uno de los primeros discos de Rock que superaba el rango de 50 minutos en total, con una composición, Goin 'Home, que pasaba de 10 minutos de duración.

Según cuenta Bill Wyman en su libro Rolling with The Stones, el álbum fue concebido originalmente como la banda sonora de una película que nunca se filmó, Back, Behind and In Front, un proyecto que, en principio, estaba pensado para que lo dirigiese el realizador Nicholas Ray, pero no llegó a cristalizar.  El proyecto de película no se llevó a cabo pero vio la luz uno de los álbumes con más diversidad estilística e instrumental que han hecho Jagger y compañía, en este caso con el guitarrista Brian Jones como motor que impulsa esa instrumentación variada tocando el sitar hindú, el dulcémele de los Apalaches o dulcimer, las marimbas, el koto japonés, la guitarra eléctrica, la armónica y los teclados.

La versión original británica de Aftermath se publicó en el mes de abril de 1966 como un LP de catorce pistas y con la portada que aparece más arriba.  


Aftermath en Estados Unidos tuvo una carpeta diferente y además el contenido no era igual que la edición inglesa, común para todos los países de Europa.  En norteamérica se quitaron del LP canciones como Out of Time, Take It or Leave It, What to Do y Mother's Little Helper.  Esas cuatro canciones aparecerían después, en otras recopilaciones que se publicaran en América, pero no en Europa.  Esto fue algo habitual en el mercado americano con respecto a los álbumes de edición británica: lo hicieron también con The Beatles, y es que dependían de los sencillos, de los singles que se hubieran publicado antes del LP para que esas canciones aparecieran o no dentro del larga duración.  Los LPs europeos solían incluir entre 13 ó 14 canciones; los americanos 11 ó 12.
Esa dualidad del contenido del LP Aftermath era algo a tener en cuenta cuando se reeditan en CD porque, si comprabas por Correo, te podías encontrar que lo que te mandaban era la copia americana y no la inglesa.  Lo digo por experiencia.

Como el programa de hoy va de canciones y músicos fuera del Tiempo, vámonos ahora con una canción firmada por el grupo que aparece en la foto izquierda:
Angelic Upstarts.



Angelic Upstarts es una banda inglesa de Punk formada en South Shields en 1977 y cuya acción llega hasta el siglo XXI, en la actualidad.  Con una formación cambiante, con una lista larguísima de músicos que han pasado por el grupo, Angelic Upstarts se dieron a conocer con un Single que fue toda una declaración de principios: The Murder of Liddle Towers.  La canción se basaba en hechos reales: el electricista y entrenador de boxeo para aficionados Liddle Towers, fue arrestado por una pelea en las afueras del Key Club, en la ciudad británica de Birtley y trasladado a las dependencias policiales en Gateshead de las que salió en dirección al Hospital aquejado de un profundo malestar.  Lo devolvieron a la celdas de la comisaría de Gateshead de donde lo sacaron ya cadáver.  La investigación de los hechos, nada clara, no determinó que la muerte hubiese sido provocada por maltratos pero se sospechó desde el comienzo de un trato policial dudoso.  Tras una doble investigación, en 1978 los tribunales dictaron la resolución del caso: muerte por accidente.
La acción policial sería criticada, por este y por otros casos, por músicos como The Jam o Tom Robinson Band.  El sencillo de Angelic Upstarts les abrió las puertas de la música.  Finales de la década de los 70 y empezaron a sembrar su enérgica filosofía punk: entre 1979 y 1982 publican 5 álbumes.  En 1983 con la aparición de Reason Why? su sexto larga duración, Angelic Upstarts dan un paso de Siete Leguas sin necesidad de calzar las famosas Botas con la edición de su single Solidarity, una de las canciones más versioneadas de la historia de la música.

Los mismos que denunciaron la brutalidad policial en The Murder of Liddle Towers, o las políticas de Margaret Thatcher en Woman in Disguise, publicaban en 1983 un Single, Solidarity, en el que hablaban de una huelga apelando al sentimiento de unidad y solidaridad.  El principal responsable de la composición es el vocalista de la banda, Thomas Mensforth, alias Mensi.  Por su cadencia, por el ritmo, por la letra que escribió, por toda la suma de esos ingredientes, le había salido una canción redonda.  La había hecho pensando en un sindicato polaco, Solidarnosc, y lo hacía movido por un sentimiento de cercanía con los obreros y las clases populares.  Los miembros de la banda son de origen humilde, han trabajado en la mina, han sido obreros de la construcción...las huelgas que azotan Reino Unido como réplica a las reformas de Thatcher les hace empatizar con la lucha de los obreros polacos.  Pero resulta que el sindicato 
Solidarnosc es un sindicato de corte católico y de políticas de derechas.  Es revelador que quienes muestran su apoyo y simpatía al ínclito sindicato sean Ronald Reagan o Margaret Thatcher.  Y ahora, ¿qué hacen, si la canción está escrita, grabada y publicada?  Y para colmo, aplaudida, reproducida en la Radio y admirada, querida, tarareada...  Lo único que pudieron hacer Angelic Upstarts fue volver a grabar una versión diferente de la canción, respetando la estructura musical pero cambiando la letra, dándole un carácter más generalista pero manteniendo el concepto de honrar la lucha obrera.


De canciones fuera del Tiempo a bandas también en esa posición.  Algunos nombres pasan desapercibidos por la misma celeridad de las modas y de intereses por parte de algunos círculos de la industria fonográfica.  El Cíclope recupera ahora a una de esas bandas tal vez olvidadas: Porcelain Bus.




Activos desde 1987 hasta 1990, Porcelain Bus dejaron tres LPs y un puñado de Singles.  Comenzaron como trío en Sidney, Australia y probablemente su segundo álbum, Talking to God, sería su trabajo más sólido.




De nuevo el país de los canguros aquí, en Cíclope 3.0
Australia es un país donde cualquier ciudad, cualquier lugar, alberga una nómina de músicos considerable, y una de esas ciudades está en Queensland.  La ciudad es Brisbane, una de las localidades tradicionalmente más conservadoras de Australia y sin embargo cuna de grupos tan poco ortodoxos con las tradiciones como por ejemplo The Screaming Tribesmen.


El musicólogo australiano Ian McFarlane describió la música de la banda como un Pop-Rock memorable inspirado en la década de los años 60, que combina a partes iguales, angustia lírica existencial, inventiva melódica y estridentes riffs de guitarra.
Se reunieron en 1981 y tras diferentes formaciones dejarían de existir como banda en 1998.  Dejaron tres LPs de estudio: Bones + Flowers, publicado en octubre de 1987, Blood Lust, 1990 y Formaldehyde, 1993.  Se reunieron con muchos cambios en el seno del grupo en el año 2011 para realizar alguna que otra actuación hasta el mes de junio de 2012.  De estos Screaming Tribesmen recuperamos dos temas, uno enérgico y otro lírico, ambos de su LP de 1987 Bones + Flowers.



Aprovechando que estamos enredando buenas vibraciones de Australia, una vez más, aquí en Cíclope 3.0, vámonos ahora con uno de esos grupos que en los años 80 reivindicó el sonido de la guitarra eléctrica frente al sonido del sintetizador.  Una banda de sonido garaje que responde al nombre de Hoodoo Gurus.



 
Dave Faulkner, el calvo de la foto, fundó Hoodoo Gurus en Sidney, en 1981, poniéndose al frente vocal, guitarra eléctrica y composición.  Tres de sus cuatro miembros originales son oriundos de Perth, en el oeste de Australia, una de las zonas más prosperas en dar hijos músicos de la tierra.  Hoodoo Gurus nunca han defraudado a su audiencia, formada por una basta legión de seguidores del sonido de guitarras eléctricas del grupo.  En más de una ocasión han cruzado la electricidad y lo acústico para levantar arquitecturas electroacústicas de canciones un poco calmadas pero en líneas generales, las canciones de Faulkner y compañía suelen ser pura descarga de adrenalina cruzada por el Pop y, básicamente, el Rock.  Graban por primera vez en 1984 y publican un disco titulado Stoneage Romeos que tendría dos carpetas distintas, dependiendo de la edición.  







Carpeta de la edición australiana

  









Edición norteamericana del primer disco de Hoodoo Gurus






Ya que estamos en el país de los canguros podemos continuar en él, lo que ocurre es que no vamos a hacer como en otras ocasiones, extendiéndonos hacia otros años más cercanos...los 80...los70...  A ver qué te parece pero nos vamos a remontar a los años 60, a recuperar el sonido de algunos grupos que, tal vez, no estén presentes en la memoria inmediata de muchas personas pero que estuvieron ahí.  No van a sonar la gran mayoría, vamos a escoger a unos cuantos y el resto los recuperaremos en programas futuros.  Vamos a enredar en las canciones de bandas como The Purple Hearts.


Los Corazones Púpura fue un grupo de rock formado en Brisbane, esa localidad tan conservadora a la que hemos hecho mención hace unos instantes al hablar de sus paisanos The Screaming Tribesmen.

The Purple Hearts aparecen en 1964 con un sonido tejido de Rhythm & Blues.  Se separaron en 1967, dejando detrás una estela de buenas vibraciones como las que se recogían en el MiniLP de la foto que incluye uno de sus éxitos de 1966: Of Hopes and Dreams and Tombstones, Single publicado en el mes de febrero de ese año.  A principios de 1967, en enero, aparecía otro sencillo: You Can't Sit Down, cuya Cara B estaba ocupada por el tema Tiger in Your Tank.  Ambas canciones van incluidas también en ese MiniLP de la foto y de las dos el Cíclope reseña la canción Cara B del último Single de la banda.  Se disolvieron a finales de 1967.

Las bandas que vamos a escuchar hasta el final del programa de hoy suelen tener nombres que se corresponden a grupos de diferentes épocas, por ejemplo, Purple Hearts, sin el artículo The, es el nombre de un cuarteto británico que pertenecieron a la moda revival de los Mod y que existieron entre 1978 y 1980.

Pero donde las referencias se cruzan y dan información variada es si buscas el nombre de los siguientes australianos: The Loved Ones.

Como The Loved Ones te puedes encontrar a un grupo originario de Oakland, California, activos en la década de los 90, dedicados al Rhythm & Blues y que dejaron dos álbumes.  De mediados de esa década son también otros norteamericanos que responden al mismo nombre y que en ésta ocasión es un cuarteto (tres hombres y una mujer) que se dedican al Folk experimental y que, por el momento, han dejado un Cassette/EP.  Después hay un grupo, un cuarteto de música Punk en Philadelphia, que también se llaman The Loved Ones.  Estos ya pertenecen al siglo XXI.  Se unieron en el año 2003 y llevan dos álbumes firmados en 2006 y otro en 2008.

Pero a nosotros quienes nos interesan son los músicos que pertenecieron a la banda australiana formada en 1965 como The Loved Ones, cinco miembros que venían del mundo del Jazz tradicional y que tocaban juntos en Red Onion Jazz Band y que tras la gira que hicieron The Beatles por Australia a mediados de 1964 decidieron dar un giro a la música que estaban haciendo hasta el momento.  Las actuaciones de los 4 de Liverpool supuso una auténtica invasión británica: los grupos nuevos que surgían en el país de los canguros estaban marcadamente influidos por el sonido Beat.  Los que ya existían quisieron cambiar, como fue el caso de Red Onion Jazz Band: sus miembros principales, Gerry Humphrys, originario de Londres, voz y armónica, Kim Lynch, guitarra bajo ye Ian Clyne, órgano y piano, quisieron cambiar toda la estructura de las composiciones que estaban haciendo hasta el momento porque sentían que habían derivado hacia el Jazz más convencional de los años cuarenta.  Buscaron a un guitarrista y a un batería y así asentaron la base desde la que comenzaron a elaborar un cuidado Rhythm & Blues.  Se buscaron un nombre y encontraron la novela satírica del escritor británico Evelyn Waugh titulada The Loved Ones (Los Seres Queridos) y lo adoptaron como nombre del recién creado proyecto.  La música de The Loved Ones creció en un molde que tenía dos referencias británicas muy claras: The Rolling Stones y The Animals.  Fue una de las primeras bandas australianas del Pop y del Rock que utilizaron el piano eléctrico como instrumento básico de la dotación del grupo.

The Loved Ones tuvieron una existencia muy corta: de 1965 a 1967.  Pero dejaron un disco mítico en la música Pop australiana de los años 60, el álbum Magic Box.




De este LP de título tan sugestivo (Magic Box, recuerda a Magic Bus, de The Who), que sigue siendo pieza codiciada de coleccionistas hoy en día, nos quedamos con un par de temas.

El último en sonar en el programa de hoy es otro grupo cuyo nombre designa a diferentes bandas: The Cherokees.

Como tales Cherokees te puedes encontrar a un grupo inglés, un quinteto de la ciudad de Leeds que utilizaron ese nombre a principios de la década de los 60, entre 1964 y 1966, fecha a partir de la cual se rebautizaron como New York Public Library.

Otro grupo que comenzó utilizando el nombre de Cherokees fue un cuarteto de hombres negros dedicados al estilo vocal Doo-Wop y que estuvieron vigentes desde mediados de la década de los años 50, rebautizándose en los 60 con el nombre de The Cobras.

La banda The Cherokees que nos interesa es la banda australiana formada en 1961 en la ciudad de Melbourne.


Comenzaron como cuarteto bajo el nombre de The Chessmen y como tales hicieron de grupo de acompañamiento del guitarrista y cantante Johnnny Chester.

Por aquel entonces había un helado de moda llamado Cherokee y fue el nombre de ese helado, en plural, el que les sirvió para bautizarse como colectivo independiente del segundo plano que ocupaban alrededor de la figura de Chester.


Al principio, las composiciones de The Cherokees fueron instrumentales: dos guitarras eléctricas, un bajo y un batería que seguían la estela de bandas británicas como The Shadows, The Tornados o el grupo sueco The Spotnicks.  Instrumentales capitaneados por el sonido cristalino de guitarras eléctricas. 

Grabaron un montón de singles y dos LPs: uno, Here Come the Cherokees, 1964, de estilo instrumental; el otro, firmado en 1967 y titulado Oh, Mona!, con cambios en sus formas y estructuras porque pasaron de canciones instrumentales a canciones cantadas, con letras.

En 1968 apoyaron, como teloneros, la gira australiana de los norteamericanos The Monkees.  Era octubre del año 1968.  A finales de ese año los Cherokees se separaron.

Para cerrar esta edición de Cíclope 3.0 suenan ellos con dos temas: uno instrumental, del álbum Here Come The Cherokees, el otro cantado, I've Gone Wild, cara B del Single Minnie the Moocher, canción que no se incluyó en ninguno de los dos LPs.




Espero que te guste el programa.


Enlace:


https://www.radio.tomares.es/index.php/blog/ciclope-30-11-05-21