lunes, 12 de febrero de 2018

Vladímir Voinóvich


Vladímir Voinóvich
(1932)


La Literatura rusa ha oscilado siempre entre dos extremos: la tragedia y la sátira.  León Tolstói y Fiódor Dostoyevski son dos ejemplos de ese sentimiento trágico de la Vida (suscribiendo el título de una de las magnas obras de don Miguel de Unamuno).  Puede parecer tópico pero sin embargo es real y más cotidiano de lo que se podría desear: la literatura rusa se suele catalogar por cualquier persona como historias tristes que ocupan libros de miles de páginas, libros muy nombrados y no por ellos muy leídos: Ana KaréninaGuerra y Paz en el caso de TolstóiCrimen y castigoLos hermanos Karamázov de Dostoyevski.  Tiene razón quien piense, y sienta, que ante ciertos textos de la producción sovíética clásica la emoción que se encuentra sea de cierta obscuridad y peso específico.  Emociones profundamente graves, gravedad que se hace palpable, física, a medida que se leen ciertas narraciones.  Por ejemplo, en Memorias del subsuelo, escrita en 1864 por el gran Fiódor Dostoyevski, el primer párrafo de la obra te sitúa y prepara para lo que te vas a encontrar:
Soy un hombre enfermo... Soy malo.  No tengo nada de simpático.  Creo estar enfermo del hígado, aunque, después de todo, no entiendo de eso ni sé, a punto fijo, dónde tengo el mal.  No me cuido, ni nunca me he cuidado, por más que profeso estimación a la Medicina y a los médicos, pues soy sumamente supersticioso, cuando menos lo bastante para tener fe en la Medicina. (Mi ilustración me permitiría no ser supersticioso, y, sin embargo, lo soy...)  No, caballero; si no me cuido es por pura maldad; eso es.  ¿Acaso no puede usted comprenderlo?  Pues bien, caballero: lo entiendo yo, y basta.  Sin duda no acertaría yo a explicarle a quién perjudico en este caso con mi maldad.  Me hago perfecta cuenta de que, no cuidándome, no perjudico a nadie, ni siquiera a los médicos; mejor que nadie en el mundo, sé que sólo a mí mismo me hago daño.  No importa; si no me cuido es por malicia.  ¿Que tengo enfermo el hígado? ¡Pues, que reviente! 
(Fiódor Dostoyevski - Obras Completas - Tomo 2.  Traducción: Rafael Cansinos Asséns - Editorial Aguilar - 1991)

Tan difícil es comunicar a través de la palabra escrita la tristeza más existencial como la carcajada más liberadora y catártica.  La Literatura en Rusia está cuajada de nombres y obras que ilustran tanto un aspecto como otro, el Dolor y la Alegría, ambos casos iguales en importancia, existencialmente hablando.  Nikolái Gógol, que precedió a los autores citados más arriba, fue el precursor de esa otra vertiente, la satírica, que llega hasta nuestros días.  En ésta otra área de la Literatura soviética se encuentran dos nombres de los que, uno de ellos, ocupa ésta entrada del blog: Vladímir Voinóvich.  El otro escritor satírico, anterior por muy pocos años a Voinóvich, es Mijaíl Bulgákov, responsable de una obra fundamental para comprender la Literatura Contemporánea no sólo rusa, sino mundial: El Maestro y Margarita.  Pero Mijaíl Bulgákov tendrá una entrada en éste blog para él sólo porque su importancia trascendental lo impone.  Hoy hablamos de Vladímir Voinóvich, nacido en Stalanibad, hoy Dusambé y actual Tayikistán, el 26 de Septiembre de 1932.  Quiere decir que en el mes de Septiembre de éste 2018 cumplirá 86 años.  Actualmente reside en Berlín, dedicado a la literatura y a la pintura.  Que la Salud no le abandone y dure mucho tiempo.
Vladímir Voinóvich fue soldado, y soldado soviético, a lo largo de la década de los años 50.  De la vida militar pasó a trabajar en Radio Moscú donde se dió a conocer escribiendo la letra del himno no oficial de los astronautas soviéticos, titulado Catorce minutos hasta el despegue.  
A mediados de la década de los años 60, tras una serie de detenciones de escritores rusos acusados de haber editado sus trabajos fuera, en el extranjero, Voinóvich se implica en movimientos disidentes.  Tiene una facilidad especial para construir historias levantadas con todas las herramientas imaginables de la sátira y ataca, sin paliativos, a la corrupción, el antisemitismo, el vacío de la pomposidad...elementos comunes a la sociedad soviética de aquel tiempo.  Su forma de escribir y de contar las cosas hicieron de él uno de los escritores más populares en aquella Rusia.
En 1974, en París, ve la luz Vida e insólitas aventuras del soldado Iván Chonkin.  La obra es recibida con un clamor por parte de los que conocían algo de su producción e inmediatamente es catalogada como su obra maestra.
Vida e insólitas aventuras del soldado Iván Chonkin narra, con un estilo ágil e hilarante, los hechos acaecidos en vísperas del estallido de la Segunda Guerra Mundial, cuando un avión del Ejército Rojo realiza un aterrizaje forzoso en una remota aldea rusa.  El soldado Iván Chonkin es enviado allí con órdenes de custodiar el aparato.  Olvidados de todos y de todo, Chonkin se integrará en la vida de la aldea, sin abandonar nunca la vigilancia del aparato.  Pero ante la inminente invasión alemana, la policía política se entera de la existencia de un soldado que custodia un avión caído y envía un destacamento para arrestarlo por deserción.
La obra, escrita entre 1963 y 1970, tiene uno de esos comienzos que consigue atrapar el interés de cualquier persona que guste de leer una historia:
En verdad es imposible saber hasta qué punto es fidedigna la historia aquí detallada, cuyas ramificaciones han subsistido casi hasta nuestros días, porque el suceso que la desencadenó se produjo en la aldea de Krásnoide hace tanto tiempo que no queda ya casi ninguno de los testigos de entonces, y los que quedan lo relatan cada uno a su manera o bien ni siquiera lo recuerdan.  Claro que, en realidad, el suceso tampoco parecía merecedor de retenerlo en la memoria desde entonces.  Por lo que a mí se refiere, lo que hice fue reunir cuanto había llegado a mis oídos sobre el asunto y añadir algún detalle de mi cosecha; hasta podría ocurrir que el volumen de lo añadido superase al de lo recabado.  Como quiera que sea, la historia en cuestión me pareció tan amena que decidí exponerla por escrito.  Y si el lector la encuentra exenta de interés, tediosa o, simple y llanamente, estúpida, no tiene más que dejarla de lado y considerar que no he relatado nada.

Pocos meses después de su edición parisina la novela se distribuyó en la URSS de forma clandestina, en copias realizadas a ciclostil.  Ese mismo año de edición de la novela, 1974, Voinóvich fue expulsado de la Unión de Escritores Soviéticos acusado de promover una imagen falsa de su país en el extranjero.  En 1980 se le obligó a abandonar el país y en 1981, una orden firmada por el entonces Presidente Leonid Brézhnev, le privó de su nacionalidad.  Lo que son las cosas: Vida e insólitas aventuras del soldado Iván Chonkin no se editaría de forma oficial en Rusia hasta después de la perestroika.     






En España están editadas dos novelas suyas: la distopía conocida como Moscú 2042 y por supuesto Vida e insólitas aventuras del soldado Iván Chonkin, editada por Libros del Asteroide en el año 2006 con traducción de Antonio Samons García.  La portada de la edición que aparece aquí es la perteneciente a la primera edición en Debolsillo, en el mes de Septiembre del año 2007, bajo las premisas de Random House Mondadori.
Una lectura altamente recomendable.



viernes, 9 de febrero de 2018

Cíclope 3.0 - 06-02-18 - Especial Barry Adamson # 2


Barry Adamson

Cíclope 3.0 del Martes 6 de Febrero del año en curso.  Primer Martes de mes, lo que significa que tenemos Programa Especial Discografía Completa y en éste caso, desde Enero, Especial Barry Adamson.  En el espacio de hoy segunda entrega dedicada a la Música de éste interesante compositor e intérprete británico que formó parte de grupos como Magazine y que colaboró (aún lo hace en ocasiones) con Nick Cave formando parte de la banda The Bad Seeds.
En el programa de hoy, el Cíclope se centra sobre todo en dos álbumes de Adamson, los grabados en los años 1992 y 1996, dos discos de una riqueza extraordinaria.



Tan ambicioso como Moss Side Story, su primer álbum en solitario editado en 1989, Soul Murder ve la luz en 1992.  Es un álbum que está construido para evocar paisajes sonoros del mundo inconsciente.  Inquietantes ambientes orquestales y teclados jazzísticos dan forma a un disco escrito, arreglado, producido e interpretado, en parte, por el mismo Barry Adamson.




Soul Murder es un disco del que es muy difícil extraer un par de composiciones para dar una idea de todo lo que contiene.  Resulta llamativo, de entrada, un tema como 007 A Fantasy Bond Theme, una recreación de Adamson sobre un tema original de Monty Norman, el que le dio el perfil musical al Agente Secreto.  El tratamiento de ska que hace Adamson sobre el tema de Norman es brutal. 
Serán tres temas del álbum Soul Murder los que recupere el Cíclope para ésta segunda entrega del Especial Barry Adamson.


El gran grueso del programa se lo lleva el disco de 1996, Oedipus Schmoedipus.




Con esta obra Adamson regresa a la tierra de la banda sonora de películas imaginarias en blanco y negro.  Como paisajes sonoros, las composiciones, en gran medida instrumentales, son impresionantes.
Los créditos del disco son tan ricos y plurales como la música que incluye: Nick Cave canta y es co-autor del tema The Sweetest Embrace (El abrazo más dulce); Jarvis Cocker de la banda británica Pulp pone su voz y co-escribe) el tema Set the Controls for the Heart of the Pelvis (Establecer los Controles para el Corazón de la Pelvis).  La habilidad de Adamson para crear capas y texturas de sonido inusuales todavía lo califica como uno de los compositores y productores más imaginativos del rock experimental.





Entre los dos álbumes reseñados hay otro disco, un EP de seis canciones aparecido en el año 1993 y titulado The Negro Inside Me.  Esas seis composiciones aparecen como material extra, las típicas Bonus Tracks, incluidas en las versiones CD de los vinilos originales de Moss Side Story de 1989 y Soul Murder de 1992.  Canciones como la versión que realiza del tema original de Serge Gainsbourg Je t'aime...Moi non plus sin añadir nada en especial.


   

Para cerrar el programa de hoy nos quedamos con una banda sonora, la de la película Lost Highway (Carretera Perdida) de 1997 dirigida por David Lynch.




El score de la cinta está compuesto por Angelo Badalamenti pero la Banda Sonora, la Música que suena además de las composiciones de Badalamenti está interpretada por muchos solistas y grupos.  Son temas ya existentes, escogidos para ilustrar el film, no compuestos para la ocasión.  Nos encontramos nombres como David Bowie, Nine Inch Nails, The Smashing Pumpkins, Lou Reed, Marilyn Manson, Antonio Carlos Jobim, RammsteinBarry Adamson...  






Los únicos que aportan material nuevo, pensado para la película, son Trent Reznor de Nine Inch Nails y Barry Adamson.  Precisamente con una de las composiciones que aporta Adamson terminamos ésta edición dedicada a él en Cíclope 3.0, en la sintonia de Radio Tomares.

Espero que te guste el programa.

Enlace para escucharlo o descargarlo:



miércoles, 7 de febrero de 2018

Anne Sexton


Anne Sexton
 (1928-1974)

Anne Sexton fue una poeta estadounidense, dueña de una poesía confesional extraordinariamente dolorosa.  Nació en Newton, Massachusetts, en 1928 y fallecía en Boston en 1974.
Su nombre era Anne Gray Harvey.  A raíz de su matrimonio con Alfred Muller Sexton cambiaría su apellido por el que es conocida y recordada.  De su matrimonio nacieron dos hijas.  La mayor de las dos, Linda Gray Sexton, es escritora de novelas y ensayos.  Una de sus obras de narrativa, la novela Puntos de Luz, del año 1988, está traducida al español.  Recogió en un libro de memorias en 1994, Searching for Mercy Street: My Journey Back to My Mother, Anne Sexton, los años en los que creció junto a su madre.
Anne Sexton comenzó a escribir poesía después del nacimiento de sus dos hijas.  Linda Gray Sexton nacía en 1953 y al año siguiente, en 1954, Anne sufrió el primer brote de un cuadro depresivo que le acompañaría durante toda su vida.  Se le diagnosticó depresión postparto.  Un año más tarde, en 1955, nacía su segunda hija, Joyce Sexton, y de nuevo la depresión colapsa el sistema nervioso de Anne.  Ese mismo año se produce un intento de suicidio el mismo día de su cumpleaños.  Desde entonces, esa fecha, la del cumpleaños, se convertiría en una fobia.  Sería su médico el que le aconsejara que escribiera y que ensayara la forma de la poesía para desarrollar todo un sistema de catarsis para salir a flote de la obscuridad.  Asiste a talleres de poesía, se relaciona con otros poetas y autores, comienzan a conocerse los poemas que escribe, conoce a la poetisa Maxine Kumin con quien mantiene una amistad hasta el final de sus días.  Organiza sus propios talleres de poesía y entra en contacto con otra mujer importante en el mundo de la literatura, Sylvia Plath.  
Entre los años finales de la década de los años 50 y los primeros de la década de los 60, Anne Sexton desarrolla una producción poética que la hace merecedora del Premio Pulitzer de Poesía del año 1967.



Anne Sexton
    

La angustia emocional que caracterizó su vida es el tema que expone constantemente a lo largo de sus poemas.  Si tenemos en cuenta las fechas en las que su producción ve la luz no es de extrañar que la Crítica torciera el gesto ante una temática tabú como la que vertebra tantos poemas de la producción de Sexton: la experiencia de ser mujer, la menstruación, el aborto, el suicidio.  Hace unos años, en una entrevista a la compositora e intérprete canadiense Joni Mitchell, compararon los textos de sus canciones con la poesía de Sylvia Plath y Anne SextonMitchell, visiblemente molesta, contestó con rotundidad que "Sexton y Plath son escritoras confesionales y las dos me enferman. No tengo nada en común con ellas".



Sexton
 con un cigarrillo en la mano, algo habitual en muchas instantáneas de las que se le hicieron

La vida de Anne Sexton discurrió entre el cuidado de sus hijas y la literatura basada en dos columnas vertebrales: la poesía y la correspondencia escrita.  Escribía cartas con la misma pasión con la que esperaba recibirlas.
Pero un día del año 1974, después de almorzar con su amiga poeta Maxine Kumin y revisar las galeradas de un libro suyo de inminente aparición, Sexton se metió en su coche en el garaje de su casa, encendió el motor y puso fin a sus días inhalando monóxido de carbono.
En el año 2011, su hija Linda Gray Sexton editó un libro de memorias, Half in Love: Surviving the Legacy of Suicide, donde habla de su madre y de su trágica decisión.

En muchos casos conocemos a un compositor, a una autora, a través de otros creadores, sea en la doctrina artística que sea.  Recuerdo, por ejemplo, los casos de algunas piezas de Música que en España adquirieron popularidad a raíz de algunas películas, como por ejemplo el Adagio para Cuerda y Continuo de Tomaso Albinoni, banda sonora de la película El Proceso de Orson Welles de 1962; también en Cine, el caso de Muerte en Venecia de Luchino Visconti del año 1971, donde muchos nos enteramos de que existía un compositor llamado Gustav Mahler y una pieza como el Adagietto de su Sinfonía Nº 5.  Con un caso parecido, no de Cine sino de Música, muchos supimos de la existencia de una mujer llamada Anne Sexton.  Era el año 1986, el músico Peter Gabriel editó el álbum So, un disco en el que incluía una canción dedicada a Anne Sexton: Mercy Street, nombre que deriva de 45 Mercy Street original de la autora.  El álbum de vinilo o la versión digital en CD incluyen los textos de las canciones del disco donde el correspondiente al tema Mercy Street aparece con una dedicatoria a una mujer: Anne Sexton.  Ahí conocimos que existía ésta poetisa.




La canción de Gabriel es una hermosa composición construida sobre un ritmo circular realizado con una instrumentación cristalina.  Para recordarla aquí está el enlace al vídeo de dicha canción



La obra de Anne Sexton en España está parcialmente traducida.  No están todos sus libros pero los que hay están muy bien editados y traducidos.  Editoriales como Icaria, Vitruvio y especialmente Linteo, se reparten el honor de contar con magníficas ediciones.  Linteo editó en el año 2009 una versión bilingüe de Poemas de Amor, con traducción e introducción del poeta y escritor español de origen británico Ben Clark.



  


Ben Clark coparticipa también de la traducción de Anne Sexton: un autoretrato en cartas, editada en el año 2015 también por la editorial Linteo, editorial que cuenta con la edición bilingüe de la Poesía Completa de Sexton publicada en el año 2013 con traducción, introducción y notas de José Luis Reina Palazón.

Para cerrar éste recordatorio sobre Anne Sexton nos quedamos con uno de los poemas aparecidos en su libro Poemas de Amor, traducidos por Ben Clark.


Nadando desnudos

En la parte más al sur de Capri
descubrimos una pequeña gruta
donde no había nadie y
entramos en ella completamente
y dejamos que nuestros cuerpos perdieran toda
su soledad.

Los peces en nosotros
habían escapado en un minuto.
Alos peces reales no les importó.
No molestábamos su vida personal.
Con calma nos deslizamos sobre ellos
y bajo ellos, desprendiendo
burbujas de aire, pequeños globos
blancos que flotaban hacia el sol junto a la barca
donde el barquero italiano dormía
con su sombrero tapándole la cara.

Agua tan clara que podrías
leer un libro a través de ella.
Agua tan boyante que podrías
flotar sobre tu codo.
Me tumbé sobre ella como en un diván.
Me tumbé sobre ella exactamente como
la Odalisca Roja de Matisse.
El agua era mi extraña flor.
Uno debe imaginarse a una mujer
sin toga ni pañuelo
sobre un lecho profundo como una tumba.

Las paredes de esa gruta
eran de todos los azules y
tú dijiste, "¡Mira!  Tus ojos
son del color del mar.  ¡Mira!  Tus ojos
son del color del cielo".  Y mis ojos
se cerraron como si de repente
estuvieran avergonzados.



lunes, 5 de febrero de 2018

Lillian Hellman


Lillian Hellman (1905-1984)

En el libro de memorias titulado Pentimento del año 1973, la dramaturga y guionista de Cine, Lillian Hellman, definía el concepto artístico Pentimento con éstas palabras:

La pintura en un lienzo, al envejecer, a veces se vuelve transparente.  Cuando ese fenómeno ocurre es posible, en algunos cuadros, ver las líneas originales: un árbol se divisa detrás del vestido de una mujer, un niño se convierte en perro, un barco ya no flota en un mar abierto.  Eso se llama pentimento porque el pintor se "arrepiente", cambia de opinión.  Quizás se pueda decir que aquella vieja concepción, reemplazada por una elección más tardía, es un modo de ver y luego de ver de nuevo.

Los recuerdos, las huellas mnémicas, se ven reducidas o ampliadas con el paso del Tiempo.  Se añaden matices porque se recuerdan detalles olvidados, afloran matices que salen a la luz una vez reconstruidas imágenes que pertenecen al pasado.  Como en una especie de reflejos especulares, de juegos de transparencias, Lillian Hellman reconstruye los recuerdos de personas, sucesos, circunstancias acaecidas en otro tiempo, en otro lugar, en éste hermoso libro de memorias que lleva por título Pentimento.
Nació en Nueva Orleans, a diez días del final del mes de Junio, con las cigarras ensayando el canto que anuncia el inminente Verano.  Después de pasar sus años de estudios universitarios entre Columbia y New York, después de ejercer como comentarista literaria y agente publicitario, Lillian Hellman comienza a mostrar lo que escribe a principios de la década de los años 30.



Lillian Hellman
 en los años de Hollywood


Conoció al escritor Arthur Kober, con quien contrae matrimonio y del que se divorcia en 1932 en Hollywood, donde se habían trasladado.  Ese mismo año, 1932, el Amor vuelve a salir a su encuentro y conoce a la persona con la que llega a compartir más tiempo de su vida: Dashiell Hammett, padre de lo que se conoció como Novela de Detectives y que, con el paso del Tiempo, se ha dado en llamar Novela Negra.



Dashiell Hammett

Hammett fue su más fiel lector y, especialmente, su corrector, el que supervisó todo lo que ella escribió a lo largo de los años que estuvieron juntos, en concreto hasta 1961, año de la muerte de él.

La primera obra que brilló de Lillian Hellman fue la obra de teatro The Children's Hour, del año 1934, traducida al español como La Calumnia.  En ella se cuenta la historia de dos profesoras acusadas falsamente de lesbianismo.  La obra levantó ampollas en la Norteamérica de la época.  En 1936 fue adaptada al Cine por William Wyler con el título These Three (Esos tres)Wyler, más que mediatizado, estrangulado por la Censura, realizó cambios sustanciales en la historia: en vez de una mujer que se enamora de otra, esa mujer se enamora del prometido de otra mujer amiga suya.




Luchando contra viento y marea, William Wyler realizó una nueva versión en 1961, ahora íntegra, fiel al manuscrito de Hellman y con una pareja femenina protagonista excepcional: Audrey Hepburn y Shirley MacLaine.  Se mantuvo todo como originalmente fue hecho: título original, The Children's Hour; traducción al español: La Calumnia.


  

No fue la única ocasión en la que Wyler adaptó una obra de teatro de Hellman al Cine.  En 1941, con ella como guionista, llevó a la pantalla The Little Foxes del año 1939, titulada en español La Loba, con la gran Bette Davis.




En la década de los años 70, en concreto en 1977, Fred Zinnemann llevó al Cine parte de las memorias de Lillian Hellman recogídas en su libro Pentimento, en concreto el capítulo dedicado a su íntima amiga Julia, hija de una acaudalada familia escocesa de origen judío a quien conoció en los años 20.  Sus destinos se separarán en la época universitaria: Lillian se quedará en Estados Unidos mientras que Julia marchará a Oxford y después a Viena.  En Viena, a finales de los años 30, no era el mejor sitio para vivir siendo de origen judío como lo era Julia.  La película narra el proceso por el que Hellman ayudó a huir a un grupo de judíos, entre los que estaban su amiga, de la amenaza nazi.  La película de Zinnemann realiza una interesante adaptación del libro de memorias porque no sólo se centra en el caso Julia sino que también recoge el perfil de la relación sentimental entre Lillian Hellman y Dashiell Hammett, el proceso de creación de ella, las correcciones de él.  La cinta está protagonizada por Jane Fonda en el papel de Lillian Hellman, Vanessa Redgrave en el papel de Julia y Jason Robards como Dashiell Hammett.  
La película recibió tres oscars en 1977: a la mejor actriz de reparto, Vanessa Redgrave; al mejor actor de reparto, Jason Robards y al mejor guión adaptado, Alvin Sargent.




Lillian Hellman no ocultó nunca su ideología política de izquierdas.  Se negó a testificar ante el Comité de Actividades Antiamericanas en 1952, acusada de comunista.  Dio clases en Harvard y en Yale y recibió el reconocimiento de autores coetáneos.
Pentimento vio la luz en España en 1978, a raíz de la proyección de la película de Zinnemann.  Si conoces la cinta no está de más que le des un vistazo a la obra literaria.  Merece la pena.  No sé si, actualmente, se puede encontrar de primera mano, pero siempre nos quedan las librerías de libros usados que están repletas de auténticas joyas.  La edición española del año 1978 corrió a cargo de la editorial Argos-Vergara y estaba traducida por Marta Pessarrodona.







Lillian Hellman



































viernes, 2 de febrero de 2018

Cíclope 3.0 - 30-01-18



Cíclope 3.0 del Martes 30 de Enero de 2018.  Comenzamos ubicándonos en un punto estratégico del mapa: en un archipiélago de islas en el Atlántico Norte, entre Escocia, Noruega e Islandia, en lo que se conoce como Islas Feroe.  De éstas islas llega un músico, Janus Rasmussen, que une su ingenio al de un músico islandés, Ólafur Arnalds, para dar como resultado de la suma un dúo que responde al nombre de Kiasmos.



Kiasmos comenzó en el año 2009, desarrollando una música de estructura electrónica donde juegan planos de música techno y un cierto minimalismo.  Tienen una discografía corta pero interesante.  El Cíclope recupera el EP que lanzaron el año pasado.



Janus Rasmussen






















Ólafur Arnalds

















Ólafur Arnalds es un músico, compositor e intérprete, habitual en Cíclope 3.0 por la calidad y lo interesante de su labor musical.  Janus Rasmussen es menos conocido y es un músico inquieto que participa de diferentes proyectos musicales.  Además de estar en Kiasmos también forma otro dúo de música con una estética más Pop, el dúo Byrta.  En éste caso, la otra columna vertebral está representada por una mujer, Gudrið Hansdóttir, que se encarga de la parte vocal, además de desempeñar labores como instrumentista.  Tienen, por el momento, un sólo disco, grabado en el año 2013.


Byrta

Otro proyecto donde participa el músico feroes Janus Rasmussen es la banda de origen islandés Bloodgroup, un cuarteto capitaneado por el talento de los hermanos Jónsson, Hallur y Raggi, más la colaboración de Rasmussen y la voz femenina de Sunna Þórisdóttir.  Se caracterizan por sus  sensacionales actuaciones en vivo, sus melodías cautivadoras y su música electrónica poderosamente elaborada.  Comenzaron a grabar en el año 2007 y llevan tres álbumes y unos cuantos EPs.



Bloodgroup

Un miembro no fijo en el seno de la banda Bloodgroup es la cantautora islandesa Ólöf Arnalds, una compositora e intérprete que ha colaborado con figuras de peso dentro del panorama musical islandés como es el caso de Björk.  A su vez, Björk ha participado de grabaciones de su amiga, caracterizada por una voz de tono especial.  Según la misma BjörkÓlöf Arnalds posee un registro vocal que se encuentra a medio camino entre la voz de una niña y de una anciana.
Ólöf Arnalds comenzó en el año 2000.  Ha participado de la formación original del grupo islandés Múm, en actuaciones en vivo de Bloodgroup y tiene una corta discografía de la que el Cíclope recupera el trabajo del año 2013 titulado Sudden Elevation.  Por cierto, Ólöf Arnalds es prima de Ólafur Arnalds.



Ólöf Arnalds
  
Fonéticamente, los nombres de Ólöf y Ólafur, son muy parecidos.  Si para colmo coincide el apellido como es el caso (son primos, como ya se ha indicado más arriba) la matización es imprescindible.
Conocí la Música de Ólafur Arnalds hace unos cinco años, en 2013, a través de su álbum For now I am Winter.  Al mes de haber escuchado el disco tuve la oportunidad de escucharle en directo interpretando íntegramente el disco.  Tardé meses en volver a escuchar el CD porque en vivo sonó extraordinariamente bien.  Tardé semanas (un par) en conseguir todo lo que hasta el momento había grabado éste músico islandés.  El año pasado, 2017, se cumplieron diez años de la edición del álbum Eulogy for Evolution y con tal motivo, el sello discográfico que lo sacó, Erased Tape Records, lo re-edita remasterizado.  Una buena escusa para que el Cíclope recupere dicho disco junto a una curiosa versión del tema Say My Name, original del grupo femenino Destiny's Child, donde militó Beyoncé Knowles.  En éste caso la voz es la de Arnór Dan.  Por cierto, si todo marcha como está previsto, Ólafur Arnalds estará tocando el piano en Barcelona en verano, en el mes de Julio, el día 21.



Ólafur Arnalds
 - Eulogy for Evolution - 2007

Desde Islandia, el Cíclope toma su ala delta y vuela hasta Argentina, país de origen de un músico, compositor e intérprete, pianista, afincado en España, en Barcelona, que responde al nombre y apellido de Bruno Sanfilippo.


   
Sanfilippo lleva tiempo dedicándose a la Música y a construir una arquitectura pianística particularmente brillante.  Su Música es como el buen vino: mejor mientras más tiempo pasa.  Sus grabaciones van añadiendo perfiles en el tapiz de composiciones cada vez más ricas en matices y contenidos.  El año pasado lanzó un nuevo trabajo titulado Lost & Found con el piano como instrumento de base.  Bruno Sanfilippo: la Música por dentro.


  

En la recta final del programa no abandonamos el piano como instrumento básico y nos quedamos con Roger Eno.  Con ese apellido delata el árbol genealógico al que pertenece: efectivamente es hermano de Brian Eno, once años menor que Brian.  Ambos son teclistas y ambos participan tanto en proyectos con otros músicos como en la construcción de una discografía en solitario.  Sin lugar a dudas Brian abarca más campos que Roger, pero eso no desmerece la labor de éste último, polifacético y multinstrumentista.  El año pasado lanzaba un álbum vertebrado alrededor del piano y el Cíclope reseña un par de composiciones suyas.


Roger Eno

Y para cerrar el programa de hoy nos quedamos en familia, con lo último, por el momento, que ha hecho Brian Eno, un álbum a medias con el músico Tom Rogerson, pianista, teclista, fundador del grupo de Rock Experimental Three Trapped Tigers.


Brian Eno izquierda; Tom Rogerson derecha
     
Espero que te guste el programa.


Enlace para descargarlo o escucharlo

http://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-30-01-18



jueves, 1 de febrero de 2018

Antonio Botín Polanco




Antonio Botín Polanco sentado en una playa de Cantabria, con las piernas extendidas.  Algunas personas, al oír sus apellidos, tuercen un poco el gesto y piensan, con prejuicios, que si aparecen los apellidos Botin y Polanco...  Efectívamente tiene relación con el Mundo de la Banca porque fue tío del pasado Presidente del Grupo Santander, Emilio Botín-Sanz de Sautuola y tíoabuelo de la que después ha sido Presidenta del Grupo, Ana Patricia Botín-Sanz.  Pero él no tiene culpa de lo que hicieran sus descendientes, bien o mal.
Antonio Botín Polanco nace en Santander el 11 de Agosto de 1898 y fallece en Madrid el 15 de Octubre de 1956.  Sobre su nacimiento él mismo decía
nací en Santander, porque nací en verano, he sido veraneante en Santander desde antes de nacer.  Es, quizá, el sino de los que nacemos en agosto, el ser veraneantes en la vida.



Se licenció en Derecho, en Madrid, donde entró en contacto con el ambiente cultural y desarrolla una actividad próspera y creativa.  Entre los años 1928 y 1934 se edita el grueso de su obra conocida: La Divina Comedia; Él, ella y ellos; Virazón; Logaritmo y Peces goviales.  En 1951 vería la luz Manifiesto del humorismo y cuando falleció se quedaron sin acabar una serie de ensayos y novelas que fueron proyectos incompletos.
Admiró a Ramón Gómez de la Serna, a cuyas tertulias literarias asistió y con quien mantuvo una larga amistad.  La influencia de don Ramón es clara y transparente, sobre todo en la novela que traemos hoy al blog.


Ramón Gómez de la Serna
 en su gabinete de trabajo

De él, de don Ramón, heredó, en la creatividad literaria, esa mirada poliédrica hacia todas las cosas.  Decía Gómez de la Serna que hay que mirar 
en derredor como en un delirio de esponja con cien ojos, apreciando relaciones insospechadas de las cosas.
La metáfora será una de las herramientas que utilice Botín Polanco para construir sus historias
La espuma, esa risa desganada con que la alta mar responde a las cosquillas del viento.
También
Y es que cubrirse la cabeza con una boina es vendarse la frente con la fe de la gente marinera, tener el viento de la mar por sombrero y ponerse por montera todos los "que te crees tu eso" de tierra adentro.
Las imágenes tratadas por él, el lenguaje, no se queda tan sólo en lo florido, lo llamativo, fuegos de artificio que se apagan al instante.  La trama de sus novelas oscila entre la fantasía metafórica o la metáfora imaginativa y la filosofía, el mundo de las ideas que crecieron a la sombra de otra figura admirada por él: José Ortega y Gasset, a quien también trató en persona, manteniendo una relación amistosa que le enriqueció.


José Ortega y Gasset

Logaritmo apareció, por primera vez, en el año 1933, editada por Espasa-Calpe.  La novela es una historia de amor que conocemos desde el comienzo:


Se encontraron en la terraza de un club náutico.  Fue la costumbre quien enlazó sus manos y les hizo enseñarse los dientes.  Ninguno de los dos era guapo.  Pero los dos tenían los dientes limpios y blancos.  Y estuvieron sonriéndose un rato, porque se tienen dientes, mitad para morder, mitad para enseñarlos.

Una historia de amor o sobre las alegrías del amor, sin olvidar los momentos obscuros, los tira y afloja que van implícitos en cualquier historia de sentimientos entre seres humanos.  Todo eso y mucho más narrado con una prosa repleta de chispa donde la presencia de Ramón Gómez de la Serna es continua, constante, siempre como influencia, jamás como copia.  El amor entre Carlos y Mechita no es un camino llano, sin altibajos: en esa historia hay unión-desunión-reunión.  Todo narrado, contado con una elocuencia colorida, amable, simpática.
Probablemente la novela se escribió entre 1931 y 1932.  Apareció, como ya se ha señalado, en 1933 en la editorial Espasa-Calpe, entre los meses de Agosto y Octubre. El manuscrito original se perdió y la edición de Febrero del año 2009 que hizo Quálea Editorial está basada en aquella.  Logaritmo es la única obra de Antonio Botín Polanco que se puede encontrar de primera mano porque las ediciones de Virazón y Manifiesto del humorismo, por ejemplo, están actualmente agotadas aunque son susceptibles de encontrarse en las librerías de segunda mano.
La edición de Quálea Editorial del año 2009 cuenta con una interesantísima introducción a cargo del poeta cántabro Alberto Santamaría.

Logaritmo, de Antonio Botín Polanco.  Si la lees, no te dejará indiferente.
 




    




jueves, 25 de enero de 2018

Cíclope 3.0 - 23-01-18


The Church

Cíclope 3.0 del Martes 23 de Enero de éste año 2018.  Comenzamos recuperando el sonido electro-acústico de las guitarras de los australianos The Church, una de las bandas que mejor amalgamaron influencias allá por la década de los 80 del Siglo pasado.  Nacieron como grupo en el año 1980, en la ciudad de Camberra, con claras influencias psicodélicas en el rock claro y transparente que realizaban.  Empezamos con el álbum de 1988, Starfish, y seguimos con el disco que le abrió las puertas internacionales: Blurred Crusade.










































De los guinglineos electro-acústicos de The Church a los sonidos calmados y serenos de su guitarra bajo y cantante: Steve KilbeyKilbey, con un registro vocal cercano al de un barítono, canta como si fuera lo más natural y normal del mundo, casi sin esfuerzo.  Comenzó su discografia en solitario en paralelo a su labor en el seno de la banda con la que entró en el Mundo de la Música.  Su primer disco data de 1987, Unearthed, probablemente su mejor trabajo, que es precisamente el que recupera el Cíclope.




A las puertas de la década de los años 90, Kilbey cae en un agujero negro: comienza a consumir heroína y a lo largo de esa década la adicción se convierte en un hábito cada vez más obscuro.  Será en 1999, en Nueva York, cuando es detenido por posesión de estupefacientes.  Sesiones de desintoxicación y, a principios del Siglo XXI, puesta a punto para continuar con lo que mejor sabe hacer: Música.
Kilbey, a lo largo de la discografia de The Church, había mostrado cierta inclinación por lo místico en las letras de sus canciones.  Desde hacía tiempo coqueteaba con temas relacionados con el ocultismo, leyendo libros sobre la Orden Hermética de la Aurora Dorada, las obras de Aleister Crowley y Helena Blavatsky entre otros.  Cuando llegó la mala época de la adicción a la heroína, el tema del ocultismo se convierte en un ovillo de ideas tan liadas, tan llenas de nudos que no se sabe por dónde empezar.  Pero lo peor estaba aún por llegar.  En medio de tanto misticismo o pseudomisticismo, Kilbey encuentra una respuesta rotunda en el cristianismo y se convierte en una transformación digna de San Pablo: suscribe los principios de la Ley del Péndulo, es decir, de Nada a Todo.  No tengo nada en contra de las transformaciones espirituales.  Si alguien quiere abrazar un sistema de religión es libre de hacerlo, sea cual sea: cristianismo, budismo, hinduismo...  Lo que no soporto es la labor proselitista derivada de dicha conversión y en las transformaciones paulinas siempre, siempre, siempre terminan demostrando que el resto de la humanidad está equivocada, excepto ellos, los que han escogido el Buen Camino, ellos que han sido unos crápulas vivientes, unos pecadores irredentos, sí, ellos, que ahora han visto la Luz.  Pues a veces, como dijo Confucio
Mucha Luz o mucha Sombra, ambas, ciegan
Así que las alusiones a Él, al Señor, a la Luz, son constantes en las letras de las composiciones de Steve Kilbey desde 1997, dos años antes de entrar en una clínica de desintoxicación para ir acomodándose al consumo de metadona para, progresivamente, ir dejando atrás la siniestra sombra de los opiáceos.  En ese año, 1997, aparece Gilt Trip (Viaje Dorado) que es una declaración de principios paulinos tanto en las letras de las canciones como en la portada del disco que no puede ser más explícita




Personalmente me quedo con el Kilbey de The Church, cuando hacían álbumes como aquel del año 1986 titulado Heyday



The Church
 - (Steve Kilbey de pie a la derecha)

Pero no todo son malos rollos con drogas y otras paranoias.  Al Cíclope le gusta encontrar el rastro de músicos que pasan de una banda a otra, de un proyecto a otro.  En el año 2013, Kilbey colabora con un dúo de músicos originales de Nashville, Tennessee, llamados Hammock
Hammock se dedican a la interpretación y composición de una música atmosférica combinando arreglos orquestales de cuerda, teclados, piano y guitarras eléctricas. Marc Byrd y Andrew Thompson, guitarristas ambos, comenzaron a grabar en el año 2005.  Hasta el momento tienen 11 álbumes y 12 EPs.  En uno de esos EPs colabora el antiguo miembro de The Church.  Recuperamos esa grabación y un álbum del año 2013 de título poético: Himnos del Olvido.



Hammock
(
Andrew Thompson izquierda; Marc Byrd derecha)

Éstos dos hombres, las dos columnas vertebrales en las que se apoya el sonido de Hammock, tienen sello discográfico propio, Hammock Records, donde graban algunos músicos amigos como es el caso de Matt Kidd, conocido por, entre otros seudónimos, el nombre de Slow Meadow.  Bajo éste nombre graba música de cámara, serena y hermosa.  En el año 2017 editó su último trabajo, Costero, que el Cíclope reseña junto a otro trabajo del año 2016 donde colaboran sus amigos de Hammock.
Otro de los proyectos de éste músico original de Houston, Texas, es Aural Method, que también suena en el programa.



Matt Kidd

Y para cerrar, sin dejar la presencia de Hammock, nos quedamos con Timothy Showalter, la voz de la composición Trés Dominé incluida en el álbum Himnos del Olvido del dúo Hammock que escuchamos al comienzo.
Timothy Showalter es un músico original de Indiana que está al frente del proyecto Strand of Oaks.  Por su apariencia, por su estética, nadie diría que es capaz de protagonizar momentos tan serenos como es el que el Cíclope nos trae con esa canción de Hammock o como el que suena bajo el nombre Hebra de Robles (Strand of Oaks).  Lleva grabados tres discos entre los años 2012 y 2017.


Espero que te guste el programa.


Enlace para descargarlo o escucharlo:

http://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-23-01-18