miércoles, 3 de septiembre de 2025

Cíclope 3.0 - 02-09-25 - Especial Julian Cope # 1

 


Julian Cope

En Radio Tomares comenzamos una nueva temporada de Cíclope 3.0, iniciamos el mes de septiembre con ganas de compartir contigo las buenas vibraciones de la música y con ese entusiasmo abrimos un nuevo Especial Discografía dedicado a la figura de Julian Cope.  A partir de hoy, el primer martes de cada mes estaremos con este músico caleidoscópico, comenzando por los proyectos que fueron marcando un camino repleto de buenas canciones recogidas en una serie de álbumes que merecen la pena recuperar.

Para situarnos, vamos a dar algunas pistas de su biografía.  

Julian David Cope, músico, escritor, historiador y chamán cósmico inglés, nació el 21 de octubre de 1957 en Deri, South Glamorgan, Gales.  Se crió en Tamworth, Inglaterra, con sus padres y su hermano menor, JossCope asistió al Mott College of Education, actualmente Universidad John Moores de Liverpool, y fue aquí donde se involucró por primera vez en la música.  Sería en el ambiente universitario donde Cope contactaría con una comunidad incipiente de músicos.  Era 1976, y nuestro protagonista se involucra en una serie de de bandas que tienen una característica común: la existencia efímera, son proyectos que duran cuestión de semanas.  A principios de 1977, Cope conocería a dos almas gemelas, dos músicos con los que conecta rápidamente y en el mes de julio de ese año cofunda con los otros dos colegas el grupo Crucial Three, trío de Punk de Liverpool, que estaba formado por Ian McCulloch, voz, Pete Wylie, guitarra y Cope, guitarra bajo.  Poco después, en cuestión de días, se les unió Stephen Spence a la batería.  Todo parte de una fecha concreta, el 5 de mayo de 1977.  Ese día, jueves, era el cumpleaños de Ian McCulloch.  Cumplió dieciocho años y ese mismo día los Clash tocaron en el Eric’s de Liverpool.  En ese concierto, McCulloch coincidiría con Julian Cope y Pete Wylie trasegando cervezas después del concierto.  Wylie ya les había propuesto la formación de un grupo que iba a llamarse Arthur Hostile & the Crucial Three.  El nombre con el que se bautizarían, The Crucial Three, vendría después, cuando McCulloch asegurara que, ese nombre, Arthur no sé qué, para un grupo, era una basura asquerosa.  Lo de Crucial Three, eso sí, eso estaba bien.  En el poco tiempo que estuvieron juntos apenas ensayaron unas cuatro veces.  A lo sumo, como mucho, cinco.  Cada uno te podía dar su versión de los hechos pero, al final, el batería Stephen Spenceel menos conocido de la banda, fue el que resumió perfectamente, en una entrevista en 1991 para un libro sobre Echo and the Bunnymen, el espíritu del grupo. Afirmaba que podías ver cómo cada uno remaba para su lado.  Había tres estilos diferentes.  Uno de ellos traía algo y los otros dos lo atacaban para intentar rehacerlo y llevarlo a su estilo.  Y al final siempre era: Es mi canción y la vamos a tocar a mi modo.  Por supuesto, no se hacía.  Cada uno iba a lo suyo.  El espíritu imperante quedó perfectamente resumido en la definición de la revista Mojo en 1997: Nunca hubo tres egos menos destinados a coexistir en un grupo formal.  Comenzaron ensayando en el salón del piso de Pete Wylie.  Si la existencia del grupo duró poco, imagínate las veces que ensayaron en aquel salón: la queja de los vecinos fue fulminante.  Se pasaron a un garaje.  Y escribieron algunas canciones.  Según Wylie, hasta cuatro temas: Salomine ShuffleBloody Sure You're on Dope.  Algunas canciones de aquellos días vieron la luz póstumamente, como la que escribieron a medias Cope y McCulloch titulada Books, que apareció en Kilimanjaro, el primer álbum de Teardrop Explodes.  Echo & the Bunnymen la rebautizaron como Read It in Books y apareció como cara B del single The Pictures On My Wall aparecido en 1979, un año antes de que publicaran su versión Cope y compañía.  Estas canciones compuestas por el binomio McCulloch/Cope serían fuente de problemas y de cruce de reproches entre uno y otro cuando hablaban de la cuestión en entrevistas en radio o en prensa.  

The Crucial Three no tocaron jamás en público, no grabaron ni una demo, el proyecto duró apenas seis semanas y se disolvió.  Quedaron algunas instantáneas de aquellos días, recogidas por el fotógrafo Kevin Cummins.






Ian McCulloch








Pete Wylie







Julian Cope





Uno se pregunta qué fue del batería Stephen Spence, del que no aparece ninguna información en ninguna base de datos, ni siquiera una foto borrosa.  

Tras la separación de Crucial Three, Cope participará junto a Pete Wylie en un proyecto de breve duración, Nova Mob.

McCulloch y Cope enredarían ideas para formar bandas nuevas: UH? y A Shallow Madness.  De los dos proyectos, el segundo, A Shallow Madness, llegó a grabar una demo de la que se guarda un tema, Straight Rain, que aparecería, años después, en 2001, en el recopilatorio titulado Unearthed Liverpool Cult Classics, Vol. 1.



  

Lo primero que suena en el programa de hoy es un tema del primer LP de The Teardrope Explodes del que hablaremos después.  El segundo corte es este que pertenece a A Shallow Madness, breve pero interesante: Straight Rain.

La formación de A Shallow Madness contó con la presencia del teclista Paul Simpson, Dave Pickett en la batería, Mick Finkler en la guitarra, Julian Cope guitarra bajo e Ian McCulloch en la parte vocal.  Esta fue la formación primigenia de The Teardrope Explodes que comenzó a funcionar después de superar un inconveniente: la errática asistencia de McCulloch a los ensayos.  Esto provocó que Cope asumiera el papel de vocalista, y McCulloch desapareció para dedicarse a su proyecto, Echo & The Bunnymen.

Teardrope Explodes comenzaba a encajar las piezas, sus miembros se quedaban o se iban, como el teclista Paul Simpson que se marchó para formar su propia banda, The Wild Swans.  Era 1979 y se afianzaba la existencia del proyecto.  Finalmente, tras una serie de cambios, no definitivos, la formación original de The Teardrope Explodes sería la que recoge esta instantánea


 

De izquierda a derecha, Julian Cope, Gary Dwyer, batería, David Balfe, guitarra bajo y Alan Gill, guitarra eléctrica.  Todos, excepto Cope, nacidos y criados en Liverpool.

La fecha punto de origen de The Teardrope Explodes es 1978.  Los componentes que aparecen en la foto anterior no fueron tales desde el año de fundación de la banda.  Por ejemplo, el guitarra Alan Gill llegó para sustituir a Michael Finkler,


que fue guitarra en el grupo A Shallow Madness y que colaboró activamente en un puñado de composiciones del primer LP de los nuevos Teardrope Explodes.

Entre 1979 y 1980 el recién inaugurado proyecto publica 7 Singles.  El guitarra bajo del grupo, David Balfe, un músico que manejaba también los teclados y ejercía de productor, había cofundado el sello discográfico Zoo Records con Bill Drummond en 1979.  Fue Drummond el que hizo de consultor para Cope.  Nuestro protagonista le presentaba ideas, comentaba con él algunas resoluciones y Drummond le apoyaba, incondicionalmente, espoleándole para que siguiera.  Esos sencillos fueron apareciendo, con intención clara de sembrar un eco, desde febrero de 1979 hasta octubre de 1980, cuando ve la luz Kilimanjaro, el primer LP del grupo.




La carpeta del disco tuvo dos versiones: la foto anterior y esta que vas a ver a continuación:




Creo que no hay duda: mejor esta portada que la anterior.  Pero lo que importa es el contenido y ahí, el disco fue, y es, brillante.  The Teardrop Explodes fue una banda inglesa de Post-Punk que trajo aires nuevos partiendo de una mezcla de estilos y formas como la Psicodelia y el Krautrock.  El escenario era Liverpool, la fecha, los años finales de los 70.  ¿Qué pretendían?  Sonar como nadie más lo estaba haciendo en Inglaterra en aquellos momentos: con elementos psicodélicos trenzados con formas Pop y Rock, algo dominante en el Liverpool de entonces.  En principio, favorecían una versión modernizada del sonido beat ligeramente psicodelizado de finales de los 60.  fue el escaparate donde se expresó, creció y evolucionó su líder, Julian Cope, una figura notoriamente excéntrica cuya pasión, poco convencional, por el Rock Alemán y las sustancias alucinógenas lo distinguía claramente de la mentalidad punk imperante de la época.  Lo importante es que lo que hicieron Teardrope Explodes podía sonar a muchas manifestaciones de la música, pero era la demostración clara, transparente y diáfana de que habían asimilado todo ese bagaje y que lo hacían sonar de forma distinta.  Y, ¿ellos, qué decían de la música que estaban haciendo?  Según contaba Cope...

creo que somos muy poperos.  Para mí, el Pop es algo que se tararea.  Lo que intento es encontrar un equilibrio entre lo trivial y lo grandioso.  Hoy en día, la gente parece demasiado avergonzada para mostrar sus emociones, que es lo que busco

El verbo tararear va a estar muy presente en las canciones de Cope como se puede comprobar en un puñado de las composiciones que ocupan la edición de hoy de Cíclope 3.0

Kilimanjaro saltó desde Inglaterra a Norteamérica.  Una larga y amplia audiencia siguió al grupo tanto en su país de origen como en la tierra de los yanquis.  Fue un primer trabajo producto de la colaboración de todos los integrantes de la banda.  Julian Cope siempre mostró un carácter fuerte y tuvo alguna que otra trifulca con algunos miembros de la banda.  En realidad fue con uno solamente con quien saltaban las chispas, el guitarra bajo David BalfeBalfe llegaba a sacar de quicio a Cope y tanto es así que nuestro hombre, motor y alma mater del proyecto, prescindió de la labor de David Balfe como miembro del grupo.  Pero continuó como manager para, en un breve espacio de tiempo, volver de nuevo al seno de la banda porque Cope nunca tuvo un pelo de tonto y sabía que el multinstrumentista era una pieza que encajaba en la maquinaria.  Quien sí se marchó fue el guitarra Alan Gill, por decisión propia, alegando que no disfrutaba del estilo de vida de salir de gira.  Cope, posteriormente, lo elogió por su gran influencia creativa en la banda.  Gill fue reemplazado por el guitarrista Troy Tate.



Formación de Teardrope Explodes en puertas de grabar su segundo LP.  Segundo por la izquierda, Troy Tate.

Troy Tate, guitarrista, vocalista y productor de Liverpool, estuvo tras la producción del álbum de debut de The Smiths.  Fueron los mismos Smiths quienes lo eligieron.  Sin embargo, una vez terminado el disco y finalizada la labor del productor, el grupo  decidió rechazar el resultado final y volverlo a grabar con el productor John Porter.  La versión original del álbum es conocida como The Troy Tate Sessions y solo se ha publicado en bootleg.  Es una de esas piezas codiciada por coleccionistas.  Troy Tate se unió al grupo de Cope a principios de los 80 y se marchó meses antes de que el proyecto se disolviera, sobre 1983.  Entre 1984 y 1985, Tate publicó dos LPs con material propio.  Estuvo como uno de los 4/5 miembros que dieron forma a la que iba a ser la última metamorfosis de Teardrope Explodes.  Era el 23 de noviembre de 1981, fecha en la que vio la luz Wilder, el segundo álbum del grupo, y nadie se podía hacer una idea de que iba a ser el último.



Wilder fue un paso más allá que Kilimanjaro.  El segundo LP del grupo estaba unido, creativamente, al primero.  No se llegaron a publicar tantos Singles como con el álbum anterior, pero los que se editaron tuvieron una amplia y entusiasmada acogida.  El vínculo creativo con el primer disco radicaba en la acción directa de algunos de los miembros de la banda como por ejemplo la labor del guitarrista Alan Gill, que antes de dejar el grupo aportó material, una canción que aparecería en formato de sencillo, Reward, y que terminaron entre él y Cope.  Para este nuevo disco Cope invirtió más material de cosecha propia.  Mientras que Kilimanjaro fue un trabajo comunal, de grupo, Wilder fue más labor de Cope.  Eran 4 en la banda: David Balfe, Gary Dwyer, Julian Cope y Troy Tate.  Pero se amplió la nómina de miembros aunque fuese temporalmente, para las actuaciones en directo.  Y sobre el escenario o en los estudios de grabación como músicos de apoyo, entraron:



       

Alfie Agius, guitarra bajo








James Eller, también guitarra bajo, que aprendió a tocarlo porque se quedó colgado al escuchar a John Paul Jones, de Led Zeppelin.  Estuvo tocando con Teardrope Explodes para pasar a formar parte de los músicos del proyecto de Matt Johnson, The The




Como la relación de Cope con el teclista/productor David Balfe se enrarecía de vez en cuando, lo mejor era tener a un teclista de repuesto y ahí entró Jeff Hammer.



Las trompetas eran importantes, al menos Cope contó con ellas en el primer LP y también lo iba a hacer en el segundo disco.  Dos trompetistas tanto para el directo como para el estudio que son


 
Luke Tunney








           Ted Emmett






Wilder no llega a tener tanta repercusión como Kilimanjaro, pero funciona.  Algunas canciones dejan un rastro problemático como es el caso de Passionate Friend, El amigo apasionado que, supuestamente, trata sobre la reciente y breve relación de Cope con la hermana de Ian McCulloch.  Eso agravó un poco más la fricción entre Cope y su excompañero en la banda The Crucial Three.

Además de canciones como esa Passionate Friend, Cope se vuelca en composiciones como Like Leila Khaled SaidComo dijo Leila Khaled.


Leila Khaled no es ningún personaje de ficción, es real, una mujer palestina revolucionaria de la década de 1970, exmilitante y activista, nacida en 1944, que perteneció al Frente Popular para la Liberación de Palestina.  Vive aún.

De Wilder nos da tiempo a escuchar unos cuatro cortes, frente a los seis que extraemos del primer LP.  En la próxima entrega de este Especial Julian Cope seguiremos escuchando el álbum.  Nos despedimos con una canción resuelta fundamentalmente entre el teclista Dave Balfe y la voz de Cope, una composición lenta que se titula Tiny Children.

Espero que te guste el programa.


Enlace:

https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-02-09-25





No hay comentarios:

Publicar un comentario