viernes, 13 de abril de 2018

Hector Hugh Munro "Saki"


Hector Hugh Munro
- 1870-1916


Recuperamos hoy la memoria de un escritor excepcional, dotado de una sensibilidad aguda para el sentido del humor: Hector Hugh Munro, conocido popularmente por el pseudónimo de Saki.  
Nacía el 18 de diciembre de 1870 en Akyab, actualmente Sittwe, en la costa birmana del golfo de Bengala.  Fallecía en el año 1916, poco antes de que amaneciera el 14 de noviembre en la batalla del Ancre, víctima del disparo de un francotirador en plena contienda de la Primera Guerra Mundial.  Su labor como literato comienza ejerciendo de periodista/historiador.  La primera vez que aparece un manuscrito suyo fue en 1899 y tuvo forma de cuento.  En 1900 publicó El ascenso del Imperio ruso, obra histórica a imitación de La historia de la decadencia y caída del Imperio romano de su admirado Edward Gibbon.  Fue ese año de 1900 cuando nació el pseudónimo Saki, que comenzó a utilizar para firmar sus crónicas y artículos como periodista.  Fue corresponsal en el extranjero del periódico The Morning Post entre los años 1902 y 1908.
Desde 1908 y tras la muerte de su padre, Saki se asentó en Londres para dedicarse por completo a la labor literaria.  Con una elevada dosis de ironía, con un estilo epigramático y, a veces, cruel, sus narraciones presentan una galería de personajes que son, en ocasiones, animales o figuras intermedias entre la niñez y la vida adulta que subvierten con su forma de ser las convenciones sociales.  Su producción se cristalizó en formas cortas, cuentos e historias, pero también dejó novelas y obras de teatro.
El seudónimo de Saki no queda muy claro por qué lo escogió.  En la biografía oficial El huevo cuadrado, según explica su hermana, Ethel Munro,  que tras la muerte de Hector se convertiría en su albacea, Saki era un gran admirador de la poesía persa y las historias orientales y que el origen de ese pseudónimo está en las Rubaiyyat de Omar Jayyam.  Ésta obra tuvo mucha repercusión popular en la cultura de la sociedad inglesa de mediados el siglo XIX.  En la última cuarteta del poema, aparece la palabra saki, que en persa significa copero.  Según todo esto, el pseudónimo sería una forma de homenaje a una obra admirada.
Por otro lado está la teoría de un paisano de Saki, Tom Sharpe, que propone que Saki, que admiraba como hemos dicho a Edward Gibbon, y que compartía con él ese sentido del humor e ironía que hacía patente en sus textos, tal vez, según Sharpe, a partir de la homonimia en inglés de gibbon, el apellido del historiador y el nombre de un mono, el gibón, Sharpe ve en el pseudónimo Saki una muestra de admiración por el autor Gibbon, es decir, el nombre contendría el mismo juego homómino ya que saki es también el nombre de un mono americano.
Inclusive hay una tercera propuesta para identificar el origen del ínclito pseudónimo.  Es cierto que en la poesía sufí, saqi, el copero, es el muchacho encargado de verter el vino divino que permitirá al poeta convertirse en espejo de lo invisible.  Desde esa perspectiva, el escoger la palabra saki parece hacer alusión a una declaración de intenciones, un aspirar a lo más alto, un buscar la inspiración y la escritura.  También, si es por el concepto de copero, tenemos que pensar que, dentro de la tradición occidental, el copero por excelencia es Ganímedes, el muchacho raptado por Zeus que se convertiría en el copero de los dioses.  Saki era homosexual, rasgo que no era de buen tono en la sociedad londinense de principios del siglo XX, cosa que él mantuvo cuidadosamente oculta.  Tal vez entonces, la elección de ese pseudónimo habla de las pulsiones sexuales de un personaje absolutamente real, Hector Hugh Munro, cuyo perfil se expande en todas las narraciones que dejó.
En España ha sido un autor desconocido durante mucho tiempo.  Las primeras traducciones de su obra en castellano pertenecen a ediciones argentinas y mexicanas.  En el año 1940, Adolfo Bioy Casares tradujo Sredni Vashtar y ese mismo año, la Antología de literatura fantástica realizada por Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Bioy Casares incluyeron esa obra.  Sin embargo, esas ediciones mexicanas y argentinas se licuan y desaparecen en el tiempo con respecto al conocimiento en nuestra lengua de la obra de Saki.
Sería en los años 80 del siglo pasado cuando aparecería traducida por primera vez en España una edición (antología) de cuentos de Saki.  La editorial Anagrama en su colección Contraseñas editó, en 1980, la antología Cuentos de humor y de horror, con traducción de Rubén Massera.





Pero no sería hasta el año 2005 cuando podríamos leer los relatos completos de Saki traducidos al español.  De su edición se encargó la editorial Alpha Decay, con el título Cuentos completos, con traducción de Libertad Aguilera, Verónica Canales, Gabriel Dols, Roberto Falcó, Juan Gabriel López Guix, Laura Manero, David Serrano y Roser Vilagrassa.  La edición estuvo a cargo de Juan Gabriel López Guix que escribió la introducción que es de donde hemos extraído las notas para situar un poco la biografía de Saki.  Ésta edición de Alpha Decay no sólo es importante por la traducción de parte de la obra del autor sino porque también incluye una reseña de todas las ediciones y traducciones que se han realizado al español, incluyendo aquellas sudamericanas de los años 1967, 1971 y 1980, para continuar con las ediciones en español desde 1980 hasta nuestros días.  Incluso se reseñan las publicaciones en catalán, vasco y asturiano.




Heredero del humor de Oscar Wilde que desplegó en sus Artículos, sobre todo Impresiones de Yanquilandia y otros escritos, la lectura de Hector Hugh Munro, alias Saki, es una recomendación que, desde éste blog, hacemos sin lugar a dudas: no te va a decepcionar.




























jueves, 12 de abril de 2018

Cíclope 3.0 - 10-04-18

Ilustración para la carpeta del disco Surfer Rosa de Pixies del año 1989


La edición de Cíclope 3.0 del martes 10 de abril de 2018 tiene como punto de fuga a la banda norteamericana The Breeders, un grupo formado por una ex-componente de la banda Pixies y otra ex-componente del colectivo Throwing Muses.  Para llegar hasta The Breeders, el Cíclope se sirve del juego de la cesta de cerezas: saca una y, ensartadas, vienen más.  Con ese planteamiento, comenzamos el programa con una banda seminal en la Historia del Rock, los norteamericanos Pixies.
La banda se reúne en 1986 en la ciudad de Boston, Estados Unidos.  Desde entonces y hasta 1993 cambiaron poco la formación.  Se mantuvieron los mismos miembros originales, exceptuando la guitarra de bajo que de ser tocada por Kim Deal pasaría a manos de otra mujer, Kim Shattuck y ésta, a su vez, sustituida por otro músico.  Pero lo principal y fundamental de Pixies fue el arco de influencia que proyectaron sobre la música y sobre las bandas de Rock Alternativo: Nirvana, en concreto Kurt Cobain, se confesó un admirador apasionado de la banda capitaneada por Charles Michael Kittridge Thompson IV, más conocido como Black Francis y después Frank Black.  La utilización que hacían Pixies de la estructura de las canciones, guitarras distorsionadas y voces ásperas y fuertes en los estribillos, fue lo que marcó a toda una saga de grupos y solistas posteriores a ellos.  Curiosamente, en Estados Unidos no tuvieron la repercusión popular que alcanzaron en Europa, y su fama y legado ha brillado mucho más después de la desaparición del grupo que cuando estuvieron activos.  El Cíclope comienza recuperando su disco del año 1990, Bossanova.



Pixies
 - Bossanova - 1990


En Europa, donde fueron muy bien acogidos, sería la prestigiosa independiente escocesa 4AD la que se encargara de editar sus discos con portadas muy cuidadas como fue el caso del álbum Surfer Rosa del año 1989.


Portada de Surfer Rosa


Pixies se reunieron de nuevo en el año 2004 pero ha sido su alma-máter, Black Francis, el que ha continuado con proyectos separados de la banda original.



Pixies
 en sus primeros años de existencia como banda; Black Francis tercero por la izquierda, la primera por la derecha es Kim Deal



Pixies
 en el año 2017


Throwing Muses es el otro grupo que está en el origen de The Breeders, núcleo del programa de hoy.
Throwing Muses fue una banda norteamericana formada en 1981 en Newport, Rhode Island.  Los miembros del grupo, tres mujeres y un hombre, estaban capitaneados por Kristin Hersh y su hermanastra Tanya Donelly.  Su particular forma de componer, de dotar de textos un tanto surrealistas las letras de sus canciones, hicieron que se erigieran como unas fieles representantes de las formas alternativas del Rock.  En una especie de destino paralelo con Pixies, también recalaron con más fuerza en Europa que en Estados Unidos.  Al igual que sus paisanos Pixies, Throwing Muses ven editada su obra, en Europa, por el sello 4AD.  Llegaron como grupo hasta el año 1997, fecha en la que desaparecen porque las dos fundadoras del proyecto se embarcaron en otras historias.  Entre los discos que dejaron está Hunkpapa.



Hunkpapa
 - 1989



Throwing Muses
 - Formación original

De izquierda a derecha: Leslie Langston
Kristin HershTanya Donelly y  David Narcizo

Y así, después de escuchar a Pixies y a Throwing Muses llegamos a The Breeders.  Los rescatamos porque, después de diez años, han vuelto a grabar un disco.  El anterior data del año 2008 y como si 10 años no fueran nada (casi parafraseando aquel tango de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, Volver: "que 20 años no es nada") han vuelto a la carga en éste 2018.


The Breeders - Tanya Donelly segunda por la izquierda; Kim Deal primera por la derecha


La mitad del grupo son de nacionalidad americana y la otra mitad británica.  La banda iniciñío su andadura allá por 1988 con Kim Deal, de Pixies y Tanya Donelly de Throwing Muses.



Tanya Donelly



Kim Deal




















Ambas estaban aún activas en el seno de los grupos a los que pertenecían y The Breeders significaba un proyecto paralelo que no interfería con las bandas respectivas de cada una.  Las diferencias de Kim Deal con Black Francis hizo que ella dejara el grupo, especialmente después de situaciones en las que la violencia entre ella y Francis (se tiraron literalmente las guitarras a la cabeza) se hicieran insoportables.  Donelly dejó Throwing Muses porque tanto ella como Kristin Hersh desarrollaron proyectos diferentes.  Tanto para Deal como para Donelly, The Breeders se volvió el corazón de sus actividades musicales.  En Europa, otra vez será la 4AD la que se encargue de la edición de los discos que graban entre los años 1990, 1993, 2002 y 2008.  Por en medio unos cuantos EPs y ahora, en 2018, nuevo álbum, All Nerve, por supuesto editado por 4AD.



The Breeders
 - Pod - 1990




The Breeders
 - All Nerve - 2018


Aprovechando que The Breeders son la mitad americanos y la otra mitad europeos de Gran Bretaña, el cíclope toma ahora su ala-delta y sobrevuela desde Norteamérica a Inglaterra para recuperar el sonido de Echo & The Bunnymen




Comenzaron en 1980 y estuvieron sacando discos con cierta periodicidad hasta 1990.  Dieron un paso hacia las sombras, hacia el Silencio, y volvieron en 1997, intentando emular sus mejores momentos, tanto en calidad como en creatividad y lucidez.  Algunas veces les ha salido algo interesante como éste disco del año 2005 de nombre tan gélido: Siberia.




Ni siquiera aparece el grupo al completo para ilustrar las carpetas de sus discos.  La doble columna vertebral creativa formada por Ian McCulloch y el guitarrista Will Sergeant tuvieron una contribución interesante de uno de los nuevos miembros de la banda, el bajista Peter Wilkinson, que tocó el bajo entre los años 2003 y 2005.  En solitario, Wilkinson tiene un proyecto llamado Aviator que resuelve canciones de buena factura como ésta que recoge el Cíclope del año 2015.



Peter Wilkinson



Aviator
 - No Friend of Mind - 2015


Nos quedamos en territorio británico para escuchar a un grupo llamado Black Swan LaneEl Callejón del Cisne Negro (un nombre de reminiscencias de novelas de piratas) es una banda británica aparecida en el año 2007 y fundada por el músico, compositor y guitarrista Jack Sobel.  Ha recibido la inestimable colaboración de Mark Burgess, de The Chameleons, lo cual es lógico: Sobel se reconoce un admirador de la forma de hacer música que tiene Burgess y eso se nota: Black Swan Lane son hijos directos de Los Camaleones.



Black Swan Lane
con Jack Sobel en el centro



Mark Burgess


En la recta final del programa de hoy el Cíclope se enreda en vibraciones más calmadas y para ello toma su ala-delta y sobrevuela paisajes interiores como los que nos trae un músico que está tras el nombre artístico de Arrange.  El motor de éste proyecto es Malcom Lacey, original de Fort Lauderdale, Florida, y asentado en Portland, Oregon.  Llevaba tiempo grabando sonidos domésticos, ambientales, y organizando especies de puzzles sonoros.  En el año 2014 lanzó Their Bodies in a Fog, un álbum en el que desarrolla melodías y voz.



Arrange
 - Their Bodies in a Fog - 2014



Arrange
, el proyecto musical de un solo hombre, 
Malcom Lacey


Como punto y final nos quedamos con uno de los temas perteneciente al último trabajo de Moby, éste compositor e intérprete de, en ocasiones, conmovedores paisajes electrónicos. 
Moby, cuyo nombre verdadero es Richard Melville Hall, adoptó el seudónimo de Moby del libro más famoso que escribió su tío bisabuelo, Herman Melville, Moby Dick.
En éste 2018, Moby ha lanzado Everything Was Beautiful, and Nothing Hurt.  Con un tema de dicho trabajo nos despedimos.



Moby



Moby
Everything Was Beautiful, and Nothing Hurt - 2018



Espero que te guste el programa.


Enlace para descargarlo y/o escucharlo:

ttp://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-10-04-18



jueves, 5 de abril de 2018

Cíclope 3.0 - 03-04-18 - Especial Barry Adamson # 4


Barry Adamson


La edición de Cíclope 3.0 del martes 3 de abril está dedicada al Especial Barry Adamson # 4, final de los programas en los que hemos ido escuchando la Discografia completa de este músico británico.  Hoy nos quedamos con sus cuatro últimos álbumes, comenzando con el que aparecía en el año 2008, Back to the Cat.




A lo largo de su carrera como solista, Barry Adamson ha perseguido implacablemente a una musa que apareció en su primer larga duración como solista, Moss Side Story, editado en 1989. Desde entonces esa musa le ayudó a componer y grabar música para películas imaginarias.  Se puede decir que son bandas sonoras en busca de una película.  También ha elaborado partituras originales para cintas como Lost Highway de David Lynch.  Han pasado los años y Adamson sigue creando, continua con sus paisajes sonoros y con sus canciones, crisoles de influencias de las más diferentes corrientes.  El álbum Back to the Cat del año 2008 es, de alguna manera, un regreso al círculo completo de su poliedro musical: incluye bandas sonoras de películas imaginarias y canciones con todos los elementos que se suele mezclar como el rock, el jazz, la experimentación ... En éste álbum Adamson interpreta una gran cantidad de instrumentos, hace la mayoría de los arreglos, y produce, crea y edita sus propias composiciones.  Recibe ayuda, cómo no, de otros músicos: el piano de Nick Plytas, el bajista Iain Ross y el bateria Johnny Machin.  Acompañamos a sus protagonistas a través del cine sonoro compuesto por arquetipos obsesivos: estafadores, espías, yonquis, depredadores sexuales, víctimas y héroes musicales, literarios y culturales.
La voz narrativa de Adamson aparece aquí con un cruce decadente entre Scott Walker imitando a Jacques Brel, interpretando a un Frank Sinatra como si estuviera cantando canciones de Kurt Weill y Bertolt Brecht. Back to the Cat es una obra repleta de sofisticación musical.  Adamson es un narrador con un asombroso talento tanto para el sonido como en la utilización de la palabra.



Contraportada del CD Back to the Cat

Aunque el Cíclope desordena el orden cronológico de la edición de los discos de Adamson (programa antes el disco del año 2012 que el del 2011) aquí vamos a seguir el curso lineal del Tiempo y reseñamos la obra del año 2011, Therapist.
Therapist (Terapeuta) es el debut cinematográfico de Barry Adamson.  La película, de 40 minutos de duración, está escrita y dirigida por él, con banda sonora suya, por supuesto.  Se trata de un thriller psicológico en la línea de las películas de David Lynch y lo es tanto cinematográfico como musicalmente hablando.  La película cuenta la historia de un cineasta llamado Bigger que se encuentra bajo un profundo estado de ansiedad.  Está escribiendo un guión que se le ha quedado atascado en un punto.  Para intentar resolver dudas y aliviar ese cuadro de ansiedad que lo bloquea acude a la consulta de un psicoterapeuta.  El guión que tiene entre manos, titulado The Gemini Complex (El Complejo Géminis), es la historia de una mujer joven polaca, Anna, que ha llegado a Londres en busca de su hermana gemela, Monika.  Ambas fueron víctimas de horribles abusos en Polonia y el guión que Bigger está escribiendo refleja un secreto privado, un secreto en el que finalmente el mismo psicoterapeuta está implicado.



Separa las dudas en tu corazón con la espada del autoconocimiento
(Frase que utiliza como lema el Terapeuta)


La actriz y cantante polaca Iza Sawicka interpreta el doble papel de las hermanas, Anna y Monika, además de cantar con el seudónimo de Izes.



La actriz y cantante polaca 
Iza Sawicka en un fotograma del film



Iza Sawicka
 con el nombre artístico Izes utilizado cuando desempeña sus cualidades como cantante

Llegamos al año 2012, cuando Adamson edita I Will Set You Free.  Desde que comenzó a componer y grabar en solitario, no se ha preocupado mucho de conseguir con su Música que sus seguidores fundaran un Club de Fans.  Se ha instalado en ese terreno en el que, por encima de circunstancias y modas, él ha seguido siendo él mismo.  Ha colaborado con otros músicos y continúa haciéndolo.  Sigue aprendiendo y sumando experiencias a su labor tanto como interprete como compositor.  El álbum del año 2012 vuelve a reunir un montón de canciones buenas, muy buenas, como las que selecciona el Cíclope para ilustrar el contenido de éste disco.




Y así entramos en la recta final de ésta última edición, la número 4, del Especial Barry Adamson.  Año 2016, edición de Know Where to Run, el último trabajo, por ahora, que nos ha dejado Adamson.



















































Sigue tejiendo efectos y emociones sonoras.  Está contento de haber hecho abruptas yuxtaposiciones musicales.  Ha viajado por todas partes acumulando una gran cantidad de créditos, incluido el trabajo con los directores David Lynch y Danny Boyle, ha compuesto bandas sonoras de televisión, ha escrito el guión y dirigido un corto-largo o un largometraje-corto (40 minutos) con banda sonora de su propio puño.  Ha trabajado con Nick Cave & the Bad Seeds con quienes se reencontró en el año 2013, 30 años después de su última colaboración.  Adamson posee un registro de barítono claro y disciplinado.  Es arrogante y sigue trabajando en su propio camino, por encima de modas y tendencias.  El Cíclope reseña éste último álbum suyo extrayendo un par de composiciones que definen perfectamente el perfil de un disco interesante, algo habitual en su discografía.  Esperamos, con ilusión, sus próximos proyectos.


Espero que te guste el programa.


Enlace para descargar-escuchar el espacio:

http://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-03-04-18



miércoles, 4 de abril de 2018

Cíclope 3.0 - 27-03-18 - Especial Jóhann Jóhannsson # 2


Jóhann Jóhannsson
(1969-2018)


Tras los días festivos de la Semana Santa, con cierto retraso, aquí está Cíclope 3.0 del martes 27 de marzo de 2018.  Segundo Especial dedicado a la figura del compositor islandés Jóhann Jóhannsson, fallecido el pasado 9 de febrero con 48 años de edad.
El 27 de febrero realizamos la primera entrega del Especial dedicado a él, reuniendo los álbumes de estudio.  Para esta segunda entrega de dicho Especial, nos hemos centrado en su prolífica producción de Bandas Sonoras Originales para Películas.  Por cuestiones de tiempo no entró, en el primer programa, su último trabajo de estudio, Orphée, del año 2016.  Con dicho disco comenzamos el programa de hoy.





Orphée fue su octavo álbum compuesto fuera de los esquemas de las bandas sonoras. Se inspira en Las metamorfosis de Ovidio, en concreto en el Libro Décimo. Otra fuente de la que bebe es la película Orfeo de Jean Cocteau del año 1950.  En dicha cinta hay una secuencia en la que el actor protagonista, Jean Marais, va conduciendo y lleva la radio encendida.  Suenan una serie de interferencias, voces que recitan números y letras con cierta cadencia, manteniendo un ritmo.  Esto es algo que Cocteau sacó de las transmisiones de la BBC británica después de la Segunda Guerra Mundial, durante lo que se dio en llamar la Guerra Fría.  En los programas de la BBC, a través de la Onda Corta, se cruzaban unas voces, casi siempre femeninas, que repetían series de números y letras en varios idiomas (ruso, chino, inglés, francés, español).  Jóhannsson utiliza aquellos mismos códigos en el lenguaje de la música de su trabajo.
La obra presenta una rica paleta de matices y colaboraciones sobre todo de perfil academicista: voces de barítono, bajo, soprano, mezzo-soprano, tenor, coro...; los instrumentos solistas también en la línea académica: viola, violín, violonchelo (aquí un amigo y colega profesional, paisano además, el músico Hildur Guðnadóttir).  Por supuesto hay Orquesta, la AIR Lyndhurst String Orchestra dirigida por Anthony Weeden, más el colectivo American Contemporary Music Ensemble.  Jóhannsson se encarga del piano, de los teclados electrónicos y de los órganos, tanto de tubo como eléctrico.  La obra es de una madurez extraordinaria y vio la luz editada por el prestigioso sello discográfico alemán Deutsche Grammophon.




Y ya sí entramos en las Bandas Sonoras Originales de Películas o, como es el caso, de Documentales.  Empezamos recuperando Copenhagen Dreams, un documental del año 2012 dirigido por el director danés Max Kestner.



Portada del CD de la banda sonora del documental 
Copenhagen Dreams 

Si te fijas en las fechas de edición-publicación de las Bandas Sonoras compuestas por Jóhannsson están realizadas trufando las grabaciones de estudio.  No es que un día dejara la composición de obras no apoyadas por imágenes y se dedicara a componer música para el Cine.  Es algo que se ha ido intercalando a lo largo de su labor como músico.  La plasticidad de sus composiciones, esa capacidad para crear paisajes sonoros, interiores y exteriores imaginarios, fue lo que favoreció que distintos directores buscaran su colaboración como compositor de los scores de sus películas.
Otro director danés, en éste caso Phie Ambo, realizó un documental en el año 2012 para el que solicitó que Jóhannsson pusiera música.  Free the Mind es una cinta documental que cuenta cómo el profesor Richard Davidson, uno de los principales neurocientíficos del mundo, conoció al Dalai Lama.  Davidson había hecho los ajustes necesarios para estudiar la depresión y la ansiedad al estudiar la compasión y la bondad, cualidades cultivadas por la práctica de la meditación tibetana. Los resultados de los estudios de Davidson en el Centro para Investigar la Mente Saludable en la Universidad de Wisconsin, Madison, aparecen recogídos en Free the Mind, ya que se aplican para tratar el TEPT (Trastorno por Estrés Postraumático) en veteranos iraquíes que regresan y en niños con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad).  La película plantea dos preguntas fundamentales: ¿Qué es realmente la conciencia y cómo se manifiesta en el cerebro y el cuerpo? ¿Y es posible cambiar físicamente el cerebro a través de prácticas mentales?




En el año 2013, Jóhannsson colabora por primera vez con el director y guionista canadiense Denis Villeneuve, componiendo la banda sonora de la película Prisoners, interpretada entre otros por Hugh Jackman y Jake Gyllenhaal.  La historia, un thriller tenebroso y desasosegante, tiene una ambientación perfecta con el tejido de la melodía que compuso Jóhannsson para la ocasión.




Un año más tarde, en 2014, se estrenaba The Theory of Everything, película que narra la relación entre el famoso astrofísico Stephen Hawking y su primera mujer, Jane, desde que ambos se conocieron siendo estudiantes en la Universidad de Cambridge a principios de los 60.  La cinta, dirigida por el británico James Marsh, recibió varios premios.  Nuestro músico estuvo nominado al Oscar a la Mejor Banda Sonora Original, pero tan sólo se llevó un Globo de Oro, que no es poco.








Ese mismo año, 2014, Jóhannsson participa en otra película, por supuesto como músico.  McCanick, película que aquí en España recibió el título de Búsqueda obsesiva, es una cinta norteamericana dirigida por Josh C. Waller y que tuvo una realización que no llegaba a la altura de su Banda Sonora Original.  Era lo único que se podía salvar, lo único que recordar: la música.  El grueso de la película, mejor dejarlo en el olvido.





De todas éstas películas citadas obviamente el Cíclope extrae aunque sea un fragmento de sus bandas sonoras.  En el año 2015 de nuevo aparece la figura del director Denis Villeneuve y la colaboración de Jóhannsson componiendo la música de la interesante Sicario.





De nuevo colaboran juntos director y músico para la película del año siguiente, 2016, titulada Arrival (La llegada).  En ésta ocasión, Jóhannsson demuestra que su forma de componer e interpretar no responde a un esquema preestablecido, no trabaja con una plantilla modificable en algunos tonos pero que se puede aplicar a cualquier momento en cualquier ocasión, sea el genero cinematográfico que sea.  En absoluto.  Mantiene su estilo, el tejido del tapiz sonoro que crea para envolver, resaltar, acolchonar un momento concreto, pero la forma cambia en ésta ocasión, en la música que ilustra La llegada: suave, inquietante, sorpresiva, cacofónica...dependiendo del momento, de lo que demande la acción.  El músico crea, no se auto-copia, no se auto-plagia.  Crea variaciones cambiando el núcleo de la melodía central.




Cuando el tandem Villeneuve/Jóhannsson parecía adquirir un vuelo constante y una velocidad continua, llegó la gran frustración: estaba previsto que Blade Runner 2049, dirigida por Villeneuve, tuviera música compuesta por Jóhannsson, pero semanas antes de que se estrenara la película, Villeneuve informó que Jóhann Jóhannsson había sido sustituido por los compositores Hans Zimmer y Benjamin Wallfisch.  Aún hoy en día no se han llegado a conocer fielmente las razones de dicha sustitución.  Jóhannsson no podía hablar por encontrarse sometido a una cláusula de silencio por el contrato que había firmado.  Villeneuve argumentó en una entrevista que la película necesitaba de una ambientación musical cercana a la que realizó Vangelis para aquel Blade Runner de 1982 dirigida por Ridley Scott.  Que había hablado con el músico islandés y que éste lo había comprendido: hacía falta otra banda sonora, otro compositor.  No hubo tiempo para que esa cláusula de silencio a la que estaba sometido Jóhannsson por el contrato venciera en el Tiempo.  Murió y se llevó el argumento con él.
Pero aún quedan películas que cuentan con su buen hacer como compositor de música de Cine, como es el caso de The Mercy, producción británica del director James Marsh, el mismo que dirigió The Theory of EverythingThe Mercy es una biopic sobre Donald Crowhurst, veterano de la Real Fuerza Aérea Británica y navegante aficionado, que decidió participar en 1968 en la Golden Globe Race, una competición que consistía en circunnavegar alrededor del mundo sin paradas, para obtener un premio completo y sanear así sus finanzas.  Pero las cosas no fueron bien y optó por engañar a los organizadores del evento sobre cuál era su verdadera posición.


  

Pero todavía, hay más.  La misma noche que se emitió ésta edición de Cíclope 3.0 (noche de Martes Santo), cuando acabó el programa, me enteré que estaba en cartel una película de tema especialmente semanasantero como es María Magdalena.  Es una película británica de éste año 2018 dirigida por Garth Davis e interpretada por Rooney Mara en el papel de María Magdalena y Joaquin Phoenix como Jesucristo.  La banda sonora es de Jóhann Jóhannsson y su amigo el violonchelista y compositor islandés Hildur Guðnadóttir, que había colaborado con él en el espléndido Orphée del año 2016.  Ésta banda sonora no suena en éste Especial Jóhann Jóhannsson # 2 porque nos enteramos tarde de su existencia.  Pero el Cíclope promete traerla un día y escucharla, porque seguiremos escuchando la música, la buena Música de Jóhann Jóhannsson.







Espero que te guste el programa.



Enlace para escucharlo o descargarlo.  O ambas cosas:

http://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-27-03-18




viernes, 23 de marzo de 2018

Cíclope 3.0 - 20-03-18



Cíclope 3.0 del Martes 20 de Marzo de 2018.  El espacio de hoy tiene un núcleo principal: el disco firmado a medias entre Danger Mouse y Sparklehorse en el año 2009 que lleva por título Dark Night of the Soul.  ¿Te suenan esos nombres: Danger Mouse y Sparklehorse?  Si ya los conoces te puedes enterar de algunos detalles curiosos de la historia de la grabación de éste disco; si no sabes nada de ellos aquí te puedes informar de qué va la historia de estos dos músicos.
El programa comienza con las funciones de Danger Mouse como productor.  Lo primero que suena es el tema que le da título al álbum Modern Guilt del año 2008 firmado por el ingenio de Beck.  Él no tiene ni un pelo de tonto y sabe qué colaboraciones buscar para qué momento u ocasión.  Para dicho trabajo, Beck solicitó las funciones de productor a Brian Joseph Burton, artísticamente conocido por el nombre de Danger Mouse.



























Beck





















Brian Joseph Burton, conocido por el seudónimo Danger Mouse, nace en White Plains, Nueva York, en 1977.  Su profesión es la de músico y productor musical.  En Atlanta, conoció los sonidos del Hip Hop del Sur y el medio Oeste.  Su vocación, desde su más tierna infancia, fue la de convertirse en dibujante de cómics, influido por las Aventuras de Danger Mouse, un personaje de cómic que pasó a la pantalla de televisión años después de su aparición en papel.  Se trata de un ratón, agente secreto, caracterizado por llevar un parche que le tapa un ojo.




Mientras crecía, la ilusión por convertirse en dibujante se mantuvo hasta que le llegó la oportunidad de asistir a la universidad, con 18 años, con una beca completa.  Obtuvo un título en Telecomunicaciones en la Universidad de Georgia.  Se muda a Londres con la intención de seguir una carrera como DJ de Trip-Hop.  Una vez situado en la capital británica, sin embargo, decidió centrarse en producir sus propios ritmos de Hip Hop, trabajando como camarero en un pub para pagar sus deudas.  Un amigo le convence para que envíe sus trabajos a un sello discográfico británico que acepte sus composiciones muy influidas por grupos como Portishead.  Ahora, aquella lejana vocación de caricaturista se fue quedando a un lado y de esa época se queda con un símbolo: el del Super Ratón tocado con un parche en un ojo, Danger Mouse.  Y adopta ese nombre como seudónimo artístico.  Regresa a Estados Unidos y ya asentado, comienza a grabar.  Está en pleno Siglo XXI y tiene la cabeza repleta de proyectos con una extraordinaria capacidad para convertir un Estudio de Grabación en un Laboratorio Musical.  Musicalmente hablando, Danger Mouse empieza como productor musical.  Su extraordinaria sensibilidad le lleva a trabajar con un amplio abanico de músicos entre los que se encuentran Gorillaz, The Good, The Bad and The Queen, U2 por citas tan sólo algunos.



Brian Joseph Burton
, más conocido por el seudónimo Danger Mouse

A principios de éste Siglo XXI entra en contacto con el rapero Shawn Corey Carter, conocido por el nombre artístico de Jay-ZJay-Z había grabado un álbum en el año 2003, The Black Album.  En el mes de Febrero del año 2004, Danger Mouse a medias con Jay-Z editan el disco The Grey Album, un mash-up del legendario The White Album de The Beatles mezclado con el The Black Album de Jay-Z en el Laboratorio Musical de y por Danger Mouse.  La expresión mash-up significa triturar, machacar, que es el resultado de la mezcla que se hace entre los dos discos: se mantienen las canciones originales sólo en su instrumentación mientras que el texto es machacado por el rap de Jay-Z.  Son las canciones, la voz del Álbum Negro superpuesta a la voz de las canciones del Álbum Blanco.  El resultado final es una mezcla herética que indignó a ciertos sectores ortodoxos de la beatlemanía, pero es curioso e interesante.  Como muestra el Cíclope escoge aquel mítico While my Guitar Gently Weeps de George Harrison convertido en una mezcla curiosísima con el tema de Jay-Z What More Can I Say?




Jay-Z































The Grey Album



























El resultado de grabar creativamente un cruce entre The Beatles y Jay-Z no le gustó al sello discográfico EMI y el disco tuvo problemas a la hora de ser editado.  Lo curioso es que, los principales protagonistas del invento, Paul McCartney y Ringo Starr, los dos beatles vivos, no pusieron ningún tipo de pega a la hora de dar su visto bueno para que el disco viera la luz.  Es más, les resultó divertido.  Pero a la EMI no, no le hizo gracia y la edición entró en un laberinto de denuncias en los Tribunales de Justicia.
El Martes 24 de Febrero del año 2004 fue conocido como el martes gris.  Fue un día de Desobediencia, coordinado por el grupo de activistas musicales Downhill Battle.  Una serie de webs asociadas a las actividades de éste colectivo colgaron copias de The Grey Album para ser descargadas gratuitamente durante 24 horas, en señal de protesta por la intención declarada de la EMI de no distribuir el disco.
El Cíclope recupera una de las aventuras musicales protagonizadas directamente por Danger Mouse como compositor e intérprete: es el dúo llamado Broken Bells, formado junto al guitarrista, cantante y compositor James Mercer, fundador del grupo The Shins.



Broken Bells
James Mercer
izquierda; Danger Mouse derecha
  

The Shins 
(James Mercer primero por la izquierda)

El protagonista principal de ésta edición de Cíclope 3.0 es el álbum Dark Night of the Soul, firmado entre Danger Mouse y SparklehorseDanger Mouse ya lo tenemos identificado.  Ahora es el momento de la otra parte de la labor creativa.  La otra columna desde la que se vertebra el álbum Dark Night of the Soul corresponde a Sparklehorse.  En realidad, más que un colectivo se trata del proyecto en solitario de un hombre, Mark Linkous, que poco a poco y por necesidad del directo se fue rodeando de otros músicos.
Comenzó a trabajar en 1995, viendo editada una grabación, una demo que envió a Capitol Records con el título Vivadixiesubmarinetransmissionplot.  En 1996, tras una actuación en Londres, sufrió un accidente importante: aquejado de un cuadro depresivo, mezcló Valium con una serie de antidepresivos que tenía recetados y el resultado fue que pasó cerca de 14 horas inconsciente, en el suelo del baño de la habitación del Hotel en el que se hospedaba, con las piernas dobladas debajo del cuerpo.  La prolongada pérdida de circulación sanguínea en los miembros casi lo dejó lisiado.  Después de muchos meses e innumerables cirugías, literalmente se puso de pie nuevamente, y su recuperación sirvió de inspiración para un nuevo álbum aparecido en 1998.  Una auténtica catarsis la que realizó expulsando el dolor espiritual y sublimando el dolor físico.



Mark Linkous
, o lo que es lo mismo, Sparklehorse

Continuó grabando con cierta regularidad pero el Proyecto suyo por antonomasia sería uno muy ambicioso: una galería de arte donde se realizaría un montaje multimedia, una idea que puso en marcha junto a un par de amigos: Danger Mouse y el director de Cine David Lynch.  La Música estaría compuesta e interpretada por él y Danger Mouse.  Las fotografías que ilustrarían la Sala estarían hechas por David Lynch.  Los problemas comenzaron cuando a Mark Linkous no le pareció suficientemente satisfactorias las voces que interpretaban las diferentes composiciones: las voces eran distintos registros de la suya propia.  No, no le gustaba cómo sonaban ni su voz ni las canciones y entonces se deciden por realizar un casting para dotar a cada una de las pistas con una voz adecuada.  La lista de colaboradores-colegas de la Música fue amplia y al final se quedaron con una serie de intervenciones concretas.  El Cíclope reúne unas cuantas canciones de ese Dark Night of the Soul comenzando por la que interpreta Iggy PopBlack Francis de la banda Pixies también entró en el plantel de músicos-colaboradores, así como Julian Casablancas, de The Strokes, Suzanne Vega, Nina Persson de The Cardigans, Wayne Coyne de The Flaming Lips, James Mercer de The Shins y David Lynch que, además de ser el responsable de las fotos que ilustran el libreto del disco, también canta un par de composiciones del álbum.



Iggy Pop


Black Francis
 

Julian Casablancas


















Suzanne Vega



Nina Persson




























Wayne Coyne




























James Mercer


















David Lynch

Lynch, que se implicó gustosamente en el proyecto desde el principio, tomó fotos que iban a ilustrar aquella idea de un montaje multimedia en una sala de arte.  Como al final todo se quedó en un disco, algunas de aquellas fotos sirven para envolver gráficamente el contenido del CD, comenzando por la foto de la portada del álbum.

























También puso su voz en una canción el compositor, cantante e intérprete Vic Chesnutt, admirado por Michael Stipe de R.E.M. que le produjo sus dos primeros álbumes.  Chesnutt, con 18 años, sufrió un accidente automovilístico que le dejó en una silla de ruedas y con las manos casi paralizadas.  Aún así, cantaba y tocaba la guitarra.


Vic Chesnutt (1965-2009)

Ya estaba todo hecho: el disco grabado, producido, prensado, preparado...pero aparecen los primeros contratiempos.  Estaba prevista su edición para el año 2009, año en el que se acaba todo lo relacionado con la elaboración de Dark Night of the Soul, sin embargo flotaban en el ambiente malas vibraciones: Danger Mouse estaba metido todavía en pleitos judiciales con la EMI por el tema del disco de Jay-Z donde deconstruían el Album Blanco de The Beatles.  El nuevo trabajo adquiere el perfil de un rehén: mientras no se solucione aquello, el disco no será editado.  Se utilizan los mismos medios que se usaron con The Grey Album de Jay-Z, es decir, se cuelga en la Red durante 24 horas completamente gratis para quien se lo quiera bajar. 
Pero a los problemas administrativos se suman circunstancias trágicas: Vic Chesnutt, tras un tiempo prolongado de estados depresivos, se quita la vida el 25 de Diciembre del año 2009.  Tenía 45 años.
Mark Linkous, en una situación personal paralela al historial clínico de Vic Chesnutt, es decir, sufriendo también de estados de depresión profunda, a principios del año 2010 se había mudado a Hayesville, Carolina del Norte, y según se supo estaba ultimando la grabación de un nuevo trabajo de Sparklehorse.  El 6 de Marzo del año 2010 estaba de visita en casa de unos amigos en Knoxville.  Se despidió de ellos, visiblemente apesadumbrado, y horas después se quitaba la vida de un disparo de rifle en el pecho.  Tenía 47 años.  Las condolencias llegaron a raudales.  Entre otras personalidades de la Música estuvo la de Patti Smith.
Dark Night of the Soul vio por fin la luz el 13 de Julio del año 2010.  Lejos de adquirir un perfil morboso por ese doble suicidio de dos de los músicos que lo hicieron posible, se convirtió en un homenaje póstumo, un In Memoriam a Mark Linkous y Vic Chesnutt.  Lo más importante es que nos queda su Música.

Espero que te guste el programa.


Enlace para escucharlo o descargarlo:

http://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-20-03-18