miércoles, 2 de julio de 2025

Cíclope 3.0 - 01-07-25


Agueda Campanal de las Heras, inconsolable desde que se ha enterado que, dentro de poco, Cíclope 3.0 se va de vacaciones y que no podrá volver a escuchar programas nuevos hasta que vuelva, que será el primer martes de septiembre, día 2  (¡ella!)


 
Cíclope 3.0 del martes 1 de julio de 2025.  Pues sí, así es, por más que le duela a la sufrida Agueda.  Este mes tenemos 3 martes para compartir música contigo: hoy, el próximo día 8 y, el último, que será el día 15.  Aprovecharemos para adelantar el Especial Siouxsie and The Banshees en su última edición para, ya en septiembre, comenzar Especiales Discografías nuevos: el primer martes empezaremos el Especial Julian Cope y el último el Especial Marianne Faithfull.  Y aunque el Tiempo pasa con una rapidez que es una barbaridad, ya llegaremos a esas fechas y a esos programas.  Por ahora tenemos este de hoy que comienza en la ciudad de San Francisco, en California, porque nos hemos propuesto realizar un viaje en el Tiempo y en el Espacio, arrancando en Norteamérica para terminar en España, en concreto en Sevilla.  
En San Francisco vamos a hacer doblete entre los años 1968 y 1970.  En 1967, Scott McKenzie cantaba aquello que decía: "Si vas a San Francisco, asegúrate de llevar flores en el pelo".  Eclosión del mundo hippy, flores, amor y un montón de cosas más.  Y la música, como si fuera una variedad caleidoscópica de las flores raras, multiplicándose.  En 1968 la cosecha musical era tan variada y plural que resultaba imposible asimilar aquel sonido que invadía las emisoras de FM, un sonido donde las guitarras eléctricas eran protagonistas ineludibles.  Iniciamos este viaje desde el ayer con dirección al presente con una banda de aquellos años llamada Big Brother & The Holding Company.
La historia del comienza en 1965, cuando Peter Albin,




guitarrista con formación en folk y blues, 






conoció a Sam Andrew (1941-2015), un compañero guitarrista con gran experiencia en jazz, música clásica y rock. 


Albin invitó a Andrew a su casa a improvisar y decidió formar una banda.  Pronto se unieron a James Gurley,



otro guitarrista recién llegado al Área de la Bahía desde Detroit.  




Chet Helms, (1942-2005), en la foto de la derecha,  aficionado a la música y promotor de conciertos que había formado parte de la floreciente escena del rock en Austin, Texas, se convirtió en su mánager y pronto se puso a tocar en jam session de micrófono abierto en San Francisco.  Con Albin pasando al bajo y Chuck Jones a la batería, Big Brother & the Holding Company se convirtió en una atracción habitual de la sala Avalon Ballroom, un local que ya presentaba a bandas aventureras como Jefferson Airplane o Grateful Dead

Antes de que terminara 1966, Jones dejó el grupo y Dave Getz, en la foto de la derecha, tomó la batería, y la banda comenzó a buscar un cantante principal. Helms era amigo de una cantante había conoció de sus días en Texas, y la convenció para que fuera a San Francisco a una audición.  Esa cantante se llamaba Janis Joplin.

Joplin, en el ambiente musical de Texas, se había centrado principalmente en la música acústica hasta el momento y en la audición interpretó parte de ese repertorio.  Digamos que los músicos no quedaron impresionados por su voz.  Por lo menos, en un principio.  Pero decidieron darle una oportunidad, y apareció por primera vez en el escenario con el grupo en junio de 1966.  
Big Brother & the Holding Company comenzaron a hacer kilómetros en la carretera.  Se asentaron durante un tiempo en un club de Chicago y en septiembre de 1966  descubrieron, con pavor, que no tenían suficiente dinero para volver a casa, a San Francisco.  Necesitados de financiación urgente, cometieron un doble error: cerraron un acuerdo con un sello discográfico de Chicago, Mainstream, que publicaba principalmente material de jazz.  Esa fue la primera equivocación; la segunda, que el grupo grabó con prisas un álbum que se centró principalmente en su material acústico de bajo perfil en lugar del sonido eléctrico más pesado que se estaba convirtiendo en su sello distintivo.  El LP, bautizado con nombre homónimo, vio la luz en 1967 y para entonces el grupo ya había actuado en el Festival Pop de Monterey de ese año, 1967, donde la banda y en particular la potente voz de Joplin, se convirtió en el centro de atención de los fans y la prensa musical.  El álbum Big Brother & the Holding Company fue una decepción general pero su concierto en Monterey, que quedó reflejada en el documental Monterey Pop, es lo que trazó un rastro luminoso cuando comenzaron los ecos del nombre del proyecto a tomar cada vez más fuerza.  Fueron elegidos como cabezas de cartel cuando se inauguró el famoso Fillmore East en marzo de 1968.  Ese mismo año aparecía su segundo álbum, Cheap Thrills, titulado originalmente Sex, Dope and Cheap Thrills (Sexo, drogas y emociones baratas), que contó con la colaboración de Robert Crumb en el diseño de la portada del LP, una de las carpetas más brillantes de la historia de la industria fonográfica



El disco contiene un puñado de canciones que significaron el engrandecimiento de la figura de la  vocalista del proyecto porque a raíz de la versión de Summertime, pieza compuesta por George Gershwin, con letra de DuBose Heyward, Dorothy Heyward e Ira Gershwin concebida como aria para la ópera Porgy and Bess, de 1935, las cosas ya no serían lo mismo.  La voz desgarrada de Joplin marcó un antes y un después.  Recibía más atención por parte de críticos y comentaristas que el resto del grupo y el 1 de diciembre de 1968, Janis Joplin voló sola, formando su propio proyecto, Kozmic Blues Band, donde tocaría la guitarra eléctrica Sam Andrew, cofundador de Big Brother & The Holding Company, sin dejar de pertenecer a este otro grupo.
Suena el tema Summertime, cómo no, año 1968.  Comenzamos el programa de hoy en 1970 con un corte del LP Be a Brother, de Big Brother...etc.  El tema que abre esta edición es Keep On, con Sam Andrew al frente guitarrero y vocal.  


El tercer larga duración que grababa la banda vio la luz en octubre de 1970, el mismo mes en que Joplin moría de una sobredosis.

En la grabación intervino una figura importante en la tradición del blues y el folk norteamericano, Nick Gravenites (1938-2024).  Estuvo no sólo en la producción, también tocó la guitarra, compuso algunas canciones y las cantó como es el caso de esta otra que recuperamos, Heartache People.


Contraportada del LP Be a Brother.  En el centro, con camisa roja, Nick Gravenites; sujetando la guitarra, Sam Andrew



Desde el ayer nos venimos al presente, sin dejar el continente de América.  Nos situamos en Washington, en 1961, fecha en la que nace la compositora, cantante y guitarrista Thalia Zedek.



El nombre de Talía está relacionado con la mitología griega, ya sea como nombre de una de las Musas (Talía, musa del Teatro, de la Comedia) o como una de las tres Cárites o Gracias.  Para el caso es igual: entroncada por su nombre con las Musas o las Gracias, 
Thalia Zedek tiene la gracia de la música como don y virtud.  Entró en contacto con la música en la Escuela Superior Springbrook, en el estado de Maryland, donde tocaba el clarinete en la banda de la Escuela.  Fue el punto de fuga de su interés por todo lo relacionado con el arte de Terpsícore (ya que hablamos de las Musas).  Era una adolescente y el horizonte musical comenzó a ampliarse con su interés por la guitarra, primero acústica y después eléctrica.  Lo que la decidió a volcarse sobre la guitarra fue escuchar las canciones de Patti Smith.  Cuando tuvo oportunidad viajó con su hermano mayor a Nueva York, para ver y escuchar en vivo a su admirada Patti. Tras la actuación, nada fue igual.
Entre 1979 y 1980 surgen los primeros destellos, las primeras ideas sobre formar una banda.  El primer proyecto capitaneado por Thalia Zedek fue White Woman, un grupo formado por mujeres.  Duró poco y ni siquiera llegaron a grabar una demo.  

Con formación también femenina aparecía otra banda, Dangerous Birds (Thalia Zedek, primera por la izquierda).  Ellas sí grabaron un Single pero tampoco existieron mucho tiempo porque nuestra protagonista buscaba un sonido más fuerte, menos Pop, como tenían Dangerous Birds White Woman.

Y llegó el proyecto Uzi, que sólo grabó un EP de 6 canciones, Sleep Asylum, en 1986, pero que fue el umbral para que Zedek diera un paso importante.  En 1987, tan solo un año después de la existencia de Uzi, Thalia entraba a formar parte de la banda neoyorquina Live Skull que, junto con Sonic Youth y Swans, ayudó a dar forma al término Noise Rock en los años 80, encabezando la escena musical underground Post-No Wave en Nueva York en el transcurso de esa década.


  
Entre 1987 y 2020, Thalia (primera por la izquierda) fue la vocalista de Live Skull.  
En los años 90 Zedek también estuvo en un proyecto que extendió su actividad durante unos años, y que se llamó Come, banda de rock alternativo, con base en las guitarras, en formato de cuarteto y que grabaron entre 1992 y 1998.


Come


Esta actividad la compaginaría con sus trabajos en solitario y con la Thalia Zedek Band.  Aquí en Cíclope 3.0 vamos a recuperar un par de temas suyos, empezando por Bus Stop, un corte incluido en su álbum de 2004, Trust Not Those Whom Without Some Touch Of Madness (No confíes en aquellos que no tienen un toque de locura) que tiene esta portada




Ese disco lo firmaba ella, con su nombre y apellido, acompañada por una serie de colaboradores como David Michael Curry, viola y ocasionalmente trompeta.  En este tema hace uso de la viola.  


En la actualidad, este año 2025, Thalia Zedek Band han publicado un nuevo trabajo, The Boat Outside Your Window, aparecido el 23 de mayo, un disco del que escuchamos el corte Pin.


 
 
Sobrevolamos el continente americano por el cono sur, el país de Chile y su capital, Santiago.  Ahí nacía un músico multinstrumentista en 1962, un músico llamado Alain Johannes.

Guitarrista, compositor, productor e ingeniero de sonido, 
Johannes  ha sido un pilar de la escena estadounidense del Rock y el Pop.  Ha escrito canciones y producido discos firmados por Chris Cornell, ha tocado, escrito y coproducido el álbum Bubblegum de Mark Lanegan.  Su extenso curriculum incluye producción, sesiones y trabajo en vivo con Queens of the Stone Age, Them Crooked Vultures, PJ HarveyEagles of Death Metal.  Con su esposa, la compositora, vocalista y teclista soviética Natasha Shneider, formó una banda a comienzos de los 90, Eleven, un trío que ce cerraba con el batería Jack Irons.  La producción de Johannes en solitario comienza en pleno siglo XXI, iniciando la década de los 10.

De esa discografía hemos escogido un álbum, Hum, (portada a la izquierda), de 2020, año de recuerdo especial por todo lo que tiene que ver con la pandemia del COVID-19.  Un mal año para promocionar discos pero ningún músico escogió unas fechas que iban a ser especialmente arduas para cualquier actividad relacionada con la creatividad.  Fue un año que reunió, para nuestro protagonista, una suma triste y amarga de emociones:

su esposa, 
Natasha Shneider, había fallecido de cáncer en 2008 y la sombra alargada de su muerte perduraba en el alma de nuestro músico; sus padres murieron después y en 2017 se tuvo que enfrentar a la muerte de un músico muy querido por él, la  de Chris Cornell.  En 2019 el mismo Johannes pasó una grave neumonía.  Se imponía la catarsis, la sublimación y surgió este álbum, Hum, del que recuperamos el tema Sealed.  

Este hombre, Alain Johannes, va a ser el que nos vaya acercando al destino fijado que es España, ciudad, Sevilla, y para ello tenemos que centrarnos en una banda nacional, afincada entre Francia y España, originaria de Sevilla y llamada Lost Satellite.


Lost Satellite (Foto de Ina Ramírez)

La banda está capitaneada por Álex Ortiz, primero por la derecha.  En septiembre de 2021 aparecía el álbum Either Way con producción de Alain Johannes.  Comienzan como trío con Álex en las guitarras, René en la batería y Eduardo, guitarra bajo.  Más tarde se les sumó Kique, Enrique Moreno, y el cuarteto estaba cerrado.


Lost Satellite al completo, con Alain Johannes a la izquierda, sentado y tocando la guitarra (Foto de Jacobo Fernández)



Este es el punto buscado, las coordenadas que nos llevan a Sevilla.  Hemos llegado al destino, que es un proyecto de música bautizado con el nombre de Cobalto.


 

Partes de ti es el título de este disco firmado por Cobalto, un proyecto ideado por el artista multidisciplinar Xan Medina, pintor, compositor, letrista, guitarra y cantante.  
Los músicos que forman Cobalto son










                         Marc Thio, batería
    










Enrique Moreno, guitarra eléctrica; Xan Medina, voz y guitarra acústica



La nómina de colaboradores está formada por el compositor, cantante y multinstrumentista Ignacio Sierra en la guitarra bajo; Clara Sunyer en los coros y José Carretero en la guitarra, percusión y piano, encargándose también de la producción.
Partes de ti es un disco formado por 6 canciones cantadas en español.  Entre los proyectos anteriores de Xan Medina, de los más cercanos en el Tiempo, está Peggy Dolls, con Xan cantando en inglés canciones con letras de Ignacio Sierra.  Ahora, en Cobalto, cuenta historias cantadas para que le entienda quien quiera prestarle atención.  Y de lo que habla es de las adicciones, de los enganches, de las dependencias.  ¿Los seres humanos buscan siempre lo positivo en sus vidas?  ¿Siempre buscan lo más apropiado, lo que más les conviene?  Las adicciones, las dependencias no se entablan sólo con sustancias nocivas, drogas, alcohol...hay una gran cantidad de situaciones que responden a un mecanismo, a una dinámica errónea.  Hay personas que buscan como pareja precisamente a quien menos deberían escoger, entablan una relación que termina, más o menos pronto, y una vez que se han quedado libres de ese toisón de plomo, buscan a otra persona idéntica, igual que la que acaba de desaparecer de sus vidas.  O las personas que se rodean de amistades tóxicas, que van a buscar y encontrar a otras amistades igualmente nocivas, y que van a continuar ampliando el círculo de toxicidad porque, para defenderse, caerán en el consumo de sustancias que ayuden a olvidar, para volver de nuevo a empujar la roca por la cuesta inclinada, como Sísifo.  A ese comportamiento negativo, a ese círculo cerrado de sin sentido, a esa búsqueda negativa es a lo que Sigmund Freud denominó pulsión de muerte, porque busca el mal para uno/una mismo/misma.  Y lo que hace Xan Medina, escribiendo estas canciones, y otras, pintando, creando...a eso es a lo que el maestro del Psicoanálisis llamó pulsión de vida, porque transforma todo lo negativo y lo reconvierte en vida.  Xan lleva muchos años aprendiendo, lo que significa que lleva mucho, mucho tiempo creando, avanzando, en un constante trabajo en progreso.  Este disco de Cobalto se sitúa en un cruce de caminos donde confluyen sus grandes influencias en la música: la beta norteamericana y la rama inglesa.  He hablado con él en varias ocasiones estas últimas semanas porque no soy músico, no sé tocar ningún instrumento, pero cuando alguien lo hace bien me doy cuenta, y cuando toca la guitarra eléctrica de forma soberbia como lo hace Enrique Moreno y la guitarra suena con esa fuerza poderosa, me deja ensimismado y la emoción llega hasta lo más hondo.  Xan me comentaba que afina las guitarras como lo hacen figuras clásicas del Blues como Robert Johnson, o Marilyn Manson, o Guns N' Roses.  Y como no sé tocar nada, me asombra que todo ese caleidoscopio suene tan extraordinariamente bien y que se traduzca en canciones como Una Parte de Ti, Voy a Dejarte, Regreso al Hogar o Vuelve, cuatro de los seis cortes que contiene el CD de Cobalto.  Todo mezclando la intervención de los tres elementos del grupo con los colaboradores que hacen posible un puñado de composiciones vitales.
Permíteme que te cuente algo relacionado con el andamiaje y tornillería del programa: hay veces en las que suena un disco, una canción, de alguien a quien conozco, alguien a quien me une amistad o nos conocemos desde hace tiempo.  Él, ella, el grupo, sacan algo nuevo y lo programo para que suenen.  Me preocupo de que ese trabajo ocupe una posición dentro del espacio pero sobre todo que, lo que suene antes o después, esté en consonancia con el trabajo de ese solista, de esa cantante, de ese grupo.  Es lo que he intentado hacer con este proyecto llamado Cobalto, que todo lo que sonara en el programa de hoy tuviera que ver con esas guitarras californianas, esas guitarras americanas tan queridas por Xan.  Es cierto que ha dado tiempo para ocuparnos únicamente de uno de los dos ascendientes que inciden sobre Cobalto, la beta americana, pero ya en otra ocasión rescataremos otras hebras de esa trenza de influencias.


Xan Medina

 
 
Espero que te guste el programa.

Enlace:



No hay comentarios:

Publicar un comentario