Último programa del año 2016. Resumen con algunos de los nombres propios que han sonado a lo largo del año 2016: Van Morrison, P.J. Harvey, Olafur Arnalds, Nick Cave and The Bad Seeds, Jóhann Jóhannsson, Anohni, Lisa Gerrad, Marcello De Francisci, Antonymes, Bruno Sanfilippo, Radiohead y Kaleo.
https://radiotomares.wordpress.com/2017/01/09/ciclope-3-0-27-12-16/
martes, 10 de enero de 2017
viernes, 23 de diciembre de 2016
John Franklin Bardin
De la Gran Galería de escritores olvidados quiero recuperar la memoria de éste hombre: John Franklin Bardin

John Franklin Bardin fue un escritor estadounidense nacido en Cincinatti, Ohio, el 30 de Noviembre del año 1916 y fallecido en Nueva York el 9 de Julio del año 1981. Aunque trató de estudiar en la Universidad de Cincinnati, por motivos relacionados con enfermedades de su familia, especialmente de su madre, se vio forzado a trabajar en jornada completa en los más diferentes trabajos, logrando un empleo en una librería que le permitió dedicar horas a la lectura.
John Franklin Bardin es el típico caso del autor que pasó casi desapercibido en vida, que se reconoció un poco su obra para, después, caer en el más absoluto olvido poco antes de morir. Y sin embargo su producción enclavada dentro del género de la Novela Negra es algo a tener en cuenta.
Habitualmente se nombran tres títulos suyos, sus tres primeras novelas que tuvieron una buena aceptación entre la crítica literaria y los lectores. Esas tres obras forman una trilogía popularmente conocida como Trilogía de la Amnesia por tener el mismo denominador común: el trastorno de la memoria conocido con dicho nombre. Pero sus causas pueden estar provocadas por diferentes circunstancias y aquí es donde Franklin Bardin despliega su ingenio. La primera novela, El percherón mortal (The deadly percheron) - 1946, presenta un caso de amnesia orgánica, hay un daño en el cerebro provocado por una situación traumática (accidente que se desarrolla en las instalaciones subterráneas de una línea de Metro)
En la segunda novela, El final de Philip Banter (The last of Philip Banter) - 1947, la amnesia es funcional, es decir, es un factor psicológico, un mecanismo de defensa (un caso de celos provoca un cuadro psicótico paranoide)
Ediciones Versal
Con esa temática común, utilizando un personaje que aparece y comunica el primer y el segundo volumen, se cierra, de una forma brillantísima, la tríada. Si sólo hubiese escrito estas tres narraciones, sólo por ellas, tendría derecho pleno a compartir las páginas más plateadas de la Historia de la Literatura. Pero, por suerte, Franklin Bardin continuó escribiendo.
En España lo descubrimos gracias a la edición que realizó Versal entre la década de los años 80 y principios de la década de los 90 del siglo pasado. Versal edita su Trilogía de la Amnesia completa más una serie de títulos sueltos. En plena década de los 90, la editorial RBA compra los derechos y planea editar los mismos títulos que tuvo Versal en su catálogo, pero tan sólo vio la luz El percherón mortal. El resto, que yo sepa, no volvió a ser re-editado. Tuvo una producción corta utilizando dos seudónimos: Douglas Ashe y Gregory Tree. Con éste último nombre escribió Una mortaja para la abuela (A shroud for grandmama) - (1951 o 1954)
Hay un aspecto que jugó en contra y es el tema de las traducciones. Todo lector sabe y conoce los estragos de una mala traducción, sinsabores que se aprecian en el ritmo, en la atmósfera, en el conjunto global de una obra. Franklin Bardin sufrió de una mala traducción en su novela Devil take the blue-tail fly, escrita en el año 1948 y editada en España en Marzo de 1989 traducida por Miguel Martínez-Lage con el título Al salir del Infierno. Imponderables del mundo editorial hizo que apareciese con ese título más comercial, alejado del sentido original, pero lo que chirria en el cuerpo de la novela es algo que hace que constantemente la lectura se ralentice, que avance a trompicones, que resulte "fea". Feo y poco atractivo fue un título tan poco seductor como el que recibió la novela del año 1951, The case against butterfly, traducida aquí cuarenta años después por Esteban Riambau Saurí como ¿Quién me mató? Sin embargo no puede ser mas seductora la historia que cuenta: una modelo aparece muerta y ella misma se descubre a sí misma siendo asesinada. Una sin razón, una extravagancia que, a medida que avanza, va añadiendo capa sobre capa, explicaciones imposibles de testigos desmemoriados, juegos del inconsciente que va transpirando mientras todos los personajes recuerdan cosas. La Verdad se va formando con lo que los personajes no recordaban en los diferentes interrogatorios no porque mientan, no por ocultar sino porque actúa en todos ellos una especie de mecanismo de defensa que no les deja recordar. Como dijo Jacques Lacan "la verdad no sale nunca de una vez, la verdad se va construyendo con la suma de toda una serie de verdades construidas de momentos, de fragmentos de tiempo". Eso es la idea que trabaja, y de forma excepcional, en ésta novela: ¿Quién me mató? (The case against butterfly). La traducción, que con el título resulta chocante, funciona perfectamente con el cuerpo completo de la novela. Al César lo que es del César...al final, la traducción de Esteban Riambau Saurí funciona perfectamente.
Mientras se va construyendo éste homenaje a John Franklin Bardin me he encontrado con un interesantísimo artículo sobre él escrito por Juan Manuel de Prada aparecido en el suplemento ABC Cultural Número 1258 con fecha 26 de Noviembre de 2016. Dejo aquí el enlace a dicha publicación http://www.abc.es/cultura/cultural/abci-salir-inferno-201612012110_noticia.html
Juan Manuel de Prada cita la adaptación al Cine de la novela El final de Philip Banter del año 1947 realizada por Hervé Hachuel en 1986, con guión del mismo Hachuel y Álvaro De la Huerta con el título de Banter.
Hace alusión de Prada a Julian Symons que en su obra Historia del relato policial afirma, refiriéndose a John Franklin Bardin, que es un escritor americano tan desconocido en su país que nunca he encontrado a ningún paisano suyo que hubiera leído sus libros. Un párrafo me llamó poderosamente la atención y es cuando de Prada afirma que la novela "El percherón mortal parte de una premisa que podría servir como argumento para una película de David Lynch". Hace un par de años colgué en Facebook un comentario sobre la serie de televisión Twin Peaks dirigida por David Lynch en 1990 que, al parecer, no le gustó a alguien y el comentario desapareció. Esa serie, Twin Peaks, que trata sobre la muerte de una joven, Laura Palmer, y la investigación para descubrir quién la mató, es el texto íntegro (tan sólo cambia el nombre de los personajes) de la novela Demasiado joven para morir (So young to die) de 1953 del escritor John Franklin Bardin, editada por Versal en Septiembre del año 1990 (Primera Edición) y traducida por Esperanza Pérez Moreno.
¿Casualidad? ¿Coincidencia? Se podría proponer cierto parecido pero el paralelismo es tan absoluto, tan transparente, que creo que no se puede hablar de simples y meras semejanzas. Es curioso y extraño que, David Lynch, no haya mencionado nunca el origen de la idea. Es más, es muy raro que nunca haya mencionado a John Franklin Bardin porque hay una cierta y certera influencia del autor de novelas sobre el director de cine, influencias que se pueden encontrar en la utilización de ese mundo onírico que Lynch comienza a usar a raíz de su película Blue Velvet (Terciopelo Azul) del año 1986. Esos enanos, ese fluctuar entre la realidad y lo onírico, esa constante irrupción de lo fantástico en la vida cotidiana, eso es algo desarrollado por Franklin Bardin en su novela El percherón mortal, con esos personajes deformes, enanos que parecen salidos de unos sueños de arquitectura torcida. Sin embargo, si se quiere, con cierta benevolencia, podemos hablar de una incierta coincidencia y digo incierta porque después de leer Demasiado joven para morir y ver la serie de televisión Twin Peaks, al mirar hacia atrás uno se pregunta si entonces ese onirismo tan cautivador de la película Terciopelo Azul no es otra cosa que una marca, sana, una influencia del autor, influencia que no tiene nada de malo, al contrario, porque todo Arte surge de un constante devenir. A no ser que a quien corresponda le ocupe demasiado espacio su propio Ego y no admita sino la reverencia perpetua a su persona. Algo así como lo que le sucede a algunos seguidores de algunos artistas, que no admiten dudas al respecto de la genialidad de sus admirados y cualquier comentario en contra lo toman como una afrenta personal. Ese fue el comentario que hace un año, o tal vez dos, colgué en Facebook, una reseña sobre John Franklin Bardin y su novela Demasiado Joven para Morir, todo el paralelismo sospechoso entre el guión de la serie de televisión dirigida por Lynch y la novela. Entiendo que a alguien no le gustó y sin mediar más opinión lo hizo desaparecer completamente de la página. ¿Acaso el director David Lynch lo leyó y de pura indignación lo borró? No creo. Los acólitos son peores que los líderes de algunas corrientes fanáticas y en el Cine, como en cualquier manifestación humana que conlleve algo de arte, los fanatismos proliferan en todos los campos de expresión y en todos los géneros y estilos. Y a todo esto, a lo que me refiero es a lo que originalmente se conoció como Twin Peaks, no las secuelas posteriores (Twin Peaks: Fuego camina conmigo - 1992; Twin Peaks: The Missing Pieces - 2014). En defensa de David Lynch tengo que decir que es un hombre que cuando adapta una obra literaria lo hace de forma justa y cabal. En 1984 realizó una adaptación a la pantalla de la novela de Ciencia-Ficción Dune de Frank Herbert. Hubo una versión comercial de 2 horas y 25 minutos y, creo, otra versión completa con un mayor metraje, con más horas, que no se proyectó, que yo sepa, en ninguna sala comercial. Pero volviendo a la película, Dune tenía un guión que adaptaba una obra muy extensa: hasta el momento de escribir la adaptación existían 4 títulos de los que se utilizaron los tres primeros. Después aparecerían 2 más. Dune en total son 6 volúmenes. Pero nos quedamos ahora con el principio, para el que Frank Herbert pensó en tres títulos: Dune - 1966, El Mesías de Dune - 1969 y Los Hijos de Dune - 1979. Lynch envió el guión para que fuese supervisado a nadie más ni nadie menos que a Lyon Sprague de Camp, el gran Gurú de las narraciones de Ciencia-Ficción, de Terror, una especie de Base de Datos andante de Literatura Fantástica. Sprague de Camp fue el creador de Conan el Bárbaro además de escritor, ensayista y biógrafo de Howard Phillip Lovecraft. Dio su visto bueno al guión con la adaptación de la novela de Herbert y así lo dejó ver Lynch en los créditos de la película donde aparece claramente detallado: Guión Supervisado por L.S. de Camp. Digo todo esto para mostrar cómo Lynch reconoce una obra y su adaptación. Entonces, ¿por qué no hizo lo mismo con la novela de Framklin Bardin? ¿Qué extraño mecanismo se produce para que se silencie, se ignore la autoría de una obra? No lo sé. Lo único que pienso es en el juego especular del Cine, de sus contenidos. En Cine es donde mejor llega a funcionar la cadena de las copias: no hay nada más válido que la copia de la copia de la copia. Y mientras más prolongada sea la espiral de las copias mejor será el último resultado.
Por último, Franklin Bardin editó Los peligros de Pequeña (Purloining Tiny) en el año 1978, su última novela, escrita y editada tres años antes de su fallecimiento en Nueva York. Está traducida por Jordi L. Mustieles. La primera y única edición en Versal fue en el mes de Abril de 1990 y es el testamento perfecto de éste hombre que supo narrar y de forma extraordinaria los vericuetos más obscuros de la mente humana.

John Franklin Bardin fue un escritor estadounidense nacido en Cincinatti, Ohio, el 30 de Noviembre del año 1916 y fallecido en Nueva York el 9 de Julio del año 1981. Aunque trató de estudiar en la Universidad de Cincinnati, por motivos relacionados con enfermedades de su familia, especialmente de su madre, se vio forzado a trabajar en jornada completa en los más diferentes trabajos, logrando un empleo en una librería que le permitió dedicar horas a la lectura.
John Franklin Bardin es el típico caso del autor que pasó casi desapercibido en vida, que se reconoció un poco su obra para, después, caer en el más absoluto olvido poco antes de morir. Y sin embargo su producción enclavada dentro del género de la Novela Negra es algo a tener en cuenta.

Traducción de César T. Aira
Primera edición Ediciones B - Octubre 1996
Primera reimpresión - Septiembre 1998
Segunda reimpresión - Noviembre 1998En la segunda novela, El final de Philip Banter (The last of Philip Banter) - 1947, la amnesia es funcional, es decir, es un factor psicológico, un mecanismo de defensa (un caso de celos provoca un cuadro psicótico paranoide)
Traducción de Miguel Martínez-Lage
Primera edición - Febrero 1989
Por último, la tercera novela, Al salir del infierno (Devil take the blue-tail fly) - 1948, es un caso de amnesia transitoria pero relacionada con la amnesia funcional y, sobre todo, con la amnesia orgánica. O tal vez una suma de todas esas teorías porque es una disfunción psíquica tan importante como desconocida: la esquizofrenia, donde se da una escisión del "yo", de la conciencia. Se produce una falla y el ego queda dividido: una parte no recuerda a la otra.
Traducción de Miguel Martínez-Lage
Primera edición - Marzo 1989
Con esa temática común, utilizando un personaje que aparece y comunica el primer y el segundo volumen, se cierra, de una forma brillantísima, la tríada. Si sólo hubiese escrito estas tres narraciones, sólo por ellas, tendría derecho pleno a compartir las páginas más plateadas de la Historia de la Literatura. Pero, por suerte, Franklin Bardin continuó escribiendo.
En España lo descubrimos gracias a la edición que realizó Versal entre la década de los años 80 y principios de la década de los 90 del siglo pasado. Versal edita su Trilogía de la Amnesia completa más una serie de títulos sueltos. En plena década de los 90, la editorial RBA compra los derechos y planea editar los mismos títulos que tuvo Versal en su catálogo, pero tan sólo vio la luz El percherón mortal. El resto, que yo sepa, no volvió a ser re-editado. Tuvo una producción corta utilizando dos seudónimos: Douglas Ashe y Gregory Tree. Con éste último nombre escribió Una mortaja para la abuela (A shroud for grandmama) - (1951 o 1954)
¿Quién me mató? (The case against butterfly) - 1951
Traducción de Esteban Riambau Saurí
Primera edición - Enero 1991
Ediciones VersalMientras se va construyendo éste homenaje a John Franklin Bardin me he encontrado con un interesantísimo artículo sobre él escrito por Juan Manuel de Prada aparecido en el suplemento ABC Cultural Número 1258 con fecha 26 de Noviembre de 2016. Dejo aquí el enlace a dicha publicación http://www.abc.es/cultura/cultural/abci-salir-inferno-201612012110_noticia.html
Juan Manuel de Prada cita la adaptación al Cine de la novela El final de Philip Banter del año 1947 realizada por Hervé Hachuel en 1986, con guión del mismo Hachuel y Álvaro De la Huerta con el título de Banter.
Hace alusión de Prada a Julian Symons que en su obra Historia del relato policial afirma, refiriéndose a John Franklin Bardin, que es un escritor americano tan desconocido en su país que nunca he encontrado a ningún paisano suyo que hubiera leído sus libros. Un párrafo me llamó poderosamente la atención y es cuando de Prada afirma que la novela "El percherón mortal parte de una premisa que podría servir como argumento para una película de David Lynch". Hace un par de años colgué en Facebook un comentario sobre la serie de televisión Twin Peaks dirigida por David Lynch en 1990 que, al parecer, no le gustó a alguien y el comentario desapareció. Esa serie, Twin Peaks, que trata sobre la muerte de una joven, Laura Palmer, y la investigación para descubrir quién la mató, es el texto íntegro (tan sólo cambia el nombre de los personajes) de la novela Demasiado joven para morir (So young to die) de 1953 del escritor John Franklin Bardin, editada por Versal en Septiembre del año 1990 (Primera Edición) y traducida por Esperanza Pérez Moreno.
¿Casualidad? ¿Coincidencia? Se podría proponer cierto parecido pero el paralelismo es tan absoluto, tan transparente, que creo que no se puede hablar de simples y meras semejanzas. Es curioso y extraño que, David Lynch, no haya mencionado nunca el origen de la idea. Es más, es muy raro que nunca haya mencionado a John Franklin Bardin porque hay una cierta y certera influencia del autor de novelas sobre el director de cine, influencias que se pueden encontrar en la utilización de ese mundo onírico que Lynch comienza a usar a raíz de su película Blue Velvet (Terciopelo Azul) del año 1986. Esos enanos, ese fluctuar entre la realidad y lo onírico, esa constante irrupción de lo fantástico en la vida cotidiana, eso es algo desarrollado por Franklin Bardin en su novela El percherón mortal, con esos personajes deformes, enanos que parecen salidos de unos sueños de arquitectura torcida. Sin embargo, si se quiere, con cierta benevolencia, podemos hablar de una incierta coincidencia y digo incierta porque después de leer Demasiado joven para morir y ver la serie de televisión Twin Peaks, al mirar hacia atrás uno se pregunta si entonces ese onirismo tan cautivador de la película Terciopelo Azul no es otra cosa que una marca, sana, una influencia del autor, influencia que no tiene nada de malo, al contrario, porque todo Arte surge de un constante devenir. A no ser que a quien corresponda le ocupe demasiado espacio su propio Ego y no admita sino la reverencia perpetua a su persona. Algo así como lo que le sucede a algunos seguidores de algunos artistas, que no admiten dudas al respecto de la genialidad de sus admirados y cualquier comentario en contra lo toman como una afrenta personal. Ese fue el comentario que hace un año, o tal vez dos, colgué en Facebook, una reseña sobre John Franklin Bardin y su novela Demasiado Joven para Morir, todo el paralelismo sospechoso entre el guión de la serie de televisión dirigida por Lynch y la novela. Entiendo que a alguien no le gustó y sin mediar más opinión lo hizo desaparecer completamente de la página. ¿Acaso el director David Lynch lo leyó y de pura indignación lo borró? No creo. Los acólitos son peores que los líderes de algunas corrientes fanáticas y en el Cine, como en cualquier manifestación humana que conlleve algo de arte, los fanatismos proliferan en todos los campos de expresión y en todos los géneros y estilos. Y a todo esto, a lo que me refiero es a lo que originalmente se conoció como Twin Peaks, no las secuelas posteriores (Twin Peaks: Fuego camina conmigo - 1992; Twin Peaks: The Missing Pieces - 2014). En defensa de David Lynch tengo que decir que es un hombre que cuando adapta una obra literaria lo hace de forma justa y cabal. En 1984 realizó una adaptación a la pantalla de la novela de Ciencia-Ficción Dune de Frank Herbert. Hubo una versión comercial de 2 horas y 25 minutos y, creo, otra versión completa con un mayor metraje, con más horas, que no se proyectó, que yo sepa, en ninguna sala comercial. Pero volviendo a la película, Dune tenía un guión que adaptaba una obra muy extensa: hasta el momento de escribir la adaptación existían 4 títulos de los que se utilizaron los tres primeros. Después aparecerían 2 más. Dune en total son 6 volúmenes. Pero nos quedamos ahora con el principio, para el que Frank Herbert pensó en tres títulos: Dune - 1966, El Mesías de Dune - 1969 y Los Hijos de Dune - 1979. Lynch envió el guión para que fuese supervisado a nadie más ni nadie menos que a Lyon Sprague de Camp, el gran Gurú de las narraciones de Ciencia-Ficción, de Terror, una especie de Base de Datos andante de Literatura Fantástica. Sprague de Camp fue el creador de Conan el Bárbaro además de escritor, ensayista y biógrafo de Howard Phillip Lovecraft. Dio su visto bueno al guión con la adaptación de la novela de Herbert y así lo dejó ver Lynch en los créditos de la película donde aparece claramente detallado: Guión Supervisado por L.S. de Camp. Digo todo esto para mostrar cómo Lynch reconoce una obra y su adaptación. Entonces, ¿por qué no hizo lo mismo con la novela de Framklin Bardin? ¿Qué extraño mecanismo se produce para que se silencie, se ignore la autoría de una obra? No lo sé. Lo único que pienso es en el juego especular del Cine, de sus contenidos. En Cine es donde mejor llega a funcionar la cadena de las copias: no hay nada más válido que la copia de la copia de la copia. Y mientras más prolongada sea la espiral de las copias mejor será el último resultado.
Por último, Franklin Bardin editó Los peligros de Pequeña (Purloining Tiny) en el año 1978, su última novela, escrita y editada tres años antes de su fallecimiento en Nueva York. Está traducida por Jordi L. Mustieles. La primera y única edición en Versal fue en el mes de Abril de 1990 y es el testamento perfecto de éste hombre que supo narrar y de forma extraordinaria los vericuetos más obscuros de la mente humana.
jueves, 8 de diciembre de 2016
Cíclope 3.0 - Año 2016
Año 2016
Enero
https://radiotomares.wordpress.com/2016/01/11/ciclope-3-0-05-01-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/01/18/ciclope-3-0-12-01-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/01/20/ciclope-3-0-19-01-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/01/28/ciclope-3-0-26-01-16/
Febrero
https://radiotomares.wordpress.com/2016/02/04/ciclope-3-0-02-02-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/02/11/ciclope-3-0-09-02-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/02/17/ciclope-3-0-16-02-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/02/25/ciclope-3-0-23-02-16/
Marzo
https://radiotomares.wordpress.com/2016/03/02/ciclope-3-0-01-03-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/03/09/ciclope-3-0-08-03-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/03/16/ciclope-3-0-15-03-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/03/29/ciclope-3-0-22-03-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/03/31/ciclope-3-0-29-03-16/
Abril
https://radiotomares.wordpress.com/2016/04/06/ciclope-3-0-05-04-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/04/13/ciclope-3-0-12-04-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/04/20/ciclope-3-0-19-04-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/04/28/ciclope-3-0-26-04-16/
Mayo
https://radiotomares.wordpress.com/2016/05/04/ciclope-3-0-03-05-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/05/11/ciclope-3-0-10-05-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/05/18/ciclope-3-0-17-05-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/05/27/ciclope-3-0-24-05-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/06/01/ciclope-3-0-31-05-16/
Junio
https://radiotomares.wordpress.com/2016/06/08/ciclope-3-0-07-06-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/06/16/ciclope-3-0-14-06-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/06/22/ciclope-3-0-21-06-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/06/29/ciclope-3-0-28-06-16/
Julio
https://radiotomares.wordpress.com/2016/07/06/ciclope-3-0-05-07-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/07/13/ciclope-3-0-12-07-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/07/20/ciclope-3-0-19-07-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/07/27/ciclope-3-0-26-07-16/
Septiembre
https://radiotomares.wordpress.com/2016/09/07/ciclope-3-0-06-09-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/09/14/ciclope-3-0-13-09-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/09/21/ciclope-3-0-20-09-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/09/28/ciclope-3-0-27-09-16/
Octubre
https://radiotomares.wordpress.com/2016/10/05/ciclope-3-0-04-10-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/10/13/ciclope-3-0-11-10-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/10/19/ciclope-3-0-18-10-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/10/26/ciclope-3-0-25-10-16/
Noviembre
https://radiotomares.wordpress.com/2016/11/02/ciclope-3-0-01-11-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/11/09/ciclope-3-0-08-11-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/11/16/ciclope-3-0-15-11-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/11/23/ciclope-3-0-22-11-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/11/30/ciclope-3-0-29-11-16/
Diciembre
https://radiotomares.wordpress.com/2016/12/12/ciclope-3-0-06-12-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/12/14/ciclope-3-0-13-12-16/
http://www.ivoox.com/ciclope-3-0-20-12-16-audios-mp3_rf_15302689_1.html
Enero
https://radiotomares.wordpress.com/2016/01/11/ciclope-3-0-05-01-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/01/18/ciclope-3-0-12-01-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/01/20/ciclope-3-0-19-01-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/01/28/ciclope-3-0-26-01-16/
Febrero
https://radiotomares.wordpress.com/2016/02/04/ciclope-3-0-02-02-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/02/11/ciclope-3-0-09-02-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/02/17/ciclope-3-0-16-02-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/02/25/ciclope-3-0-23-02-16/
Marzo
https://radiotomares.wordpress.com/2016/03/02/ciclope-3-0-01-03-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/03/09/ciclope-3-0-08-03-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/03/16/ciclope-3-0-15-03-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/03/29/ciclope-3-0-22-03-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/03/31/ciclope-3-0-29-03-16/
Abril
https://radiotomares.wordpress.com/2016/04/06/ciclope-3-0-05-04-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/04/13/ciclope-3-0-12-04-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/04/20/ciclope-3-0-19-04-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/04/28/ciclope-3-0-26-04-16/
Mayo
https://radiotomares.wordpress.com/2016/05/04/ciclope-3-0-03-05-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/05/11/ciclope-3-0-10-05-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/05/18/ciclope-3-0-17-05-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/05/27/ciclope-3-0-24-05-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/06/01/ciclope-3-0-31-05-16/
Junio
https://radiotomares.wordpress.com/2016/06/08/ciclope-3-0-07-06-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/06/16/ciclope-3-0-14-06-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/06/22/ciclope-3-0-21-06-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/06/29/ciclope-3-0-28-06-16/
Julio
https://radiotomares.wordpress.com/2016/07/06/ciclope-3-0-05-07-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/07/13/ciclope-3-0-12-07-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/07/20/ciclope-3-0-19-07-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/07/27/ciclope-3-0-26-07-16/
Septiembre
https://radiotomares.wordpress.com/2016/09/07/ciclope-3-0-06-09-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/09/14/ciclope-3-0-13-09-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/09/21/ciclope-3-0-20-09-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/09/28/ciclope-3-0-27-09-16/
Octubre
https://radiotomares.wordpress.com/2016/10/05/ciclope-3-0-04-10-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/10/13/ciclope-3-0-11-10-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/10/19/ciclope-3-0-18-10-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/10/26/ciclope-3-0-25-10-16/
Noviembre
https://radiotomares.wordpress.com/2016/11/02/ciclope-3-0-01-11-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/11/09/ciclope-3-0-08-11-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/11/16/ciclope-3-0-15-11-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/11/23/ciclope-3-0-22-11-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/11/30/ciclope-3-0-29-11-16/
Diciembre
https://radiotomares.wordpress.com/2016/12/12/ciclope-3-0-06-12-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2016/12/14/ciclope-3-0-13-12-16/
http://www.ivoox.com/ciclope-3-0-20-12-16-audios-mp3_rf_15302689_1.html
Cíclope 3.0 - Año 2015
Año 2015
Enero
https://radiotomares.wordpress.com/2015/01/15/ciclope-3-0-06-01-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/01/21/ciclope-3-0-13-01-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/01/28/ciclope-3-0-20-01-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/02/03/ciclope-3-0-27-01-15/
Febrero
https://radiotomares.wordpress.com/2015/02/09/ciclope-3-0-03-02-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/02/11/ciclope-3-0-10-02-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/02/19/ciclope-3-0-17-02-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/02/26/ciclope-3-0-24-02-15/
Marzo
https://radiotomares.wordpress.com/2015/03/04/ciclope-3-0-03-03-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/03/11/ciclope-3-0-10-03-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/03/19/ciclope-3-0-17-03-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/03/31/ciclope-3-0-24-03-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/04/01/ciclope-3-0-31-03-15/
Abril
https://radiotomares.wordpress.com/2015/04/13/ciclope-3-0-07-04-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/04/21/ciclope-3-0-14-04-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/04/22/ciclope-3-0-21-04-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/04/29/ciclope-3-0-29-04-15/
Mayo
https://radiotomares.wordpress.com/2015/05/06/ciclope-3-0-05-05-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/05/18/ciclope-3-0-12-05-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/05/22/ciclope-3-0-19-05-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/05/28/ciclope-3-0-26-05-15/
Junio
https://radiotomares.wordpress.com/2015/06/03/ciclope-3-0-02-06-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/06/11/ciclope-3-0-09-06-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/06/11/ciclope-3-0-09-06-15-2/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/06/17/ciclope-3-0-16-06-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/06/26/ciclope-3-0-23-06-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/07/01/ciclope-30-06-15/
Julio
https://radiotomares.wordpress.com/2015/07/08/ciclope-3-0-07-07-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/07/15/ciclope-3-0-14-07-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/07/24/ciclope-3-0-21-07-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/07/30/ciclope-3-0-28-07-15/
Septiembre
https://radiotomares.wordpress.com/2015/09/10/ciclope-3-0-01-09-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/09/10/ciclope-3-0-08-09-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/09/16/ciclope-3-0-15-09-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/09/24/ciclope-3-0-22-09-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/09/30/ciclope-3-0-29-09-15/
Octubre
https://radiotomares.wordpress.com/2015/10/07/ciclope-3-0-06-10-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/10/14/ciclope-3-0-13-10-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/10/21/ciclope-3-0-20-10-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/10/28/ciclope-3-0-27-10-15/
Noviembre
https://radiotomares.wordpress.com/2015/11/05/ciclope-3-0-03-11-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/11/11/ciclope-3-0-10-11-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/11/18/ciclope-3-0-17-11-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/11/25/ciclope-3-0-24-11-15/
Diciembre
https://radiotomares.wordpress.com/2015/12/03/ciclope-3-0-01-12-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/12/09/ciclope-3-0-08-12-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/12/16/ciclope-3-0-15-12-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/12/28/ciclope-3-0-22-12-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/12/30/ciclope-3-0-29-12-15/
Enero
https://radiotomares.wordpress.com/2015/01/15/ciclope-3-0-06-01-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/01/21/ciclope-3-0-13-01-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/01/28/ciclope-3-0-20-01-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/02/03/ciclope-3-0-27-01-15/
Febrero
https://radiotomares.wordpress.com/2015/02/09/ciclope-3-0-03-02-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/02/11/ciclope-3-0-10-02-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/02/19/ciclope-3-0-17-02-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/02/26/ciclope-3-0-24-02-15/
Marzo
https://radiotomares.wordpress.com/2015/03/04/ciclope-3-0-03-03-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/03/11/ciclope-3-0-10-03-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/03/19/ciclope-3-0-17-03-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/03/31/ciclope-3-0-24-03-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/04/01/ciclope-3-0-31-03-15/
Abril
https://radiotomares.wordpress.com/2015/04/13/ciclope-3-0-07-04-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/04/21/ciclope-3-0-14-04-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/04/22/ciclope-3-0-21-04-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/04/29/ciclope-3-0-29-04-15/
Mayo
https://radiotomares.wordpress.com/2015/05/06/ciclope-3-0-05-05-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/05/18/ciclope-3-0-12-05-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/05/22/ciclope-3-0-19-05-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/05/28/ciclope-3-0-26-05-15/
Junio
https://radiotomares.wordpress.com/2015/06/03/ciclope-3-0-02-06-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/06/11/ciclope-3-0-09-06-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/06/11/ciclope-3-0-09-06-15-2/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/06/17/ciclope-3-0-16-06-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/06/26/ciclope-3-0-23-06-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/07/01/ciclope-30-06-15/
Julio
https://radiotomares.wordpress.com/2015/07/08/ciclope-3-0-07-07-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/07/15/ciclope-3-0-14-07-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/07/24/ciclope-3-0-21-07-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/07/30/ciclope-3-0-28-07-15/
Septiembre
https://radiotomares.wordpress.com/2015/09/10/ciclope-3-0-01-09-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/09/10/ciclope-3-0-08-09-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/09/16/ciclope-3-0-15-09-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/09/24/ciclope-3-0-22-09-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/09/30/ciclope-3-0-29-09-15/
Octubre
https://radiotomares.wordpress.com/2015/10/07/ciclope-3-0-06-10-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/10/14/ciclope-3-0-13-10-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/10/21/ciclope-3-0-20-10-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/10/28/ciclope-3-0-27-10-15/
Noviembre
https://radiotomares.wordpress.com/2015/11/05/ciclope-3-0-03-11-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/11/11/ciclope-3-0-10-11-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/11/18/ciclope-3-0-17-11-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/11/25/ciclope-3-0-24-11-15/
Diciembre
https://radiotomares.wordpress.com/2015/12/03/ciclope-3-0-01-12-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/12/09/ciclope-3-0-08-12-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/12/16/ciclope-3-0-15-12-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/12/28/ciclope-3-0-22-12-15/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/12/30/ciclope-3-0-29-12-15/
Cíclope 3.0 - Año 2014
Cíclope 3.0 es un proyecto de Programa Musical para la Radio que vio la luz por primera vez en el mes de Febrero del año 2014. Desde entonces y hasta ahora sigue en la sintonía de Radio Tomares, la antigua Radio Aljarafe. Cíclope 3.0 es un programa de Música que reúne lo actual y el pasado. Una especie de punto de encuentro entre el ayer y el hoy. No en vano el lema del espacio es miramos la actualidad a través del prisma del tiempo. A continuación dejo los enlaces a los programas ya emitidos. Cada año está especificado en el encabezamiento y comienzan con el 2014. Quiero resaltar que hay algunos saltos en ciertas fechas, el motivo no es otro que periodos de enfermedad, lo cual causó que en las fechas correspondientes en las que no aparecen programa alguno se repitieran programas ya emitidos.
En Agosto no se emiten programas nuevos, Cíclope 3.0 se va de vacaciones.
Espero que a quien escuche Cíclope 3.0 le guste.
Año 2014
Febrero
https://radiotomares.wordpress.com/2014/02/13/ciclope-3-0-11-02-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/02/19/ciclope-3-0-18-02-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/02/27/ciclope-3-0-25-02-14/
Marzo
https://radiotomares.wordpress.com/2014/03/06/ciclope-3-0-04-03-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/03/14/ciclope-3-0-11-03-14/
Abril
https://radiotomares.wordpress.com/2014/04/02/ciclope-3-0-01-04-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/04/14/ciclope-3-0-08-04-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/04/22/ciclope-3-0-15-04-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/04/24/ciclope-3-0-22-04-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/05/05/ciclope-3-0-29-04-14/
Mayo
https://radiotomares.wordpress.com/2014/05/08/ciclope-3-0-06-05-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/05/14/ciclope-3-0-13-05-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/05/21/ciclope-3-0-20-05-14/
Junio
https://radiotomares.wordpress.com/2014/06/06/ciclope-3-0-03-06-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/06/11/ciclope-3-0-10-06-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/06/23/ciclope-3-0-17-06-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/06/26/ciclope-3-0-24-06-14/
Julio
https://radiotomares.wordpress.com/2014/07/02/ciclope-3-0-01-07-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/07/09/ciclope-3-0-08-07-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/07/16/ciclope-3-0-15-07-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/07/24/ciclope-3-0-22-07-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/09/24/ciclope-3-0-29-07-14/
Septiembre
https://radiotomares.wordpress.com/2014/09/24/ciclope-3-0-02-09-14/
Especial David Sylvian # 1
https://radiotomares.wordpress.com/2014/09/10/ciclope-3-0-09-09-14/
Especial David Sylvian # 2
https://radiotomares.wordpress.com/2014/09/17/ciclope-3-0-16-09-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/09/25/ciclope-3-0-23-09-14-2/
Octubre
https://radiotomares.wordpress.com/2014/10/08/ciclope-3-0-07-10-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/10/16/ciclope-3-0-14-10-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/10/22/ciclope-3-0-21-10-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/10/29/ciclope-3-0-28-10-14/
Noviembre
https://radiotomares.wordpress.com/2014/11/06/ciclope-3-0-04-11-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/11/12/ciclope-3-0-11-11-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/11/19/ciclope-3-0-18-11-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/11/26/ciclope-3-0-25-11-14/
Diciembre
https://radiotomares.wordpress.com/2014/12/07/ciclope-3-0-02-12-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/12/11/ciclope-3-0-09-12-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/12/30/ciclope-3-0-16-12-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/01/12/ciclope-3-0-23-12-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/01/14/ciclope-3-0-30-12-14/
En Agosto no se emiten programas nuevos, Cíclope 3.0 se va de vacaciones.
Espero que a quien escuche Cíclope 3.0 le guste.
Año 2014
Febrero
https://radiotomares.wordpress.com/2014/02/13/ciclope-3-0-11-02-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/02/19/ciclope-3-0-18-02-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/02/27/ciclope-3-0-25-02-14/
Marzo
https://radiotomares.wordpress.com/2014/03/06/ciclope-3-0-04-03-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/03/14/ciclope-3-0-11-03-14/
Abril
https://radiotomares.wordpress.com/2014/04/02/ciclope-3-0-01-04-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/04/14/ciclope-3-0-08-04-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/04/22/ciclope-3-0-15-04-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/04/24/ciclope-3-0-22-04-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/05/05/ciclope-3-0-29-04-14/
Mayo
https://radiotomares.wordpress.com/2014/05/08/ciclope-3-0-06-05-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/05/14/ciclope-3-0-13-05-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/05/21/ciclope-3-0-20-05-14/
Junio
https://radiotomares.wordpress.com/2014/06/06/ciclope-3-0-03-06-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/06/11/ciclope-3-0-10-06-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/06/23/ciclope-3-0-17-06-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/06/26/ciclope-3-0-24-06-14/
Julio
https://radiotomares.wordpress.com/2014/07/02/ciclope-3-0-01-07-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/07/09/ciclope-3-0-08-07-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/07/16/ciclope-3-0-15-07-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/07/24/ciclope-3-0-22-07-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/09/24/ciclope-3-0-29-07-14/
Septiembre
https://radiotomares.wordpress.com/2014/09/24/ciclope-3-0-02-09-14/
Especial David Sylvian # 1
https://radiotomares.wordpress.com/2014/09/10/ciclope-3-0-09-09-14/
Especial David Sylvian # 2
https://radiotomares.wordpress.com/2014/09/17/ciclope-3-0-16-09-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/09/25/ciclope-3-0-23-09-14-2/
Octubre
https://radiotomares.wordpress.com/2014/10/08/ciclope-3-0-07-10-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/10/16/ciclope-3-0-14-10-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/10/22/ciclope-3-0-21-10-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/10/29/ciclope-3-0-28-10-14/
Noviembre
https://radiotomares.wordpress.com/2014/11/06/ciclope-3-0-04-11-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/11/12/ciclope-3-0-11-11-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/11/19/ciclope-3-0-18-11-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/11/26/ciclope-3-0-25-11-14/
Diciembre
https://radiotomares.wordpress.com/2014/12/07/ciclope-3-0-02-12-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/12/11/ciclope-3-0-09-12-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2014/12/30/ciclope-3-0-16-12-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/01/12/ciclope-3-0-23-12-14/
https://radiotomares.wordpress.com/2015/01/14/ciclope-3-0-30-12-14/
martes, 29 de noviembre de 2016
Raymond Queneau
Me es muy difícil hablar de Raymond Queneau. Me atraganto con las palabras a la hora de hablar y recomendar su lectura. Tal vez pueda especificar una serie de títulos para comenzar a conocer su obra: "Zazie en el metro", "Las flores azules", "La alegría de la vida"... En nuestro país hay traducidas 15 obras suyas (incluído un volumen con su poesía) repartidas entre 13 editoriales. De esas 13 editoriales, tres poseen 2 obras en su catálogo. Dispersión, libros descatalogados...gran desconocido. Hasta en mi biblioteca su obra está dispersa `por diferentes estantes y baldas. Se acaba de traducir una novela suya: "Lejos de Rueil". Para que te hagas una idea lee éste artículo. Merece la pena y de Raymond Queneau lo único que puedo decir es: Léase.
http://diarios.detour.es/literaturas/raymond-queneau-las-palabras-la-vida-juan-jimenez-garcia
Más sobre Raymond Queneau:
http://www.jotdown.es/2011/12/oulipo-modo-de-empleo/
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/11/17/babelia/1479383643_261793.html
Algunos libros editados en España de Raymond Queneau (1903-1976)
http://diarios.detour.es/literaturas/raymond-queneau-las-palabras-la-vida-juan-jimenez-garcia
Más sobre Raymond Queneau:
http://www.jotdown.es/2011/12/oulipo-modo-de-empleo/
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/11/17/babelia/1479383643_261793.html
Algunos libros editados en España de Raymond Queneau (1903-1976)
- Obras Completas de Sally Mara
Contiene: Diario íntimo, Siempre somos demasiado buenos con las mujeres y Sally más íntima.
Traducción: Diario íntimo - Mauricio Wacquez; Siempre somos demasiado buenos con las mujeres - José Escué y Sally más íntima - Manuel Serrat Crespo.
Primera Edición: Enero de 2014
Editorial: Blackie Books
- Los hijos del viejo Limón - 1938
Traducción: Emma P. de Zappetini
Edición: 1970
Editorial: Losada (Argentina)
- Un duro invierno - 1939
Traducción: Antoni Vicens
Primera Edición: Septiembre 1989
Editorial: Destino-Áncora y Delfín
- Flores Azules - 1965
Traducción: Manuel Serrat Crespo
Edición: 1991
Editorial: Alcor
- Diario íntimo de Sally Mara - 1950
Traducción: Mauricio Wacquez
Edición: 1988
Editorial: Alcor
- Lejos de Rueil - 1944
Traducción: Pablo Moíño Sánchez
Edición: 2016
Editorial: Ediciones del Subsuelo
- Mi amigo Pierrot - 1942
Traducción: Carlos Manzano
Edición: 1993
Editorial: Anagrama
- Ejercicios de Estilo - 1947
Traducción: Antonio Fernández Ferrer
Edición: Sexta edición - 1996
- Los últimos días - 1936
Traducción: Pablo Moíño Sánchez
Edición: Primera Edición - Mayo 2013
Editorial: Gallo Nero
- Siempre somos demasiado buenos con las mujeres (Novela irlandesa de Sally Mara) - 1947
Traducción: José Escué
Edición: Primera Edición - Mayo 1982
Editorial: Seix Barral
- Odile - 1937
Traducción: Lucas Vermal
Edición: Primera Edición - Septiembre 2008
Editorial: Marbot
- Zazie en el metro - 1959
Traducción: Fernando Sánchez-Dragó
Edición: Primera Edición - Abril 1993; Segunda Edición - Marzo 1994
Editorial: Alfaguara
- La alegría de la vida - 1952
Traducción: Carlos Manzano
Edición: 1984
Editorial: Alfaguara
- El vuelo de Ícaro - 1968
Traducción: Elisenda Julibert y Lucas Vermal
Edición: Primera Edición - Julio 2007
Editorial: Marbot
- El instante fatal (Poesía) - 1946
Traducción: Adolfo García Ortega
Edición: 2009
Editorial: Visor
sábado, 12 de noviembre de 2016
Ha muerto Leonard Cohen
Ésta mañana del día 11 de Noviembre del año 2016, después de desayunar, me enteraba de la noticia: ha muerto Leonard Cohen. Ha sido como un zarpazo, un palo en la cabeza. Tenía cierta edad, ya era adulto, 82 años, pero esperas que ese momento tan natural como el nacimiento se retrase lo más posible. Llevo todo el día escuchando su Música, escuchando su voz. Y no me hago a la idea. Siempre que fallece una figura del panorama musical me duele de una forma más o menos cercana, dependiendo siempre de la vinculación personal, de lo que me gustara o admirara. En el caso de Leonard Cohen me resulta alguien muy cercano sin que haya existido alguna ocasión en la que me hubiera acercado a su figura, ni siquiera para pedirle un autógrafo. Lo vi y escuché en directo una vez aquí en Sevilla, en uno de los ciclos de Cita en Sevilla, en 1988. Sin embargo, el duelo por su muerte es uno de los que más me han tocado profundamente. No soy periodista y me cuesta mucho improvisar líneas con contenido. Soy un hombre lento en el escribir. Pero siento la necesidad de contar, de sacar de mi éstas palabras sobre éste músico canadiense que escuché por primera vez allá por 1971 ó 1972.
Tenía 15 ó 16 años cuando comencé a oir hablar de un tal Leonard Cohen. Él tenía ya en el mercado tres discos que, si no hubiera vuelto a hacer ningún otro, tenía bastante por el contenido de ese tríptico:
Tenía 15 ó 16 años cuando comencé a oir hablar de un tal Leonard Cohen. Él tenía ya en el mercado tres discos que, si no hubiera vuelto a hacer ningún otro, tenía bastante por el contenido de ese tríptico:
- Songs of Leonard Cohen - 1967
- Songs from a Room - 1969
Así que con esa edad, 15 a 16 años, hablaba con un amigo de él, de éste hombre del que sabía que hacía una música muy personal. Que lo englobaban dentro del Folk pero que no era como los cantautores al uso de ese género, era...otra cosa. Mi amigo me insistía en que lo escuchara y cuando al fin lo hice literalmente me caí de culo. Me compré su primer disco, lo puse en el tocadiscos, me giré con la carpeta del disco en las manos, buscando una silla, empezaron a sonar los primeros compases de Suzanne. Como si me estuviera moviendo a cámara hiperlenta me fui agachando, pretendiendo sentarme, pero me resbalé y caí al suelo, de culo, y así me quedé, atónito, mientras sonaba la canción. Nunca había escuchado nada igual, nunca nadie había cantado con esa intimidad, con esa serenidad. Los dos LPs siguientes de su discografía me los compré con semanas de diferencia. Eran como un sólo disco, triple, porque cada uno tenía algo: un montón de canciones, un montón de emociones como nunca antes había escuchado. Mi nivel de inglés, en aquel entonces, sencillamente no existía. Amigos y compañeros de clase acudíamos a hermanos mayores de amigos para que nos tradujeran un poco la letra de ésta o de aquella canción. Así nos enteramos de qué hablaban canciones como The Partisan, de su segundo album. Su tercer disco, aquellas Canciones de Amor y Odio, abarcaban una de las composiciones más tristes y dolorosas que ha dejado Cohen: Famous Blue Raincoat. Cuando terminaba de escuchar la cara B de ese disco era como desear empezar de nuevo y volvía a Suzanne y a todas las canciones de su primer album. Fíjate que cosas: los discos de vinilo de Leonard Cohen re re-editaron en formato CD como es natural. El primero, Songs of Leonard Cohen, lo hizo en su momento pero tal como apareció se vendieron todas las copias y punto y final. Durante años estuvo agotado, sin que hubiera noticias de una reimpresión. Lo busqué desesperadamente. Cierto es que entonces no existía aún Internet y su gran mapa de negocios y ventas por Correo a cualquier punto del Mundo. Pero sí existía la FNAC de París, o la de Bruselas, o Saturn en Berlín...nadie tenía ni una copia en stock, nadie sabía ni tenía conocimiento de una posible re-edición. Y en éstas, a principios de los años 90 del siglo pasado, en Tailandia, en concreto en Bangkok, encontré en una tienda de discos el primero de Cohen, en CD.
Pero no sólo grabó estos tres albumes más arriba reseñados. Continuó reinventándose como hizo en 1988 con su álbum I'm your man. Siguió en 1992 con The Future y coronó el nuevo Siglo con un puñado de composiciones hermosísimas como fueron las que reunió en el disco Ten New Songs del año 2001. Y siguió. Pero ahora se ha ido. Falleció el día 7 de éste mes de Noviembre aunque la familia no ha dado a conocer la noticia hasta pasados un par de días. Me cuesta aceptarlo, es un duelo largo, pero es así.
Hasta siempre, maestro. Descansa en Paz.
Pero no sólo grabó estos tres albumes más arriba reseñados. Continuó reinventándose como hizo en 1988 con su álbum I'm your man. Siguió en 1992 con The Future y coronó el nuevo Siglo con un puñado de composiciones hermosísimas como fueron las que reunió en el disco Ten New Songs del año 2001. Y siguió. Pero ahora se ha ido. Falleció el día 7 de éste mes de Noviembre aunque la familia no ha dado a conocer la noticia hasta pasados un par de días. Me cuesta aceptarlo, es un duelo largo, pero es así.
Hasta siempre, maestro. Descansa en Paz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)