miércoles, 8 de julio de 2020

Cíclope 3.0 - 07-07-20 - Especial John Cale # 6




John Cale
en los años 1984-1985



Cíclope 3.0 del martes 7 de julio.  Especial John Cale # 6 con tres álbumes correspondientes a los años 1984 y 1985.




Caribbean Sunset - 1984


1984 no fue un año bueno para Cale a pesar de que se publicaran dos discos, uno al principio y el otro al final de esa fecha.
En el mes de enero se editó Caribbean Sunset, un disco relajado, sensación que transmite la foto de la carpeta, con el galés descansando en una playa que puede ser cualquiera pero que por asociación inmediata se ubica en el lejano Caribe.  Un disco que intenta reunir un perfil Pop pero que en realidad no consigue comunicar su, en principio, intención.
La crítica anglosajona (la británica y la norteamericana), dispuesta siempre a encumbrar a un artista o grupo para después convertir a esas figuras en la diana de sus dardos más emponzoñados a la primera de cambio cuando se produce un resbalón, fue unánime a la hora de catalogar el álbum: Probablemente el disco más débil de la carrera de John Cale.  Caribbean Sunset es un desastre.  Bueno, bueno, ni tanto ni tan calvo.  Es cierto que no es un trabajo brillante que, a ciencia cierta, no se sabe si es la típica situación de plazos cumplidos y hay que publicar un disco porque el contrato con la casa discográfica, en sus cláusulas, lo exige.  O es que, sencillamente, la historia se le ha ido de las manos.  
Los créditos reúnen a cinco músicos, incluido el galés: David Lichtenstein en la batería (ya había trabajado con Cale como ingeniero de sonido), Dave Young en la guitarra eléctrica, Brian Eno realizando efectos de sonido, conocidos habitualmente como enosificaciones, Andy Heermans en la guitarra bajo y Cale en la guitarra eléctrica, guitarra bajo, teclados y viola, además de componer y cantar.  La producción está en manos del ingeniero de sonido norteamericano Tom Roberts y el mismo Cale, y esto es algo que llama la atención porque los arreglos, la producción, parecen más un proyecto al que le quedan aspectos por matizar que un trabajo final y cerrado.  Hay una cierta aceleración, prisas por acabar para que el vinilo vea la luz.


Andy Heermans

En otro orden de cosas, conseguir una foto de los músicos que forman la banda que rodea al maestro galés es tarea imposible.  Por lo menos sí hemos conseguido una instantánea de Andy Heermans, ingeniero de sonido, productor, músico,que vive en el East Village de New York y que en esta ocasión toca la guitarra de bajo.
No es un disco tan malo como lo tildó la crítica anglosajona aunque tampoco se pueda catalogar como bueno.  A pesar de ello, el Cíclope ha sido generoso y, dándole margen, extrae cinco canciones del LP.




Comes Alive - 1984
  

184 no fue un buen año para Cale, ya lo he dicho más arriba.  No sé si apostó en las carreras de caballos, si rellenó una quiniela o compró lotería.  Si lo hizo, seguro que no le tocó y además tal vez tuvo albañiles en casa, lo peor que le puede ocurrir a un ser humano.  El caso es que ese año, a pesar de lanzar dos discos nuevos, ninguno representó ni por casualidad un reflejo de su actividad creativa.  En enero aparecía Caribbean Sunset y en septiembre lo haría Comes Alive que, como su título hace sospechar, está grabado en vivo.  
Cinco años antes, en 1979, Cale publicó Sabotage/Live, toda una declaración de principios, uno de los discos cruciales de finales de los años 70 haciendo de bisagra ante la nueva década.  ¿Era necesario otro álbum con sonido en directo?  Si hubiera supuesto un paso adelante, vale.  Si hubiese supuesto un escalafón más alto, mejor aún.  Pero la realidad es muy diferente porque Comes Alive es un trabajo innecesario en la discografía de nuestro galés, algo que se podía haber evitado.
La idea tuvo un mal fario desde el comienzo porque lo malo no radica en el sonido, o cómo tocaron los músicos esa noche, el problema radica en las cintas donde se guardó el evento, que desaparecieron para encontrarlas después completamente desordenadas.  Se trataba de hacer una selección de los temas interpretados durante 90 minutos la noche del 26 de febrero de 1984 en la sala The Lyceum, en Londres.  Se utilizó la Unidad Móvil de Island Records, la misma que se había usado diez años antes, en 1974, para grabar June 1, 1974, el álbum firmado entre Kevin Ayers, Nico, Brian Eno y John Cale y grabado en vivo en la sala londinenses The Rainbow Theatre.  En aquel entonces buen rollo entre los participantes, invitados plateados y brillantes como Robert Wyatt y Mike Oldfield...  Sí, sí, en aquel entonces.  Tal vez el pensamiento mágico, las buenas vibraciones de hacer lo mismo (grabar un disco en directo con la misma unidad móvil...¡Oh, Bobby!) impulsó una idea que se debería haber cambiado desde el momento en el que las cintas masters donde estaba la grabación desaparecieron para aparecer después liadas (cajas con el contenido cambiado, mal sonido...).  Al final, de un total de 90 minutos quedaron solo 40 distribuidos a lo largo de 10 canciones.  El ruido del público es tan extraño, suena tan raro que parece un añadido y no es así, es producto del daño recibido en los masters originales que, a ciencia cierta, no se sabe dónde estuvieron perdidos y cómo fueron hallados.  La presencia del espectáculo en vivo desaparece, las versiones, que se podría pensar en una revisitación del Caribbean Sunset pero en directo, no fue así ni mucho menos, sino que en un desorden que sólo se explica por el extravío de las cintas, mezclan tiempos actuales con otros pasados.  No hay una interpretación de una canción tras otra, suenan temas al azar escogidos por su buen sonido, provocado todo por las circunstancias.  Reseñar tan sólo que la versión de Waiting for my Man de la Velvet Underground es mejor obviarla.
La banda de músicos que le acompañan son los mismos que en el álbum anterior, a saber: David Lichtenstein en la bateríaDave Young en la guitarra eléctrica y Andy Heermans en la guitarra bajo.  Los mismos exceptuando a EnoCale se encargó de la guitarra eléctrica, de los teclados, de componer, cantar y realizar las funciones de productor.  
Comes Alive no tiene nada en común con el resto del catálogo de discos de John Cale.  La crítica inglesa y norteamericana que echó pestes de su álbum anterior, con este, fue clara y concreta: no es un disco válido, dijeron de forma unánime.




Artificial Intelligence - 1985
    

No es que sea el canto del cisne pero después de un año musicalmente desastroso como resultó ser 1984, 1985 y la aparición de Artificial Intelligence significó un paso hacia delante en la música y sobre todo en el contenido de la nómina de discos de Cale.
Tal vez, lo primero que llama la atención es el abanico de canciones tanto originales como versiones.  Y el hecho de que los textos de las composiciones no están escritos sólo por Cale sino a medias con un autor, el periodista de rock y escritor original de New York Larry Sloman.




Larry Sloman
Larry "Ratso" Sloman tiene en su haber como escritor biografías de figuras como la del gran Houdini, la del vocalista Anthony Kiedis de Red Hot Chili Peppers.  Ensayos como On the Road with Bob Dylan, Reefer Madness una historia social de la marihuana en Estados Unidos o Thin Ice, el relato de una temporada en la vida del equipo de hockey sobre hielo de los New York Rangers.  No se aburre, no, cuando no está escribiendo ensayo o ficción está componiendo letras para canciones, o editando revistas especializadas en música.  O enredando con imágenes para montar video-clips, o colaborando en el guión para alguna película.  En 1992 se estrenó como actor en la cinta Primary Motive dirigida por Daniel Adams.  Interpretaba el papel de un periodista cínico y alcohólico.
Con John Cale participó como letrista en el álbum que nos ocupa y firmó a medias con el galés una de esas canciones buenas, muy buenas, que ha dejado Cale: Dying on the Vine.
También participa del andamiaje y tornillería de las composiciones el guitarrista y co-productor del álbum David Young.



Durante muchos años, David Young (foto de la derecha con guitarra bajo), formaría como miembro estable de los músicos que han acompañado a Cale.  No equivocar con Dave Young, guitarrista que también toca con el galés en los dos discos del año 1984.


En el disco hay versiones como por ejemplo Chinese Takeaway, original de Marguerite Monnot, compositora y cantante francesa que escribió canciones que interpretaría la gran Edith Piaf.  En este caso el tema original de Monnot que llegó a interpretar Georges Moustaki se utiliza como base para levantar otra estructura que recibe el nombre de Chinese Takeaway (Hong Kong 1997).




Marguerite Monnot
(1903-1961)

Del disco Artificial Intelligence hemos escuchado Dying on the Vine, una de las canciones más hermosas e inquietantes de la carrera de nuestro galés, Chinese Takeaway (Hong Kong 1997) y para cerrar nos quedamos con un tema saltarín donde juegan un papel importante las cajas de ritmo y los sintetizadores, tan presentes en el disco.  El tema en cuestión, Fade Away Tomorrow, personalmente me recuerda mucho los ritmos sincopados de las composiciones de Ric Ocasek, el motor de la banda Cars.  
Fade Away Tomorrow tiene la colaboración de dos voces femeninas haciendo el coro: Gill O'Donovan, profesora inglesa de canto e intérprete del hang, ese instrumento que parece el caparazón de un tortuga, y Suzie O'List, vocalista habitual en coros de acompañamiento.




Gill O'Donovan
  



















Suzie O'List


























Los créditos del disco se completan con el teclista James Young, que fue miembro de la banda de músicos que acompañaron durante un tiempo a Nico, y Graham Dowdall, batería y percusión.




James Young



















Graham Dowdall













Cerrando el listado del personal John Cale en la guitarra bajo, guitarra eléctrica, teclados, viola, voz y productor.
Artificial Intelligence no es un disco tremendo, buenísimo, pero tampoco es un disco malo.  Es un trabajo del que se pueden extraer al menos un par de canciones que, por méritos propios, entran en el listado de composiciones muy buenas que amplían la nómina de esos temas bien hechos que hace nuestro galés dorado.  Es un retorno alentador, aunque sea de una forma parcial, a las formas musicales caleianas.
Con este Especial despedimos a John Cale hasta septiembre, cuando el Cíclope vuelva de las vacaciones de agosto y comience la nueva temporada.

Espero que te guste el programa.


Enlace:

https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-07-07-20







miércoles, 1 de julio de 2020

Cíclope 3.0 - 30-06-20


Verano
- Alfons Mucha (1860-1939)


Cíclope 3.0 del martes 30 de junio: el Verano ha llegado para quedarse.  Terminará, cronológicamente, cuando corresponda, aunque la temperatura seguirá siendo alta y nos acompañará hasta sabe Dios cuándo.  Pero las Vacaciones, para muchos, comenzarán  con el mes de julio.  Y precisamente con Vacaciones empezamos la edición de Cíclope 3.0 de hoy, recuperando un viejo éxito de 1972 titulado así, Holidays.


El responsable de esa canción es el músico de la foto de la derecha, 
Michel Polnareff, nacido en la localidad de Nérac, en Francia.  Se hizo famoso a mediados de la década de los años 60 con el tema Love Me, Please, Love Me, cantado en francés e inglés como hizo en tantas ocasiones, entre otras la canción que recuperamos hoy de él.  Con su piano o su guitarra acústica, surgido de las reuniones de viejos beatnicks y enredado entre futuros hippys, Polnareff se hizo un lugar en la música Pop francesa.  Cambió de estética a lo largo de los años, adoptando un aire de Glam como muestran algunas instáneas de los años 70 y principios de los 80.







Polnareff y sus boas de plumas y otros elementos decorativos.

















Aunque cesó su actividad, creativamente hablando, a principios de los 80, la crítica francesa ha mantenido un profundo respeto y reconocimiento a su figura.  En 1976 fue el encargado de componer el score original de la película Lipstick (Lápiz de labios), producción norteamericana dirigida por Lamont Johnson, con guión de David Rayfiel protagonizada por Margaux Hemingway.  La historia, terrible, de una violación.





Si hemos comenzado haciendo alusión a las vacaciones vamos a seguir con ellas, ahora con un destino concreto: Vacaciones en Waikiki, de mano de The Kinks.


Waikiki es un barrio de Honolulu, pertenece a la ciudad y al condado de dicho nombre en la isla de Oʻahu, en el estado de Hawái.  Holiday in Waikiki es uno de los temas incluidos en Face to Face del año 1966, uo de los mejores álbumes de aquel año, uno de los mejores discos de The Kinks y uno de los discos más brillantes de la historia del Rock.  Es un trabajo del que se puede extraer un montón de canciones muy buenas debidas al ingenio de Ray Davies que aquí mejoraba de forma exponencial el contenido tanto de las letras como de las estructuras musicales.  Las guitarras burlonas y rockeramente hawaianas de Dave Davies contribuían a hacer de Face to Face un disco verdaderamente extraordinario.
La cosa va de vacaciones y puedes pensar que ahora van a ir sonando temas con la ínclita palabra, cosa que hace el Cíclope en otras ocasiones pero no en esta en la que nos encontramos.  Sí va a recuperar algunos destinos vacacionales, como por ejemplo la canción que sigue: destino para días de ocio, Saint-Tropez.



Meddle
 - 1971 (Portada)



Saint-Tropez es una localidad francesa ubicada en el departamento de Var, en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, uno de los centros turísticos más importantes de la Costa Azul.  A dicha ciudad, en 1971, Pink Floyd le dedicaron un tema de aquel legendario álbum titulado Meddle en 1971.  Cinco temas en la Cara A del LP y la Cara B ocupada por el largo Echoes, una de las composiciones más carismáticas del cuarteto.



Pink Floyd
 - Interior de la carpeta de Meddle.  Se abría y la parte exterior es la foto de una oreja.  En el interior, los miembros de la banda.


Entre las cinco composiciones de la Cara A se incluía esa semblanza turística de la localidad de Saint-Tropez y una curiosidad: un tema realizado con el acompañamiento de un perro ladrando, gruñendo, aullando...su título, Seamus.
Ya que estamos con sonidos animales, en concreto de perros, vamos a seguir con este descendiente doméstico del lobo.  Con perros hay muchos temas, por ejemplo al final del tema Good Morning, Good Mornig del Sgt. Pepper's Lonely... de The Beatles hay una jauría.  Otro ejemplo es el que rescatamos ahora, un fragmento de la banda sonora de la película Mondo Cane, traducida en nuestra piel de toro como Este perro Mundo.  El comienzo del score original, compuesto por Nino Oliviero y Riz Ortolani, presentaba a un montón de perros ladrando.



Nino Oliviero
(1918-1980)




















Riziero "Riz" Ortolani
(1926-2014)
























Oliviero y Ortolani, italianos de origen y compositores, fueron los responsables de una de las composiciones más versioneadas e interpretadas de la Historia de la Música: Life Savers Girl, más conocida por el título de More, y que sería un fragmento de la banda sonora del documental Mondo Cane, cinta codirigida entre Paolo Cavara, Gualtiero Jacopetti Franco Prosperi, con guión de los dos primeros.  Un caso curioso de éxito de taquilla porque al no tratarse de una película de ficción sino de un documental se podría sospechar de un posible fracaso comercial, y sin embargo fue todo lo contrario.  Usando el género documental en la película se muestran extrañas culturas humanas, donde el folklore y las tradiciones se mezclan con la excentricidad, el sadismo y el salvajismo, con toda crudeza y autenticidad: tribus selváticas comiendo animales crudos, culturas asiáticas donde aparecen restaurantes con platos tan poco sugerentes como carne de serpiente, brochetas de escorpiones y grillos...aunque estas cosas, impensables en 1962, 1963, se pueden ver y comer hoy en día en países como China.




Seguimos con perros y en esta ocasión con un disco aparecido hace poco en este 2020.



Fiona Apple


Fiona Apple McAfee-Maggart, más conocida como Fiona Apple, es una cantante, compositora, pianista y poeta estadounidense.  Hija del actor Brandon Maggart, Apple nació en la ciudad de Nueva York, pero se crió alternando entre la metrópolis y la casa de su padre en Los Ángeles.



Brandon Maggart


Estudiante de piano desde su más tierna infancia, Fiona Apple comenzó a componer sus propias canciones cuando tenía tan solo ocho años de edad.  
Desde 1996 hasta el año en curso ha grabado cinco álbumes que se columpian entre la serenidad y la fuerza impetuosa.  El segundo disco que publicó, fechado en 1999, no sé si estará entre los logros del libro de Record Guinness pero tiene todos los elementos para pertenecer al Índice famoso por la originalidad a la hora de bautizar un disco con el título más largo que se conoce a día de hoy: When The Pawn Hits The Conflicts He Thinks Like A King What He Knows Throws The Blows When He Goes To The Fight And He'll Win The Whole Thing 'Fore He Enters The Ring There's No Body To Batter When Your Mind Is Your Might So When You Go Solo, You Hold You.  Ahí es nada.



En este 2020, el 17 de abril, Apple colgaba en su web su último trabajo: Fetch the Bolt Cutters.
Tiene una especial predilección por los títulos largos.  El álbum anterior a su último disco, el que firmó en el año 2012, se titula The Idler Wheel Is Wiser Than The Driver Of The Screw And Whipping Cords Will Serve You More Than Ropes Will Ever Do.  Los años posteriores a la edición del álbum los ha pasado esculpiendo las canciones y los sonidos de Fetch the Bolt Cutters, trabajando en su estudio en casa con una banda formada por la bateria de Amy Aileen Wood, el bajo de Sebastian Steinberg y el multinstrumentista David Garza.  Todo en Fetch the Bolt Cutters parece inquieto: las armonías sobregrabadas, los ritmos que aparecen abarrotados de armonías.  Trata su propia voz como un instrumento de goma, extendiéndola más allá de la comodidad, haciéndola interactuar con los instrumentos o, como en el caso del tema que le da título al trabajo, usando el ladrido de un perro como acompañamiento.



Matthew Good

Para dejar los perros y escuchar otra novedad de este 2020 recuperamos un tema del año 2015 incluido en el álbum Chaotic Neutral firmado por Matthew Good.







Hace unos años, en concreto en el año 2015, el 23 de junio, Cíclope 3.0 le dedicó íntegramente el programa a la música de este compositor, cantante y guitarrista nacido en Burnaby, Columbia Británica, Canadá, el 29 de junio de 1971.  Su nombre completo es Matthew Frederick Robert Good pero se le conoce artísticamente por su primer nombre y el apellido.
Capitaneó, durante la década de los 90, la Matthew Good Band



Matthew Good Band
 (Primero por la izquierda el mentor del grupo)

uno de los grupos canadienses de rock alternativo con más renombre surgidos de esa parte del mundo.  En el año 2002 disolvió la banda y él continúa en solitario desde entonces.  Se ha establecido como activista político y como defensor del Medio Ambiente, preocupado por el cambio climático, el estado de los océanos...  




En el año 2015 aparecía el álbum de la foto derecha, un disco con mensajes de ecología y futuro sostenible como es el caso del tema que entresaca el Cíclope: All your Sons and Daughters.









Con esos perros del comienzo de la canción Todos tus hijos e hijas dejamos al denominado Mejor Amigo del Hombre y continuamos precisamente con Matthew Good y su último disco, aparecido el pasado 21 de febrero: Moving Walls.


Moving Walls es un álbum de 15 canciones de las que 10 merecen la pena.  Esto es algo a tener muy en cuenta porque hace mucho tiempo que de algunos discos sólo se salvan un par de temas, a lo sumo 3 y tirando muy alto 4, así que encontrarte con un plástico del que se pueden extraer un buen puñado de canciones es una alegría.
No ha sido fácil seleccionar tan sólo 2 para mostrar en el programa el perfil de este nuevo trabajo del músico canadiense, pero creo que representan bastante bien lo que es la producción de Moving Walls.




Snarky Puppy


En la recta final de la edición de Cíclope 3.0 de hoy una alusión canina.  No es que vayan a ladrar más perros, es una simple y mera referencia por el nombre de la banda (macrobanda, en realidad) que despide el programa por hoy: Snarky Puppy (Cachorro sarcástico).



Michael League
Según la foto superior, 
Snarky Puppy son un montón de músicos tantos que al grupo se le conoce popularmente como La Familia.
Snarky Puppy se formó en el año 2004 en Denton, Texas, alrededor de la figura del guitarra bajo Michael League.  Su primer disco data del año 2006 y desde entonces, con una periodicidad de uno o dos años han estado publicando discos hasta nuestros días.  Como final de la edición de Cíclope 3.0 de hoy escogemos un par de temas pertenecientes a sus dos últimos trabajos: Immigrance de 2019 y Live at The Royal Albert Hall firmado este 2020.










































La aventurera mezcla de jazz, rock y funk ha hecho que su música de fusión encuentre una larga nómina de seguidores por todo el mundo.

Si te vas de vacaciones, cuídate, y si no, cuídate también.  El Cíclope no descansa hasta el mes de agosto así que nos queda mucha música durante el mes de julio.  La semana que viene volvemos con el Especial John Cale # 6.  Hasta entonces, sé feliz.


Espero que te guste el programa de hoy.


Enlace:

https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-30-06-20







miércoles, 24 de junio de 2020

Cíclope 3.0 - 23-06-20




El responsable de este blog y otras historias con Lola, en Ottawa, Canadá, hace unos años, con un miembro de la Policía Montada de Canadá que nos preguntaba no recuerdo qué.




Cíclope 3.0 del martes 23 de junio del año de la Pandemia.  Sin pretenderlo, o al menos sin buscarlo, nos ha salido un programa donde el país de Canadá vuelve a ser protagonista.  Me pregunto si el área de turismo del gobierno canadiense sabrá de las veces que citamos, ensalzamos, celebramos su país a través de Cíclope 3.0
Podían tener un detalle e invitarnos a tomar algo en algún rincón de sus magníficas ciudades.  En fin, esta edición comienza con una banda admirada por el Cíclope y que ha sonado en alguna que otra ocasión.  Se encargan de poner las primeras buenas vibraciones en el programa de hoy y responden al nombre de Constantines.



The Constantines


El Cíclope los ha programado por diferentes motivos: el 25 de noviembre del año 2014, el espacio estuvo ocupado por el Especial Canadá, sólo músicos, grupos, solistas, hombres y mujeres de Canadá.  Por supuesto estuvieron ellos, originarios de la localidad de Guelph, Ontario, Canadá.  Después, este año en curso, el 28 de enero, el programa estuvo íntegramente dedicado a su música y a su buen hacer en el Especial The Constantines, donde el Cíclope realizó una revisión de su sustanciosa discografía.  Grabaron por última vez en el año 2008 para posteriormente, en 2010, anunciar una pausa, un descanso que se alarga en el Tiempo.
Para comenzar hemos escogido uno de los temas de su, probablemente, disco más completo, Tournament of Hearts, del año 2005, todo para adentrarnos en la música en solitario del alma del grupo, el compositor, guitarrista y cantante Bryan Webb.



Bryan Webb

Nacido en 1977 en Guelph, también conocido como Bry Webb, era probablemente el elemento fundamental en el perfil de la música de Constantines: lo desgarrado de su voz, ese chisguete afónico característico en la interpretación de las canciones hizo de él un valor fundamental para la banda.
Comenzó su carrera como músico tocando en el grupo de Emo-Rock Shoulder para inmediatamente después formar The Constantines.  Entre el año de la última grabación del grupo, 2008, y el año en el que comunicaron su "Adiós, hasta pronto", 2010, Webb no estuvo ocioso.  En Montreal formó la banda Harbourcoats, de existencia mínima.  Recién casado, él y su esposa deciden trasladarse a Guelph para formar una familia con niños y vida en plena naturaleza donde Webb se dedica a seguir haciendo lo que siempre ha hecho: componer música.  



Bryan Webb
 - Provider - 2011
El 15 de noviembre del año 2011 aparece Provider firmado por Webb en solitario.  No intervienen los compañeros de Constantines, para realizar el disco se reúne de amigos, músicos de sesión que tienen en común que son paisanos, de la ciudad de Guelph, de la ciudad que sea pero siempre de Canadá.
Webb en solitario, no tiene nada que ver con lo que ha hecho hasta el momento: sus canciones son serenas, calmadas.  Ocasionalmente toca la guitarra acústica pero fundamentalmente lo que hace es cantar, componer y producir este primer disco que tiene como guía el sonido de la guitarra steel que en Provider queda en manos de dos especialistas:



Rich Burnett

























Mike Brooks
























Del primer álbum de Webb el Cíclope entresaca el tema Rivers of Gold, inspirado en la primera vez que Constantines tocaron en el Dawson City Music Festival en el territorio canadiense de Yukón en el año 2005.



Bryan Webb
- Free Will - 2014

Año 2014, segundo trabajo en solitario de Webb.  Aunque ningún tema tiene el cuerpo de las canciones de Constantines, se nota que quien ponía más leña en el fuego era Webb, porque suena irremediablemente a los temas del grupo pero en clave inmensamente más calmada.  De este disco el Cíclope recupera Prove Me Wrong.  El álbum sigue la misma tónica que el trabajo anterior, con la guitarra steel como denominador común para todas las composiciones.  Aquí, además de la colaboración del guitarrista Rich Burnett, está la intervención de otro intérprete especialista del tipo de guitarra: Aaron Goldstein.



Aaron Goldstein


Entre los años 2010 y 2014, Bryan Webb estuvo trabajando en la emisora de radio CFRU-FM como coordinador de programación.  La estación de radio, del campus de la Universidad de Guelph, ha seguido contando con la labor de Webb que actualmente ejerce de coordinador de operaciones de la citada emisora.
El mismo año de su primera aparición en solitario, Webb colaboraba con una amiga y paisana dedicada a la música.  Es la compositora e intérprete Leslie Feist, conocida artísticamente por su apellido, Feist.



Feist
Editó un disco por primera vez allá por 1999 y hasta el 2017 lleva seis álbumes en su haber.  En 2011 aparecía Metals, un disco que tuvo la colaboración de su admirado amigo Bryan Webb al que conoció a raíz de haberlo escuchado con su banda Harbourcoats.  Le entusiasmó la forma de hacer música de él y le pidió colaboración para su disco del 2011.  The Bad in Each Other, el tema que selecciona el Cíclope, cuenta con la voz de Webb.  




Feist, además de componer y cantar, toca el órgano, el piano y la guitarra.
De este disco entresacamos otro tema particularmente interesante: Anti-Pioneer.







A medida que se iba haciendo el programa se iban trenzando una serie de canciones que estaban imbricadas unas con otras, bien porque los intérpretes colaboraban entre los discos que han hecho, bien porque vienen de un mismo seno, de un mismo proyecto que origina un frondoso árbol genealógico como es el caso de los siguientes invitados, Broken Social Scene.



Broken Social Scene


Tanto como proyecto creativo como banda de Rock Independiente, Broken Social Scene es un grupo con sede en Toronto cuya línea flexible ha incluido algunos de los mejores y más conocidos músicos de la comunidad musical del país.  Aunque el proyecto se fundó en 1999 apareció, discográficamente hablando, en el año 2001 con una formación de dúo para después ampliarse hasta llegar a tener 15 miembros en la banda (en la foto superior aparecen 11). El espectro musical que elaboran es ecléctico, abarcando muchas vías de estilos, desde música de cine y minimalismo ambiental hasta pop barroco brillantemente orquestado.  Los artistas asociados con el grupo incluyen a Feist, Metric, Do Make Say Think, Amy Millan, Stars, Emily Haines & The Soft Skeleton, Jason Collett, K.C. Accidental y Apostle of Hustle.
El dúo que ideó el proyecto fueron los músicos Kevin Drew y Brendan Canning, que fueron quienes grabaron Feel Good Lost, el álbum de debut de la banda en el año 2001, un disco principalmente instrumental interpretado en gran parte por ambos músicos.  Después comenzó el goteo constante de colaboradores y Broken Social Scene se convirtió en una especie de matriz de donde salían grupos que interactuaban entre ellos para volver a reunirse y grabar, actuar en vivo y continuar haciendo música con la banda-proyecto-convento de la que surgieron.
De Broken Social Scene un par de temas de dos álbumes, uno del año 2007 y otro de 2010.



2007























2010
























Si tuviéramos más tiempo haríamos la genealogía de Broken Social Scene pero por lo menos en lo que queda de la edición de hoy vamos a escuchar a algunas de las bandas que conforman el colorido del proyecto en cuestión, como por ejemplo Metric.




Metric


Metric es una banda con una perspectiva ecléctica y aventurera, cuya música abarca elementos de synth pop, new wave, dance-rock y electrónica y cuyo tejido urbano en el transcurso de la existencia del grupo ha variado entre Toronto, Montreal, Nueva York, Los Ángeles y Londres.  Son canadienses, claro.  La historia de Metric comienza en 1998, cuando la vocalista y teclista Emily Haines conoció al guitarrista James Shaw en Toronto, Ontario.  Aunque nació en Nueva Delhi, Haines, hija de Paul Haines, un poeta canadiense-estadounidense mejor conocido por su colaboración con la artista de jazz Carla Bley, se había mudado a la ciudad de Toronto a la edad de tres años.  Mientras estudiaba en la Etobicoke School of the Arts, una escuela secundaria para aspirantes a artistas en Toronto, conoció a sus compañeros Amy Millan y Kevin Drew, futuros miembros de Stars y Broken Social Scene.
Metric lanzaron tres discos a principios del siglo XXI: 2001, 2003 y 2005.  Desacuerdos, cansancio, qué sé yo, hizo que la banda se separara para volverse a reunir un tiempo más tarde.  en el año 2012 aparecía Synthetica, un álbum saltarín, popero, que hizo que los oídos de la audiencia se fijara en ellos.  El tema que le da título al trabajo, que es el que trae el Cíclope, resumía bastante bien las intenciones del grupo.






Emily Haines
Entre separaciones y reuniones Emily Haines se va de vacaciones prolongadas a Argentina.  Lanza un primer disco en solitario con su proyecto Emily Haines & The Soft Skeleton en el año 2006 al que le seguiría otro años después, en 2017.



Emily Haines & The Soft Skeleton















Del primer disco de Emily Haines & The Soft Skeleton aparecido en el año 2006 con el título Knives Don't Have Your Back extraemos el tema La hija del detectiveHaines aún no había cambiado el tono de la voz como hizo en el disco del año 2017, uno de esos tonos que, personalmente, me pone de los nervios: voz de niña que quiere ser agradable, aniñada, que es lo opuesto a la voz desagradable de la niña de El Exorcista, pero igualmente incómoda.
Como Metric también causaron sensación en el mundo del Cine, logrando un lugar destacado en la banda sonora nominada al Grammy por la película The Twilight Saga: Eclipse.
Y así llegamos al final del programa por hoy y lo hacemos con otra banda canadiense que escogen cuatro verbos para bautizar su proyecto: Do Make Say Think.



Do Make Say Think
   

En realidad el grupo original de Toronto no son tantos miembros aunque haya habido ocasiones en las que se han reunido los nueve componentes que aparecen en la foto.  De base son cinco, al menos, actualmente es así.
El proyecto comenzó como una serie de improvisaciones instrumentales con influencia psicodélicas interpretadas por el bajista y trompetista Charles Spearin, el guitarrista Justin Small y el bateria James Payment.  La banda creció para incluir al teclista Jason MacKenzie y al multiinstrumentista Ohad Benchetrit, con la adición final del bateria Dave Mitchell que sustituía a Payment.  El pistoletazo de salida fue en 1998, el mismo año que lanzaron su álbum homónimo de debut.  Años después, en 2017, la banda fue redescubierta por una nueva generación y aclamada como pioneros influyentes del post-rock.  Con su disco Winter Hymn Country Hymn Secret Hymn del año 2003 cerramos el Cíclope de hoy.



Winter Hymn Country Hymn Secret Hymn
 - 2003


Espero que te guste el programa.  Cuídate que como oyente eres imprescindible.


Enlace: