jueves, 21 de septiembre de 2023

Cíclope 3.0 - 19-09-23


Margot Ortega, oyente fiel de Cíclope 3.0 y comisaria de la exposición fotográfica Físicos prodigiosos: Albañiles en reposo, sufriendo las fuertes turbulencias que produce el devenir de la música del programa, viajando del ayer más lejano al presente más rabioso

 

Cíclope 3.0 del martes 19 de septiembre de 2023.  En esta edición aplicamos una vez más el lema del Cíclope: Escuchamos la actualidad a través del Prisma del Tiempo y comenzamos remontándonos hasta 1968 con unos veteranos del panorama del Rock, Jethro Tull.



La foto inmediatamente anterior recoge la apariencia física de Ian Anderson (flauta en ristre) y el resto de los actuales Jethro Tull.  La banda se reunió como proyecto pasados los años intermedios de la década de los 60, sobre 1966/67.  Grababan por primera vez en 1968 un álbum de bajo presupuesto titulado This Was que arrastró a un montón de seguidores y buenas críticas por parte de la prensa especializada.


El álbum de debut es un disco con marcados rasgos de Blues y Jazz, muy diferente a los siguientes álbumes de la banda.


El título del LP, This Was, se le ocurrió a Ian Anderson, y con él quiso hacer una declaración de principios afirmando que el sonido de Blues que presentaba el disco reflejaba solo un estadio temporal de lo que iba a ser el futuro estilo del grupo.  La famosa portada del trabajo presenta a los miembros del grupo caracterizados como ancianos mendigos, imagen que Jethro Tull ofrecerían durante los primeros años en sus actuaciones en directo.

El guitarrista Mick Abrahams (en la portada del disco, en el centro), dejó la banda poco después del lanzamiento del LP en Estados Unidos por desavenencias con Ian Anderson sobre el estilo musical que debería seguir el grupo y sobre el liderazgo del mismo.  Abrahams defendía que Jethro Tull siguiera haciendo un tipo de música cercana al Blues, Anderson no, y además se arrogó el derecho de ser el creador del proyecto.  Adiós, Abrahams.  Para compensar el mal sabor de boca, el guitarrista formó su propia banda, Mick Abrahams Band.  En Jethro Tull sería sustituido por la guitarra de Martin Barre.

Este primer disco de Jethro Tull incluye la única canción que no está cantada por Ian Anderson, Move On Alone, y que está interpretada por Mick Abrahams.


El LP incluye una versión del tema jazzístico Serenade to a Cuckoo, de Roland Kirk (1935-1977), en la foto músico cuya técnica de flauta (la denominada percusión de boca) influiría totalmente en el estilo personal de Anderson.

Y todo esto para llegar al primer tema de música que suena en el programa, un corte de aquel This Was de Jethro Tull, una versión de un blues clásico que va a tener importancia en el devenir del espacio de hoy.  La composición tradicional es Cat Squirrel en versión de Anderson y compañía.

De 1968 saltamos dos años atrás, a 1966, también con un LP de debut de ese año, 66, un estreno realizado por tres músicos: Eric Clapton en la guitarra, Ginger Baker en la batería y Jack Bruce en el bajo y voz.  Escogieron el sencillo nombre de Cream.




El 9 de diciembre de 1966 se publicaba Fresh Cream, un disco que representa tantas primicias, tantos comienzos de caminos diferentes que es difícil llevar la cuenta. Cream.  fue el primer supergrupo y  su primer álbum no solo dio origen al poder que significó la asociación de los tres músicos, sino que también fue fundamental en el origen del Rock Fuerte, Rock Duro y en el nacimiento del Jam Rock.  Pero si suena este disco en esta edición de Cíclope 3.0 es porque incluye una versión de ese blues tradicional, Cat Squirrel, con el que hemos comenzado en la visión que daban de él Jethro Tull, ahora la visión de Cream, y ahora el título del tema Cat Squirrel dándole nombre a un nuevo proyecto capitaneado por un veterano en el mundo de la Música, Mike Vernon.



De veteranía pueden hablar los miembros de Cat Squirrel porque el quinteto está compuesto por músicos de larga trayectoria que además han tocado juntos en diferentes ocasiones a lo largo del tiempo.  El motor de estos Cat Squirrel es la figura del centro, ese hombre que peina canas y que responde al nombre y apellido de Mike Vernon.  Forma la banda buscando la intervención del guitarrista Kid Carlos

un músico de Blues que ha ido absorbiendo los discos que escuchaba desde que comenzó a tocar la guitarra con 12 años en su Guillena natal, en la provincia de Sevilla, hasta continuar paso a paso tocando en vivo, aprehendiendo en un constante devenir donde cada vez se iba haciendo más rico en matices.  Con Vernon tocó en el álbum en solitario de este titulado Just A Little Bit del año 2015.  Para Kid Carlos te puedes imaginar lo que supone formar parte de este proyecto trabajando junto a dos leyendas del mundo del Blues como Mike Vernon, que produjo muchos de los discos que escuchó cuando aprendía a tocar Blues y, en aquel momento,
quién le iba a decir que, años más tarde, se iba a encontrar trabajando activamente con él como parte de Cat Squirrel, junto a otra leyenda del Blues como es Mingo Balaguer (primero por la izquierda) uno de los mejores armonicistas de Blues que existen en el panorama internacional.  Cuando Kid Carlos estaba inmerso en el aprendizaje de la guitarra asistía como espectador y oyente a las actuaciones de Mingo, con quien ha realizado dúos de armónica/guitarra y, actualmente, vuelven a compartir horas y horas de creatividad.
El segundo músico por la izquierda en la foto del quinteto es el contrabajista Oriol Fontanals

que también ha trabajado con anterioridad con Mingo Balaguer en su álbum de 2020 Blue Shadow.  
Fontanals tiene una larga lista de intervenciones y colaboraciones con músicos internacionales de Europa y Estados Unidos.  A día de hoy está especializado en todos los estilos del blues tradicional, desde Chicago, West Coast, Jump, Delta y RagTime hasta Rhythm & Blues, Rock & Roll, Boogie Woogie, Gospel, Swing, Country, Dixieland, Jazz criollo y calipso.

La batería está en las manos de Pascual Monge, una especie de músico/crisol de varios instrumentos.  Desde pequeño mostró un extraordinario interés por la música y ya con 8 años tocaba la batería sin haber recibido clases formales, tan solo tocando con discos de rock, soul y blues que le pasaban familiares o amigos de la familia.  Aunque nació en Oviedo, Asturias, desde pequeño vivió en la localidad de Almajano, provincia de Soria.  Sería en el Conservatorio de Soria donde recibiría clases de saxofón y solfeo, además de aprender las
nociones básicas de piano, de nuevo como con la batería, de forma totalmente
autodidacta.  Con el paso del tiempo descubrió que sus intereses musicales se
habían ido centrando en el Blues.  Kid Carlos, Mingo Balaguer Pascual Monge ya habían trabajado juntos.  Vernon descubrió a Monge en Madrid, tocando la batería para el guitarrista y cantante de Blues norteamericano John Primer.

Para que los hilos del tapiz sonoro de instrumentistas quedara cerrado faltaba la figura del músico que está situado en la foto primero por la izquierda, Mingo Balaguer.  La indiscutible reputación de Mingo en el mundo del Blues como intérprete de la armónica y cantante es algo que le precede.  Su curriculum vitae es algo que ya se ha comentado en varias ocasiones en las diferentes entradas de este blog donde aparece su nombre y apellido.  Mingo conocía a Mike Vernon desde que era un adolescente y escuchaba discos donde el apellido Vernon aparecía por aquí y por allá, sobre todo como productor de músicos de la talla de John Mayall y una larguísima nómina.  Si para Kid Carlos conocer y tocar con Mingo Balaguer, a quien admiraba desde que era pequeño, fue un hito, para Mingo resultó una emoción paralela el día que Mike le consultó a Kid la posibilidad de llamar a Mingo para que formara parte del combo de Cat Squirrel.  Imagínate a Mingo con 14 años, leyendo los créditos de los LPs de Fleetwood Mac, Savoy Brown, Ten Years After...y tantos y tantos más donde el nombre y apellido del productor era Mike Vernon.  Ahora, al cabo de los años, quién le iba a decir a él, intérprete de la armónica, empapado de Blues, que iba a tocar en una banda capitaneada por aquel productor admirado que le llamaría para que coparticipase de la creatividad de un nuevo proyecto junto a buenos amigos y colegas de música.
Y ahora el alma mater de dicho proyecto, Mike Vernon.

Michael William Hugh Vernon, conocido como Mike Vernon, nacía el 20 de noviembre de 1944 en Harrow, Middlesex, Inglaterra.  Fue nombrado miembro de la Most Excellent Order of the British Empire, es decir, Excelentísima Orden del Imperio Británico (MBE) en el año 2020 por sus servicios a la música.  Es compositor, intérprete, fundador de sellos discográficos, pero donde ha participado más ampliamente ha sido en las funciones de productor.  Como tal, fue el principal responsable del boom del blues británico a finales de los 60, trabajando en discos de John Mayall, Fleetwood Mac, Chicken Shack, Duster Bennett, Savoy Brown y Ten Years After.  Su nombre y apellido aparecen como productor de trabajos de perfil fundamentalmente de Blues por lo que, a los nombres citados, se les añaden Champion Jack Dupree, Eddie Boyd, Buddy Guy, Otis SpannJohn Mayall's Bluesbreakers (con Eric Clapton, Peter Green y Mick TaylorClimax Blues Band, Dr. Feelgood, George 'Harmonica' SmithBacon Fat, Jimmy
Witherspoon, Freddie King, Lightnin' Slim, Kandye Cane, Jerry 'Boogie' McCain, Bo Diddley with Johnny 'Guitar' Watson, Jimmie Vaughan, Billy Boy Arnold, Keith RichardsRon Wood, Johnnie Johnson and Richie Sambora, Lazy Lester, Sherman Robertson, Oli Brown, Laurence Jones and Sari Schorr... la lista no tiene fin, sin olvidar otra lista formada por solistas y grupos no relacionados directamente con el Blues como David BowieBloodstone, Olympic Runners, Rocky Sharpe & The Replays, Edwin Starr, Level 42Roachford, Roger Chapman, Six Was Nine, Danza Invisible y Los Secretos.

Como intérprete, Mike Vernon grabó cuatro álbumes firmados con su nombre y apellido.  El primero, titulado
Bring It Back Home
apareció en 1971 bajo uno de sus sellos discográficos con Vernon en la parte vocal, guitarra bajo, guitarra eléctrica y producción.  Que esté en los créditos cubriendo las guitarras bajo y eléctrica es circunstancial porque en el LP colaboran, entre otros guitarras, Paul Kossoff (1950-1976) que estuvo en la banda Free y Rory Gallagher (1948-1995).

El LP se publicó en España el mismo año de su edición, 1971, pero cambió la portada original en blanco y negro por esta otra que recoge la foto de la derecha.

De ese primer LP de Mike Vernon en solitario recuperamos el tema del que participa la guitarra de Rory Gallagher, Come Back Baby.  
Son tres cortes los que escuchamos de Cat Squirrel de su primer disco, Blues What Am, Blues de primera clase.




Grabado en Sevilla en los Estudios Sputnik entre el 9 y el 12 de mayo de 2022.  Las grabaciones adicionales se llevaron a cabo en los Estudios  Kidville en Guillena, durante los meses de junio a agosto de 2022.  Las mezclas finales realizaron en los Estudios Sputnik entre los meses de octubre y noviembre del mismo año.
Blues What Am, el primer trabajo de Cat Squirrel se pondrá a la venta el próximo día 6 de octubre.  Habrá una presentación en vivo, en Sevilla, aquí tienes el cartel con todos los datos necesarios.



Volveremos en próximas ediciones con Cat Squirrel ahora nos movemos por las ramas genealógicas de la música para ir transitando del Blues al Swing.
Jumpin' Jive de Joe Jackson del año 1981, que supuso una revitalización de ese  género, el Swing, y el consiguiente resurgimiento del estilo desarrollado por diferentes proyectos dentro de lo que se conoció como Neo-Swing.  Uno de esos proyectos fue esta banda, Big Bad Voodoo Daddy



Big Bad Voodoo Daddy proceden del Sur de California, en concreto de Ventura, en Estados Unidos donde una serie de músicos se reunieron en 1989 alrededor de la figura del líder y fundador, Scotty Morris, (en la foto anterior en el centro, tocado con sombrero)  Morris eligió el nombre del grupo después de que el legendario guitarrista Albert Collins, tras una actuación a la que asistió Morris, le firmara un póster que decía:  To Scotty, the big bad voodoo daddy.

Sería en 1994 cuando el combo publicara su primer larga duración, bautizado de forma homónima y del que extraemos un par de cortes.


Neo-Swing, solistas o grupos que se dedicaron en la recta final del siglo XX a la recuperación de estilos como el Swing.  La banda que suena a continuación no recuperó nada, creó Swing en el momento, allá por la década de los años 40, respondía al nombre de The International Sweethearts of Rhythm y tenía una característica principal: fue la primera banda integrada exclusivamente por mujeres en los Estados Unidos.

  
  
The International Sweethearts of Rhythm tocaron swing y jazz en un circuito nacional que incluía el Teatro Apollo en la ciudad de Nueva York, el Teatro Regal en Chicago y el Teatro Howard en Washington DC todo a lo largo de la década de los 40 del siglo pasado.  Durante los movimientos feministas de las décadas de 1960 y 1970 en Estados Unidos, International Sweethearts of Rhythm se hizo popular entre escritoras y musicólogas feministas que se propusieron cambiar el discurso sobre la historia del jazz para incluir a músicos tanto hombres como mujeres.  


La flautista Antoinette Handy (1930-2002) fue una académica que documentó la historia de estas mujeres de color dedicadas a la música.


Los miembros originales de la banda se habían conocido en Mississippi en 1938 en Piney Woods Country Life School, una escuela para niños y niñas pobres y afroamericanos.


La mayoría de los que asistieron a Piney Woods eran huérfanos, incluida la directora de la banda Helen Jones






que había sido adoptada por el director y fundador de la escuela Laurence C. Jones (1882-1975)




En 1941, International Sweethearts of Rhythm se convirtió en un grupo profesional y cortó las conexiones con Piney Woods.  Los miembros de diferentes razas, incluidas latinas, asiáticos, caucásicas, negras, indias y puertorriqueñas, le dieron a la banda un sabor internacional.  Llegaron a pasar por la Orquesta hasta 50 mujeres.  
Una gran cantidad de grabaciones de la orquesta han desaparecido con los años.  En 2012, el álbum recopilatorio International Sweethearts of Rhythm: Hottest Women's Band of the 1940s fue seleccionado por la Biblioteca del Congreso para su conservación en el Registro Nacional de Grabaciones por ser cultural, histórica o estéticamente significativa.  Esa es la única grabación que se puede encontrar en los medios actuales y es la que recuperamos hoy en Cíclope 3.0 a través de dos de sus cortes.
Entramos ya en la recta final de la edición de hoy y más que recta en los últimos minutos de programa que van a estar ocupados por otro colectivo íntegramente femenino, un septeto neoyorquino que responde al nombre de Artemis.



Toman el nombre en honor a la diosa helena de la caza, Artemisa, Artemis es un colectivo de jazz de mujeres conocido por su jazz post-bop profundamente sofisticado y hábil.  El grupo debutó en 2020 con el epónimo Artemis, seguido en 2023 por In Real Time.
Formado en 2017, Artemis está dirigida por la pianista canadiense y directora musical Renee Rosnes, y originalmente contó con la participación de la trompetista tenor Ingrid Jensen, la saxofonista Melissa Aldana, la clarinetista Anat Cohen, la bajista Noriko Ueda, la batería Allison Miller y la vocalista Cécile McLorin SalvantRosnes inicialmente reunió al grupo para una gira europea, con la esperanza de mostrar y aprovechar los talentos de cada intérprete.  Después de algunas actuaciones en vivo bien recibidas en el Carnegie Hall y el Festival de Jazz de Newport de 2018, la banda lanzó su álbum debut homónimo, Artemis, en el año 2020 en el prestigioso sello discográfico de Jazz Blue Note Records.  En 2023, Artemis regresó con su segundo álbum, In Real Time.


 
La idea era escuchar un corte de cada disco para cerrar esta edición de Cíclope 3.0 pero el Tiempo nos vence con su estrategia de siempre y tan solo nos da para escuchar un tema del primar álbum, un corte titulado Goddess of the Hunt.
Y con esta Diosa de la caza nos despedimos.

Espero que te guste el programa.

Enlace:


martes, 19 de septiembre de 2023

Cíclope 3.0 - 05-09-23 - Especial Joni Mitchell # 5


Joni Mitchell
en el Desierto de Nevada, Arizona, en 1978
(Foto de Henry Diltz)

Iniciamos nueva temporada de Cíclope 3.0 en la sintonía de Radio Tomares con la quinta entrega del Especial Joni Mitchell.  En la edición número 4 terminábamos con un par de cortes del noveno álbum de su discografía, Don Juan's Reckless Daughter, publicado el 13 de diciembre de 1977.  Hoy nos detenemos con tiempo para recuperar hasta 5 temas de este doble LP.




Norman Seeff se encargó del diseño de la carpeta del álbum anterior, Hejira, y aquí volvió a diseñar la envoltura del LP con un trabajo fotográfico suyo.  Para la ocasión nos muestra tres figuras: un muchacho junto a Joni Mitchell y un hombre negro que en realidad es Joni Mitchell disfrazada y maquillada como un hipster de color llamado Art Nouveau.


Según qué país, la edición podía contener algunos detalles gráficos más como las dos fotos más pequeñas dentro de la foto de la izquierda, las dos de Joni Mitchell, disfrazada y sin él.  La niña de la derecha, vestida de india, es ella, en una instantánea de su pasado.

Don Juan's Reckless Daughter es un álbum doble que incide en aspectos experimentales siguiendo la trayectoria del LP anterior, Hejira.  Cuando el disco se publicó tuvo una acogida dividida entre la audiencia: anecdóticamente, señalar que es uno de los discos que más se devolvió/descambió en las tiendas de discos de aquellos años porque, sencillamente, no era eso lo que esperaba quien había adquirido el LP.  Un sector de sus seguidores no aceptaban con agrado esa experimentación que tendía hacia las formas del Jazz, algo que ya había estado presente en su labor pero no de una forma tan definitoria y definitiva.    El plantel de colaboradores posee el perfil de músicos de Jazz buscados por Mitchell tal y como hizo en el trabajo de 1976.  Algunos ya habían tocado con ella como Jaco Pastorius (1951-1987) y otros miembros de Weather Report como el saxofonista Wayne Shorter (1933-2023), el batería y percusionista Alex Acuña, el también percusionista Manolo Badrena.  Músicos que era la primera vez que colaboraban con Mitchell como el batería brasileño Airto Moreira y muchos más, por ejemplo el guitarrista Larry Carlton, que repetía intervención con nuestra protagonista.  De este noveno disco escuchamos en la edición anterior del Especial dos cortes: Overture - Cotton Avenue, una interesante composición interpretada con seis guitarras simultáneas, algunas en afinaciones diferentes unas de otras, y Talk to Me, donde Mitchell demanda a un interlocutor imaginario que le hable, que ella habla, habla y habla sin parar, que está constantemente cotorreando, cacareando como una gallina (e imita a una, de una forma ingeniosa, cacareando).  Hoy recuperamos la versión de estudio de aquel Jericho que conocíamos en la versión grabada en vivo; Dreamlandun tema original de Mitchell que grabó, antes que ella, Roger McGuinn, alma de The Byrds, en 1976 en el álbum Cardiff Rose y ahora registrado en estudio por su creadora, con la colaboración vocal de Chaka Khan.



Chaka Khan


La cara B del primer vinilo la ocupa una larga composición de 16 minutos y 19 segundos, Paprika Plains, probablemente el corte más difícil de digerir para la audiencia que se sintió defraudada con este trabajo.  Partiendo de un piano improvisado, Paprika Plains desarrolla el tema con toda una orquesta completa.  Narra la descripción en primera persona de una reunión nocturna en un bar frecuentado por pueblos indígenas de Canadá, tocando temas de desesperanza y alcoholismo.


Los arreglos de orquesta y la dirección de la misma corre a cargo de Michael Gibbs (foto a la derecha), un polifacético trombonista, director de orquesta, compositor, arreglista, director musical, productor y, en ocasiones, teclista y batería.  Es bien conocido entre los fanáticos del rock duro y progresivo como arreglista orquestal que trabajó, entre otros, con Uriah Heep a mediados de los años 70.

Los otros dos cortes que recuperamos de este LP son The Tenth World, una composición de perfil latino casi instrumental, y Off Night Backstreet, una canción que, personalmente, me recuerda los esquemas, las estructuras de la forma de hacer música y utilizar las voces que tenían Crosby, Stills, Nash & Young.  Es lógico teniendo en cuenta que Joni Mitchell no es impermeable a su alrededor, a todo lo que muestre, signifique Vida.  El cuarteto masculino tuvo relación con ella, profesionalmente (David Crosby fue mentor suyo en los primeros álbumes, Stephen Stills tocó la guitarra eléctrica en aquellos primeros trabajos, Neil Young le acompañó con su guitarra y armónica en alguna grabación y Graham Nash aparece en los coros y tocando la guitarra acústica también en los LPs del comienzo y posteriores, además de mantener una relación sentimental durante un espacio de tiempo.  Decía que la canción Off Night Backstreet me recuerda el perfil de las canciones de aquel legendario Déjà Vu de 1970 firmado por C S N & Y.  Con ese tema despedimos Don Juan's Reckless Daughter y pasamos al otro álbum que ocupa este Especial Joni Mitchell Número 5, el LP titulado Mingus.




La trilogía formada por los trabajos de los años 1976, 1977 y 1979, es decir, HejiraDon Juan's Reckless Daughter y Mingus, representa el camino recorrido por Mitchell donde el Jazz fue la arteria principal a través de la que transitó todo el contenido de la música de nuestra compositora e intérprete canadiense.  Nunca se volvió a dar en su labor una concentración de estilo como en estos tres LPs.  Ya no eran influencias más o o menos lejanas o cercanas, fue Jazz de alto tonelaje.

La figura de Joni Mitchell no era ajena para Charles Mingus.  El cometa Mitchell, su cola y su trayectoria, era algo que el genio del Jazz conocía y seguía porque le gustaba.


Charles Mingus nacía el 22 de abril de 1922 en Nogales, Arizona.  Fue un hombre de carácter fuerte, un temible músico de jazz, director de orquesta, compositor e improvisador: era un incansable viajero sonoro, siempre mirando hacia adelante.  En los años 70, cuando entraba en los 50, estaba particularmente interesado en el trabajo de Arnold Schoenberg y los bordes exteriores de la composición.  A mediados de los años setenta, Mingus empezó a sufrir los efectos de la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), una enfermedad degenerativa muscular que en pocos meses empeoró su técnica interpretativa.  Un par de años después ya no podía seguir tocando el contrabajo, no lo podía sostener apoyado contra su cuerpo.  Continuó componiendo y supervisando varias grabaciones. 

A fines de 1978, Mingus se mudó a la ciudad de Cuernavaca (a 85 km al sur de la ciudad de México), donde viajó para recibir tratamiento alternativo (ya que no hay una cura para la ELA).  Allí falleció a las pocas semanas, el 5 de enero de 1979.  Fue cremado, y sus cenizas se esparcieron en el río Ganges.  

Dando marcha atrás en el Tiempo, cuando Mingus aún estaba entre nosotros, cuando era un excepcional contrabajista, compositor, pianista y director de Big Band, cuando a pesar de ser una personalidad irascible, truculenta e intransigente, el músico, el hombre inspiró lealtad debido a la pura calidad de su denso cuerpo de trabajo.  Uno de esos amigos leales fue el productor italiano de música y cine Daniele Senatore, que le encargó la composición del score original de la película Todo modo, de 1976, dirigida por Elio Petri, con guión de Elio Petri y Berto Pelosso basado en la novela de Leonardo Sciascia.  Por una serie de cambios, la partitura de la banda sonora al final la escribió Ennio Morricone.  A pesar del cambio en el rumbo de las circunstancias Senatore y Mingus continuaron siendo amigos y muy buenos.  Hablando de música entre ambos, Senatore le comentó a Mingus que había escuchado un disco que lo había fascinado.  Se titulaba Don Juan's Reckless Daughter, lo firmaba una cantante americana que, al parecer, tenía cierta fama y hacía canciones francamente interesantes.  Podría ser alguien a tener en cuenta para realizar con ella una colaboración.  Senatore le puso a Mingus para que lo escuchara el corte Paprika Plains.  Lo escuchó en sepulcral silencio y cuando el tema acabó, Mingus aseveró: la orquesta está desafinada.  ¿Sabes lo mejor del caso?  Que era verdad.  No, no era una mujer americana, contestó Mingus, era canadiense y sí, efectivamente, era muy buena intérprete y compositora.  Dadas las limitaciones impuestas al bajista debido a su condición, trabajar con una letrista y compositora como Mitchell fue una idea suficientemente atractiva como para seducirlo inmediatamente.  Mingus sabía que su vida probablemente terminaría prematuramente y no quería irse sin explorar algunas fronteras finales.  Le preguntó a su amigo que si sabía la dirección de ella.  No, pero eso estaba hecho.  Y así fue.

Inicialmente, Mitchell se sintió sorprendida y halagada por semejante invitación, aunque se lo tomó con cierta cautela: no todos los días un músico de la talla de Charles Mingus pide que colabores con él.  Pero la primera cita entre ambos no pudo ir mejor: la transparencia y la sinceridad fluyó de uno hacia el otro.  Lo primero que le dijo Mingus es que la seguía desde hacía tiempo.  Que había escuchado sus discos y que, por cierto, había una cosa que quería decirle: las cuerdas de Paprika Plains,  estaban desafinadas.  Ella estuvo de acuerdo y dijo que él era la primera persona en darse cuenta.  Con este buen rollo se plantea un posible plan de trabajo: la primera idea de Mingus para realizar en colaboración con Mitchell fue una obra basada en el grupo de poemas Cuatro Cuartetos de T.S. Eliot.  El proyecto consistía en que Mitchell sintetizara el texto para que Mingus compusiera la música.  El plan era utilizar una orquesta completa, así como guitarra y bajo tradicional.  Esa instrumentación acompañaría la voz de Mitchell narrando partes seleccionadas del texto.  Mitchell le estuvo dando vueltas en la cabeza y después de considerarlo durante un par de semanas se sinceró con Mingus y reconoció que antes preferiría sintetizar, condensar la Biblia.  Tuvo el valor de tomar esa decisión y de comunicársela a él, de quien se esperaba una reacción de ogro.  Sin embargo no fue así: Mingus le sonrió y aceptó la negativa.  De una carpeta extrajo una serie de papeles, notas y apuntes de seis composiciones, seis melodías tituladas Joni que iban de Joni I a Joni VI, escritas específicamente para ella.  Mitchell pasó algunas semanas con Mingus durante la primavera de 1978.  Su asociación hizo avanzar media docena de canciones.  Más importante aún, sacó a Mitchell de un bloqueo/sequía de tres meses de duración, dando lugar a algunas de sus mejores composiciones de finales de los 70 como God Must Be a Boogie Man, inspirada  en los primeros capítulos de la autobiografía de Mingus, Beneath the Underdogtraducida en nuestro país como Menos que un perro: el mundo que compuse, editada por Libros del Kultrum.  

Mingus y Mitchell conversaron, intercambiaron ideas sobre cómo hacer tal cosa, cómo interpretar una composición...  En alguna que otra ocasión Mingus se exasperaba porque ella no seguía las indicaciones que había dado él, pero inmediatamente volvían las vibraciones a su cauce.  Pero mejor que Mitchell se hiciera más con el ambiente habitual de trabajo de Mingus y para ello qué mejor que trabajar con músicos con los que ya hubiera trabajado el maestro y que estuviesen habituados a sus guiños.  En Nueva York, Mitchell realizó una serie de grabaciones/ensayos iniciales, sesiones experimentales con artistas como




 Stanley Clarke, bajo




 



Jan Hammer
, teclados




John McLaughlin, guitarra





Gerry Mulligan
, saxo barítono



 

Tony Williams, batería







Eddie Gómez, bajo







John Guerin
, batería





Phil Woods, saxo alto








Stanley Clarke
, bajo


Algunas de estas grabaciones, aunque se rumorea que se perdieron, destruyeron o no estuvieron disponibles de otra manera, se filtraron a la comunidad comercial a fines de los años 90 como cintas piratas.  Estos músicos citados no estuvieron en la grabación final del álbum Mingus.  Para la grabación definitiva, Mitchell eligió un sexteto de músicos con los que ya había trabajado, al menos en parte, y el staff de colaboraciones quedó de la siguiente manera:




Herbie Hancock, piano eléctrico






Wayne Shorter
, saxo soprano




Jaco Pastorious 

arreglos de bajo y trompeta






Peter Erskine

batería






Don Alias
, congas 





Emil Richards

percusión




Este fue un proyecto difícil pero resultó un desafío estimulante y placentero

escribió Joni Mitchell en las notas de portada del álbum de 1979, Mingus.  Continuaba

Estaba tratando de complacer a Charlie y seguir siendo fiel a mí misma

Ella toca la guitarra, canta, compone texto y música.  Durante la estancia junto a Mingus lo observó, conversó con él...el disco incluye unos cinco fragmentos breves donde se escucha la voz de Charles hablando.  Son grabaciones caseras que Sue Graham Mingus, la esposa de Charles, le proporcionó a Mitchell.  Él no llegó a conocer la publicación del disco que vio la luz en el mes de junio de 1979.  Charles Mingus fallecía ese mismo año de 1979, en el mes de enero.

El LP Mingus es una de las colaboraciones más inusuales en la historia de la música, tanto en la gestación como en el sonido del producto terminado.  Fue el cierre definitivo de la carrera de uno de los músicos más definitivos que ha dado la Historia de la Música en el campo del Jazz y, al mismo tiempo, el final de una época de experimentación para la compositora e intérprete Joni Mitchell, que ya no volvería a cruzar caminos aunque su producción como compositora seguiría de forma brillante.

La carpeta del álbum Mingus está diseñada con pinturas realizadas por ella misma, como en tantas otras ocasiones.









Este disco comenzamos a escucharlo hoy y como no nos da tiempo para más nos quedamos con tres cortes: God Must Be A Boogie Man, el tema que Mitchell compone inspirándose en los primeros capítulos de la autobiografía de MingusA Chair In The Sky trata sobre la muerte del amigo, cooperador y maestro y por último Sweet Sucker Dance.  Por supuesto en la próxima entrega del Especial Joni Mitchell terminaremos de escuchar como se merece este trabajo excepcional.

Espero que te guste el programa.

Enlace:

https://www.radio.tomares.es/index.php/blog/ciclope-30-05-09-23