jueves, 3 de septiembre de 2020

Cíclope 3.0 - 01-09-20 - Especial John Cale # 7





John Cale
en 1989


Cíclope 3.0 del martes 1 de septiembre de 2020.  Inauguramos la nueva temporada con el Especial John Cale Número 7.
El espacio de hoy está ocupado por dos álbumes firmados uno en 1989 y el otro en 1990.  El primero de los dos, Words for the Dying, aparecía en el mes de septiembre de 1989 y se debatió entre los amargos comentarios de la crítica musical y la admiración de sus más fieles seguidores.






La obra representa el intento tardío por parte de Cale de canonizar el conflicto de las Islas Malvinas a través de la música enriquecida con la poesía de un autor paisano, el poeta galés Dylan Thomas.




Dylan Thomas
(1914-1953)
Cale ya había mostrado su admiración por el escritor y poeta en su álbum de 1973 París 1919 donde incluía la obra A Child's Christmas in Wales que vio la luz de forma póstuma entre 1954-1955 y a la que puso música.
Para la realización del proyecto Words for the Dying Cale utiliza cuatro piezas literarias originales de Thomas entre otras una de sus obras más conocidas, Do Not Go Gentle into That Good Night.


Words for the Dying es un disco que contiene, como pieza estrella, The Falklands Suite (La Suite de las Islas Malvinas) formada por una secuencia de seis partes distintas con arreglos clásicos y refinados realizada con la colaboración de la Orquesta de Música Sinfónica y Popular de Gosteleradio, de la URSS, dirigida por Alexander G. Mikhailov y The Choir Of Llandaff Cathedral Choir School de Cardiff, Sur de Gales.




Orquesta de Música Sinfónica y Popular de Gosteleradio



















Grabación del disco Words for the Dying.  
Alexander G. Mikhailov, batuta en mano, matizando algún detalle de la partitura con Cale.  En medio de los dos, alguien poniendo cierto orden y paz entre ambos maestros.























Cuatro fragmentos de los seis utilizan como columna vertebral los textos de Dylan Thomas:

  • There Was a Saviour
  • On a Wedding Anniversary
  • Lie Still, Becalmed
  • Do Not Go Gentle into That Good Night

Tras la Suite de las Islas Malvinas, el disco Words for the Dying se cierra con tres piezas: dos instrumentales y una última cantada.
Songs Without Words (Canciones sin Palabras) son dos temas de esquema académico, interpretadas al piano por Cale y compuestas por él, contribuyendo a una larga tradición que se remonta al siglo XIX con Felix Mendelssohn y Johannes Brahms, compositores que cultivaron el esquema para piano sólo, sin acompañamiento de voz, para sus Romanzas sin palabras.  
El último corte del disco es el curioso The Soul of Carmen Miranda (El alma de Carmen Miranda).  La letra de la canción está escrita a medias con Brian Eno, Eno compone la música, además de ser el productor del álbum.




Carmen Miranda
(1909-1955)


Famosa en las décadas de los años 30, 40 y 50, Carmen Miranda fue una cantante de samba y actriz de origen luso-brasileño.  Los tocados con los que se cubría la cabeza, los trajes y adornos con los que aparecía en escena se convirtieron en una seña de identidad extraordinariamente personal.  El tema que habla de su alma está resuelto con el perfil instrumental característico de Brian Eno, con esos teclados envolventes, atmosféricos, enosificadosCale pone la voz y su instrumento por antonomasia, la viola, lo deja en manos de la intérprete británica Nell Catchpole, una colaboradora habitual de Eno, U2 y otros.




Nell Catchpole
   

Words for the Dying comenzó a gestarse en 1982.  The Falklands Suite se interpretó por primera vez en vivo el 14 de noviembre de 1987 en la sala The Paradiso de Amsterdam, Holanda, en una de las ediciones del Festival Spoken Word donde Cale, sin acompañamiento de ningún instrumento, leyó los fragmentos de la Suite donde utiliza los textos de Dylan Thomas.  Después vendría la grabación y publicación del álbum en 1989 y que fue recibido por los comentaristas musicales anglosajones como si de un catálogo de chistes, y malos, se tratase. La orquesta, el Coro…bueno, sonaban bien, pero ¿Cale?, ¿qué pretendía con el disco?  Para los comentaristas, Dylan Thomas salía mal tratado, mal relacionado con lo que el galés antipático pretendía.  Lo de antipático lo recalcaban porque Cale siempre ha tenido fama de persona difícil: entrevistas imposibles con una persona que mantiene un constante gesto de asco en la cara ante cualquier pregunta, como se pudo comprobar en la actuación que realizó en TVE, en el mes de febrero de 1985, en el programa La Edad de Oro, presentado por Paloma Chamorro.  Pertrechado tras unas gafas negras, incómodo, mantuvo una postura de cansancio y hastío, contestando con desagrado y poco entusiasmo las propuestas en la entrevista que le hizo la periodista.  En la calle, fotógrafos que huían cuando ante la pretensión de hacerle una foto el galés miraba con esa mirada asesina.  Fieles seguidores que le solicitan un autógrafo y que salen corriendo porque el músico mira alrededor buscando algún objeto para utilizarlo como arma arrojadiza y poder lanzárselo a la cabeza… Así que aprovechando la ocasión, la crítica anglosajona no se limitó al hecho meramente musical sino que, por mal criticar, hasta le pusieron pegas al corte de pelo que luce Cale en la portada del disco, del que llegaron a decir que se parece más que nada a un posible modelo en un catálogo de muestras de alfombras. 
Sin embargo tuvo sus defensores no sólo entre sus seguidores y admiradoras, sino por parte de algunos críticos como los de la revista británica especializada en música Fact.  La revista se publicó por primera vez en el año 2003 y en un número retrospectivo, analizando discos publicados anteriormente a la aparición del magazine, catalogaron el álbum Words for the Dying como  posiblemente el último gran álbum que ha grabado John Cale.  Y Lou Reed llegó a decir del disco que era uno de sus favoritos del año 1989.
Sobre su carácter, además de lo arisco e intratable, también se puede decir que posee un humor peculiar.  Hace ya unos años, creo recordar que en 1994, en la localidad portuguesa de Cascais, Cale ofreció un concierto sólo con su piano y su guitarra acústica.  Sentado al piano, con las partituras por delante, hizo un gesto que provocó que las páginas de las partituras cayeran al suelo en cascada: parte quedó sobre el atril del piano, parte sobre el teclado y el resto en el suelo.  Cale siguió tocando, leyendo las hojas del atril, alguna que había sobre las teclas y especialmente las que descansaban desmayadas en el suelo.  Y lo hizo con una dignidad teatralizada, graciosa, estirando el cuello para ver las partituras más alejadas del piano que, obviamente, estaban sobre las tablas del escenario.








Llegamos ahora al segundo álbum que ocupa el espacio de hoy de Cíclope 3.0, Especial John Cale Número 7.








Cale, cofundador junto a Lou Reed de The Velvet Underground, abandonó el seno de la banda en 1968 después de que las tensiones entre él y Reed se volvieran intolerables.  Ninguno de los dos tenía mucho que decir sobre las bondades y virtudes del otro, pero sí compartían algo muy importante: su gran respeto y admiración por Andy Warhol, el artista cuyo patrocinio y promoción del grupo les ayudó a alcanzar su primer encuentro significativo y la audiencia de un público cada vez más amplio.  Warhol fallecía en 1987 tras una cirugía de rutina.  Lou Reed y John Cale se hablaron por primera vez en años en el funeral de su mentor y mecenas, en la Catedral de San Patricio de Nueva York el 1 de abril de 1987.  Fue el pintor Julian Schnabel el que les hizo una sugerencia: que cedieran un poco en sus egos y comenzaran a trabajar juntos por primera vez desde aquel White Light/White Heat y que escribieran una pieza conmemorativa para Warhol.  La propuesta no pudo ser más fructífera: una pieza, no, varias, un ciclo de canciones sobre la vida y los tiempos del artista mecenas, su mentor, el camaleónico Andy Warhol (1928-1987).
























.












En 1990 apareció el fruto final de aquella semilla que se depositó en 1987 y apareció Songs for Drella, un álbum formado por 15 temas compuestos por Lou Reed y John Cale.





Songs for Drella


Hay un juego óptico en la portada del álbum: si te fijas bien sobre los rostros de Reed y de Cale, como una especie de transferencia fantasmagórica, está el rostro de Andy Warhol.  
El ciclo de canciones se enfoca en las relaciones y experiencias interpersonales del artista y se dividen aproximadamente en tres categorías: la perspectiva en primera persona de Warhol (que constituye la gran mayoría del álbum), narraciones en tercera persona que relatan eventos y asuntos, y comentarios en primera persona.  Las canciones, en general, abordan los eventos en su orden cronológico.  Reed y Cale se turnan para cantar (John Cale 5 canciones; Lou Reed 10).
Y a todo esto, ¿por qué ese Drella?  Drella es la contracción de Drácula y Cinderella (Cenicienta, en inglés), apodo que le puso a Warhol el artista apodado OndineOndine era el seudónimo de Robert Olivo (1937-1989), un actor estadounidense, conocido por aparecer en una serie de películas producidas por The Factory, el proyecto poliédrico de Warhol, a mediados de la década de los 60.  Olivo afirmaba haber conocido a Warhol en 1961 en una orgía.  Por cierto a Warhol no le gustaba mucho que le llamaran de esa forma, Drella, aunque se lo consentía con benevolencia a sus más cercanos.




Robert Olivo
(1937-1989)


Los días 7 y 8 de enero de 1989, Cale y Reed interpretaron Canciones para Drella, casi terminadas, en La Iglesia de Santa Ana en Brooklyn.  El proyecto tardó otro año en completarse.  La primera versión completa se realizó entre los días 29 y 30 de noviembre y el 2 y el 3 de diciembre en el Next Wave Festival en la Academia de Música de Brooklyn.  Después, entre el 4 y el 5 de diciembre de 1989, una actuación en vivo, sin público, se filmó en la Academia de Música de Brooklyn, dirigida por Ed Lachman, y se lanzó en formato VHS y Laserdisc.  Durante los siguientes dos meses, Reed y Cale procedieron a grabar el material para lo que sería el álbum, lanzado en 1990 por Sire Records.  Lou Reed tocaría la guitarra eléctrica, componía y cantaba; John Cale se encargaría de los teclados, de la viola, de componer y de cantar.  Entre ambos y Mike Rathke se encargaron de la producción.  El diseño de la carpeta del disco corrió a cargo de Sylvia Morales, nombre de soltera de Sylvia Reed, esposa de Lou desde 1980.  Laurie Anderson se casaría con él después.  



Fotos de ambos pensadas para realizar la promoción del disco y de los diferentes eventos que pudieran protagonizar...  Ahora una gran carcajada multitudinaria: ¿Tocar juntos?  ¿Otra vez seguir juntos?
Songs for Drella fue el primer disco colaborativo completo de la pareja desde aquel White Light/White Heat de 1968 y, al final de la grabación, Cale prometió no volver a trabajar con Reed debido a diferencias personales, por lo tanto, los planes para apoyar el álbum con una gira se quedaron en nada. Sin embargo, Songs for Drella fue una especie de preludio de una posible reunión de Velvet Underground (se redoblan las carcajadas): no, en serio, después de tocar una selección de la obra el 15 de junio de 1990, en una exposición de Warhol/Velvet Underground en la Fundación Cartier en Jouy-en-Josas, a Reed y a Cale se le unieron en el escenario Sterling Morrison y Maureen Tucker para una interpretación de la canción Heroin de la Velvet Underground.  Fue la primera y última reunión de la banda que tuvo lugar en 1993, después de la cual Cale y Reed, nuevamente, prometieron no volver nunca a trabajar juntos, jamás.  Al menos nos queda el fruto de aquella colaboración.  Así cerramos este Cíclope 3.0 de hoy.

Espero que te guste el programa.


Enlace:

https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-01-09-20







martes, 11 de agosto de 2020

Cíclope 3.0 - 28-07-20






Un bache en la Salud me ha mantenido apartado del blog desde finales del mes de julio hasta hace unos días.  Recuperado aquí estoy de nuevo con una cita pendiente: el último programa de Cíclope 3.0 de la temporada, el que se emitió el pasado martes 28 cerrando el mes de julio y la temporada de este año, extraños tiempos de pandemia.
Dicho esto, entramos en materia musical recuperando a una banda de la década de los años 60, los británicos The Creation.



The Creation


Esta banda de Rock de Garage de origen británico estuvieron activos entre 1966 y 1968, con reuniones posteriores que alcanzaron hasta la década de los años 90. 
Los comienzos del proyecto se remontan a 1963 hasta que tras diferentes cambios llega el año en el que se consolidan como grupo: 1966.  Al frente de todo el invento un guitarrista: Eddie PhillipsPhillips llamó la atención, entre otros, de Pete Townshend, que le pidió que se uniera a The Who como su segundo guitarrista, pero Phillips se resistió.  Gracias a una cierta inestabilidad en la estructura de los miembros que formaron el grupo y a otras circunstancias, nunca pudieron disfrutar del reconocimiento que merecían.


Se estrenaron discográficamente en el año 1967 con la publicación del LP We Are Paintermenun disco influyente que marcó una línea clara, transparente y diáfana en el desarrollo de sus composiciones.  The Creation lo tuvo casi todo: estructuras internas de las canciones, la producción, las voces, el sonido…





Eddie Phillips
, motor de The Creation, utilizando un arco de violín con su guitarra o una baqueta para golpear las cuerdas y extraer los sonidos que llevaba en su cabeza.  Nacido en 1945 en Leytonstone, Este de Londres, sigue vivo, que se sepa.



We Are Paintermen del año 1967 firmado por The Creation fue, como se ha dicho más arriba, un disco influyente.  Una muestra de ese peso fue la admiración que despertaron en un músico, británico, perteneciente a la década de los años 80: Alan McGee.




Alan McGee (en la foto de la derecha) mostró su profunda admiración por sus paisanos The Creation a través de dos aspectos, a saber: escogió como nombre de su banda el título de una de las canciones de aquel We Are Paintermen, de su admirado grupo, el tema titulado Biff, Bang, Pow! que es precisamente la canción con la que se abre esta edición de Cíclope 3.0
McGee también capitaneó el sello discográfico independiente The Creation, con lo que quedaba claro el rastro de dónde había salido todo el andamiaje y tornillería de nombres para fundar sello discográfico y grupo.





Biff Bang Pow!, (foto de la izquierda), pertenecientes al Rock Independiente inglés, estuvieron activos entre los años 1985 y 1991, dejando un rastro luminoso a lo largo de unos seis álbumes.  El Cíclope recupera un par de temas del LP de 1988 titulado Love is Forever.









McGee se lo pasaba bien diversificándose entre su grupo, Biff, Bang, Pow! su sello discográfico, Creation Records.  Pero fue este último aspecto de sus proyectos el que le absorbió todo el tiempo, sobre todo con la inclusión en su catálogo de los tres primeros discos de Oasis.  Poco a poco fue decantándose por los negocios y la banda dejó de existir.



Alan McGee
 en tiempos más actuales


Ya que Biff, Bang, Pow! nos dejan ese sabor californiano soleado con el tema Miss California Toothpaste, nos deslizamos ahora sobre tablas de surf con unos franceses: Dogs.



Dogs


The Dogs o Dogs a secas es una banda que se formó en Rouen, Normandía, en 1973 alrededor de Dominique Laboubée, voz y guitarra.  Fueron cuarteto para posteriormente pasar a trío, para volver a ser cuarteto que se reconvirtió otra vez en trío y así hasta su disolución.  
Al principio, la banda podría haber sido un grupo más de Pub Rock por su nómina de canciones que consistían en versiones que iban desde Velvet Underground hasta Flamin' Groovies.  Se pusieron a trabajar con material original cantado en inglés, composiciones inspiradas principalmente en sus bandas favoritas, desde Flamin' Groovies hasta Dr. FeelgoodDogs dejaron un legado considerable con el lanzamiento de sus dos LPs más famosos: Different en 1979 y Too Much Class for the Neighborhood en 1982.  El apoyo constante e incondicional de la veterana revista de música francesa Rock & Folk no fue suficiente para hacer que Dogs explotasen a mayor escala, pero siguen siendo una banda de culto para muchos, especialmente desde su final definitivo con la muerte del cantante Dominique Laboubée en 2002, a la temprana edad de 45 años.  El Cíclope entresaca un par de temas del álbum de 1982, Too Much Class for the Neighborhood.




Un día, escuchando música, me encontré con algo común a muchas canciones: la utilización del efecto del tartamudeo al cantar una letra.  Se me quedó la idea dando vueltas en el disco duro de la cabeza y hoy el Cíclope se ha decidido a traerlas al programa.  Los primeros son una banda de músicos que responden al nombre de Jimmy Eat World.


Jimmy Eat World (foto de la derecha) se formó en Mesa, Arizona, Estados Unidos, en 1993.  Su música está asociada con una variedad de géneros que incluyen el rock alternativo, el rock independiente, punk-rock y emo-rock.  El cantante y guitarrista Jim Adkins (segundo por la izquierda) y el bateria Zach Lind, amigos desde el jardín de infancia, unieron fuerzas con el también vocalista y guitarrista Tom Linton y el bajista Mitch Porter para probar suerte con la música.
Emergiendo como un nombre pionero en la escena Emo de mediados de los 90, Jimmy Eat World finalmente ha encontrado una audiencia más grande al adoptar una mezcla de Rock Alternativo y Power Pop que apunta al corazón y a la cabeza.
Con ellos vamos a realizar un recorrido, corto, de canciones que incluyen el tartamudeo como efecto.  Del álbum Bleed American del año 2001 data este A Praise Chorus del que incluimos la letra, por si quieres seguir el rastro del tartamudeo.


Are you going to live your life wondering
Standing in the back, looking around?
Are you going to waste your time thinking
How have you grown up or how you missed out?
Th-th-th-th-things are never going to be the way you want
Where's it going to get you acting serious?
Th-th-th-th-things are never going to be quite what you want
Even at 25, you got to start sometime
I'm on my feet, I'm on the floor, I'm good to go
Now all I need is just to hear a song I know
I want to always feel like part of this was mine
I want to fall in love tonight
Are you going to live your life standing in the back looking around?
Are you going to waste your time?
Got to make a move or you'll miss out
So-so-so-so-someone's going to ask you what it's all about
Stick around, nostalgia won't let you down
So-so-so-so-someone's going to ask you what it's all about
What are you going to have to say for yourself?
I'm on my feet, I'm on the floor, I'm good to go
Now all I need is just to hear a song I know
I want to always feel like part of this was mine
I want to fall in love tonight
[Bridge]
Crimson and clover, over and over
Crimson and clover, over and over
(Crimson)
Our house in the middle of the street
(And clover)
Why did we ever meet?
(Over)
Started my rock 'n roll fantasy
(And over)
(Crimson)
Don't, don't, don't let's start
(And clover)
Why did we ever part?
(Over)
Kick start my rock and rollin 'heart
(And over)
I'm on my feet, I'm on the floor, I'm good to go
So come on, Davey, sing me something that I know
I want to always feel like part of this was mine
I want to fall in love tonight
(Here tonight)
I want to fall in love tonight
(Here tonight)
I want to always feel like part of this was mine
I want to fall in love tonight
I want to fall in love tonight
I want to fall in love tonight





Tartamudear puede ocurrir porque el amor (¡Oh, Bobby, el Amor!) hace que el o la protagonista se ponga nervioso/sa ante la figura amada, o sencillamente por una de esas razones extraordinariamente complejas que ocurren en el alma humana.  Hay un auténtico catálogo de emociones que provocan la tartamudez en la siguiente canción que suena, una auténtica declaración de principios como es My Generation, de The Who.



People try to put us d-down (Talkin '' bout my generation)
Just because we get around (Talkin '' bout my generation)
Things they do look awful c-c-cold (Talkin '' bout my generation)
I hope I die before I get old (Talkin '' bout my generation)
This is my generation
This is my generation, baby
Why don't you all f-fade away (Talkin '' bout my generation)
And don't try to dig what we all s-s-say (Talkin '' bout my generation)
I'm not trying to cause a big s-s-sensation (Talkin '' bout my generation)
I'm just talkin '' bout my g-g-g-generation (Talkin '' bout my generation)
This is my generation
This is my generation, baby
My, my, my generation
My, my, my generation
People try to put us d-down (Talkin '' bout my generation)
Just because we get around (Talkin '' bout my generation)
Things they do look awful c-c-cold (Talkin '' bout my generation)
I hope I die before I get old (Talkin '' bout my generation)
This is my generation
This is my generation, baby
My, my, my generation
My, my, my generation
People try to put us d-down (Talkin '' bout my generation)
Just because we get around (Talkin '' bout my generation)
Things they do look awful c-c-cold (Talkin '' bout my generation)
I hope I die before I get old (Talkin '' bout my generation)
This is my generation
This is my generation, baby
My, my, my generation
(Talkin '' bout my generation)
(Talkin '' bout my generation) My generation
(Talkin '' 'bout my generation) My generation
(Talkin '' bout my generation) This is my generation, baby
(Talkin '' bout my generation) This is my generation
(Talkin '' bout my generation) This is my generation
(Talkin '' bout my generation) This is my generation
(Talkin '' bout my generation) This is my generation


Creo que no ha existido un debut más explosivo que el primer disco de The Who.  En el momento de su lanzamiento también tenía las guitarras y baterías más feroces y poderosas capturadas en la grabación de un disco de rock.  My Generation es una declaración de principios nerviosa, tartamudeante, explosiva, incluida en el LP publicado en noviembre del año 1965.





























The Who


¿Qué se puede poner detrás de ese auto de fe que acabamos de escuchar?  Pues otra forma de entender el nerviosismo que produce tartamudez, sin entrar en comparaciones.  Los siguientes en hacerlo, tartamudear, es la banda norteamericana Brand New.



Brand New
Aunque los miembros de Brand New crecieron musicalmente en varias bandas Hardcore, el grupo adoptó un enfoque más melódico para el trabajo que realizarían como grupo, adoptando el Punk Pop e incorporando aspectos del rock independiente durante futuros proyectos. Formada en Long Island, Nueva York, la banda nació en el año 2000 en torno al talento del bateria Brian Lane, el vocalista y guitarrista Jesse Lacey (en la foto, tapándose la boca), el bajista Garrett Tierney y el guitarrista Vin Accardi.



Deja Entendu
 - 2003


En el año 2003, el 17 de junio, Brand New publicaron Deja Entendu, un álbum que incluye el tema Okay, I Believe You, but my Tommy Gun Don't, una canción que incluye un instante de tartamudez pero bastante marcado.


I am heaven sent
Don't you dare forget
I am all you've ever wanted
What all the other boys all promised
Sorry I told
I just needed you to know
I think in decimals and dollars
I am the cause to all your problems
Shelter from cold
We are never alone
Coordinate brain and mouth
Then ask me what it's like to have myself so figured out
I wish I knew
I hope this song starts a craze
The kinda song that ignites the airwaves
The kinda song that makes people glad to be where they are
With whoever they're there with
This is war
Every line is about who I don't wanna write about anymore
Hope you come down with something they can't diagnose
Don't have the cure for
Holding on to your grudge
Oh, it's so hard to have someone to love
And keeping quiet is hard
'Cause you can't keep a secret
If it never was a secret to start
At least pretend you didn't wanna get caught
We're concentrating on falling apart
We were contenders, we're throwing the fight
I just wanna believe
I just wanna believe
I just wanna believe
In us
Oh we're so c-c-c-c-c-controversial
We are entirely smooth
We admit to the truth
We are the best at what we do
And these are the words you wish you wrote down
This is the way you wish your voice sounds
Handsome and smart
Oh, my tongue's the only muscle on my body
That works harder than my heart
And it's all from watching TV
And from speeding up my breathing
Wouldn't stop if I could
Oh, it hurts to be this good
You're holding on to your grudge
Oh, it hurts to always have to be
Honest with the one that you love
Oh so let it go
We're concentrating on falling apart
We were contenders, we're throwing the fight
I just wanna believe
I just wanna believe
I just wanna believe
We're concentrating on falling apart
We were contenders, we're throwing the fight
I just wanna believe
I just wanna believe
I just wanna believe
In us
This is the grace only we can bestow
This is the price you pay for loss of control
This is the break in the bend
This is the closest of calls
This is the reason you're alone
This is the rise and the fall!
We're concentrating on falling apart
We were contenders, we're throwing the fight
I just wanna believe
I just wanna believe
I just wanna believe
We're concentrating on falling apart
We were contenders, we're throwing the fight
I just wanna believe
I just wanna believe
I just wanna believe
In us


Para ce-ce-ce-cerrar esta gavilla de loca cizaña sobre la tartamudez otro caso que, si bien breve, es probablemente por eso por lo que suena tan bien.  
Nacha Pop, una de las bandas de Pop-Rock más importantes del panorama de la música española, formada en 1978, hicieron su primera aparición en disco en 1980 con un álbum bautizado con el nombre del grupo y que incluía una de las canciones más representativas del panorama de la Música Pop española, Chica de ayer.  En la canción, Antonio Vega, utiliza el recurso del tartamudeo tan sólo una vez, al final, y por eso el efecto es más contundente, más creativo, más real.

Un día cualquiera no sabes que hora es
Te acuestas a mi lado sin saber por qué
Las calles mojadas te han visto crecer
Y tú en tu corazón estas llorando otra vez
Me asomo a la ventana eres la chica de ayer
Jugando con las flores, en mi jardín
Demasiado tarde para comprender
Chica vete a tu casa no podremos jugar
La luz de la mañana entra en la habitación
Tus cabellos dorados parecen el sol
Duermo por la noche me pongo a escuchar
Canciones que consiguen que te vuelva a amar
Me asomo a la ventana eres la chica de ayer
Demasiado tarde para comprender
Mi cabeza da vueltas persiguiéndote
Mi cabeza da vueltas persiguiéndote
Mi ca-ca-ca-cabeza da vueltas persiguiéndote
Mi cabeza da vueltas persiguiéndote

Estuvieron activos hasta 1988 con posteriores reuniones.  La formación original, con algún cambio, fue la siguiente:
  • Antonio Vega (1957-2009) - Guitarra y voz.
  • Nacho García Vega - Guitarra y voz.
  • Carlos Brooking - Guitarra bajo.
  • Ñete - Batería, reemplazado a partir de 1985 por Sergio Castillo.







Así hemos llegado a la recta final del programa de hoy que se va a resolver con un par de temas de The Cure, uno del año 1989 y otro de 1992.




Wish
 - 1992



















Disintegration
 - 1989




















Entre ambos álbumes cercanía estética tanto en las composiciones como en la puesta en escena.




The Cure
en 1979, los tiempos de 10:15 Saturday Night




Diez años después, 1989, estética goticista con pelos alterados.




Robert Smith
 sin maquillaje, sin llevar la cara pintada como una puerta, aunque también lejos de sus comienzos como intérprete y compositor.



El cambio comenzaría a fraguarse a partir del disco del año 1983, The Walk, y se consolidaría entre los álbumes de 1984, The Top, y sobre todo el de 1985, The Head on the Door.  Pop colorista, de altos vuelos que fue progresivamente a más.  Del LP de 1992, Wish, apareció como adelanto en formato Single uno de los dos temas con los que se cierra hoy Cíclope 3.0, A Letter to Elise; del otro disco, el de 1989, Disintegration, una canción que no deja, no pierde la esencia de The Cure: Lovesong.  Con esta canción de amor terminamos.  Cíclope 3.0 volverá en septiembre con la nueva temporada, hasta entonces vamos a cuidarnos para poder seguir compartiendo buenas vibraciones.


Espero que te guste el programa.


Enlace:

https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-28-07-20