miércoles, 17 de septiembre de 2025

Cíclope 3.0 - 16-09-25 - El Tubo Elástico

 


El Tubo Elástico

Cíclope 3.0 del martes 16 de septiembre de 2025.  El programa de hoy está dedicado a la banda original de Jerez de la Frontera, El Tubo Elástico, un proyecto que escuchamos por primera vez aquí en Cíclope 3.0 hace unos meses, en concreto el día del cumpleaños del Cíclope, el martes 11 de febrero, cuando cumplió 11 años en la onda de Radio Tomares.  El corazón de aquel espacio estuvo ocupado por Martín León Soto, MALESO, y su obra La vida de mi historiasuite de 12  movimientos que escuchamos completa.  Cerrábamos el programa de aquel martes de febrero con un grupo paisano de MALESO, El Tubo Elástico, y prometíamos volver con la banda para escucharla más detenidamente y eso precisamente es lo que vamos a hacer hoy.

Toda historia tiene un punto de fuga desde el que se origina una trayectoria y, en este caso, la historia de El Tubo Elástico tiene un comienzo que, actualmente, por motivos personales (laborales, familiares...) se encuentra en estado de pausa.  Pero estar en stand by no significa que la idea primigenia haya cesado.  Quiere decir que están en otras esferas, en otras historias paralelas que no son musicales sino circunstanciales y que no por ello el proyecto se ha terminado.  El día menos pensado anuncian nuevas actuaciones y nuevo material grabado, para la alegría de la audiencia.

Para situarnos en una espiral del Tiempo y fijarnos en el origen del grupo nos tenemos que trasladar hasta mediada la década de los 90, sobre 1995, cuando cuatro músicos que estaban en diferentes grupos coinciden en actuaciones y locales de ensayo y comienzan a hablar y a compartir la pasión por la música, lo que escucha cada uno, lo que les gusta.  Los proyectos en los que andaban se van disolviendo o transformando para dar paso a otras formas.  Conversando coinciden en una idea común: formar un grupo ellos mismos.  Son un caleidoscopio de puntos de referencia y centrando los puntos de interés van dando forma al estilo propio que va a tener El Tubo Elástico: una banda de Rock Instrumental cuyo espectro musical se cataloga bajo el epígrafe de Rock Progresivo.  Los cuatro músicos que forman el proyecto son



   





Alfonso Romero, guitarra bajo y sintetizadores










Vizen Rivas
, guitarra eléctrica y sintetizadores





Carlos Cabrera, batería y percusión





Daniel González, guitarra eléctrica y sintetizadores


La fecha en la que se conocen y van abriéndose entre ellos, se puede situar sobre 1995, cuando cada uno estaba en un proyecto diferente, o al menos alguno de ellos compartía con otro compañero aventuras en otras formaciones.  Pero el decidir darle forma a una idea con material propio es lo que hace que se cobijen bajo el mismo paraguas y así, en 1998, se meten en un estudio de grabación y dan a luz la primera de las cuatro maquetas que graban antes de darle forma al primero de los dos álbumes que tienen grabados hasta el momento.  Aquella primera maqueta estaba formada por tres canciones que se presentarían en vivo, ese mismo año, en el festival Barbarian Rock, junto a grupos de primera línea como Manowar o Napalm Death.  Esas composiciones de esa primera demo tienen la estructura básica del estilo que van a ir ampliando con el paso del tiempo: el caos luminoso del que parten en los ensayos va adquiriendo un perfil, y limando aristas se va levantando una arquitectura perfecta, un tejido sonoro de entramado cuidadoso y magníficamente bien ensartado. 
La segunda maqueta editada por El Tubo Elástico fue en el año 2000 y la bautizaron como La croqueta caníbal.  Una sola canción dividida en tres partes en la que el grupo contó con la colaboración del músico Juanjo García en la flauta travesera.  En la presentación en directo de La croqueta caníbal, las partes de flauta se adaptaron para hacerlas con las guitarras.
Llegamos al año 2002 y a la grabación de la tercera maqueta, que no se publicó.  Se componía de tres canciones: La alubia ácida, El marciano marihuano y La avispoteka.  Para la grabación se contó con la colaboración del músico Álvaro Brady, del grupo Deep End, como técnico y voz solista.  Se decidió experimentar y en vez de construir canciones solamente instrumentales escogieron la intervención ocasional de la voz.  Brady acompañó en directo al grupo en diversas ocasiones pero el uso de voces se quedó meramente en una experimentación.  Por cierto, el tema La avispoteka lo recuperó la banda para incluirlo en su segundo álbum, Impala, de 2018. 
Después de la grabación de esa tercera maqueta la banda se embarcó en un trabajo del que no hablaron absolutamente nada hasta que estuvo terminado.  Uno de los grupos admirados por los miembros de la banda protagonista hoy del programa era, y es, Imán Califato Independiente.  Durante meses, los cuatro músicos de E.T.E. estuvieron trabajando en el más absoluto aislamiento, sin adelantar nada referido a lo que estaban haciendo.  Cuando estuvo terminada la labor mostraron lo que habían hecho: una versión de la composición La marcha de los enanitos, original de Manuel Rodríguez de Imán Califato Independiente, que aparecía en su LP de 1980, Camino del Águila.  Entonces enseñaron lo que habían hecho a sus amigos más cercanos, entre ellos a Kiko Guerrero, batería de Imán C.I.; el tema lo presentaron en directo y lo grabarían en vivo en el IV Festival Sonicarte de Teruel, el 26 de noviembre de 2016.  Hicieron algo más que una versión porque rebautizaron el tema como La marcha elástica de los enanitos.  De aquella actuación donde presentaron el tema en cuestión es la foto que ilustra la cabecera de esta entrada en el blog



 
En el año 2004 el grupo grabó lo que sería su última maqueta, también con Álvaro Brady.  Esta grabación estuvo como un punto y aparte porque sería el primer parón del grupo por temas de trabajo y de estudios.  La maqueta contaba con cuatro canciones, algunas de ellas también cantadas por Álvaro: Couldnt bear, Elastica, Gas trutonio y El enjambreEl enjambre se recuperaría posteriormente para formar parte del primer álbum de nuestro grupo protagonista del programa de hoy.  Es el segundo corte que escuchamos en esta edición de Cíclope 3.0

Este año 2025, 5 Lunas Producciones, en su sello discográfico 5 Lunas, ha publicado el quinto volumen de una serie titulada Progressive Rock Side of 5 Moons, El lado del rock progresivo de 5 Moons.  Está dirigida por Rafa Tardío y llevan, por el momento, 8 entregas dedicadas a proyectos de Rock Progresivo español.  En el volumen número 5 entre otros aparecen nuestros protagonistas de hoy con un corte no incluido en ninguno de los dos álbumes, El marciano, que recuperamos en esta edición en la que no tenemos tiempo para más.  Suenan dos temas del primer álbum  bautizado con el nombre de la banda en el año 2016: Vampiros y gominolas y El enjambre.  El tema incluido en el Volumen 5 de Progressive Rock Side of 5 Moons, El marciano.  La versión del tema original de Imán Califato Independiente, La marcha de los enanitos, rebautizada como La marcha elástica de los enanitos.  Y cerramos con un tema de Impala, el segundo disco aparecido en 2018: El acelerador de picotas.  La longitud de las composiciones condicionan el número de canciones y por eso a El Tubo Elástico le dedicaremos, en un futuro próximo, otro programa, para empaparnos bien de su música.
Espero que te haya gustado el de hoy.

Enlace:



No hay comentarios:

Publicar un comentario