jueves, 25 de septiembre de 2025

Cíclope 3.0 - 23-09-25

 


Euforia generalizada tras la audición, en Radio Tomares, de Cíclope 3.0 del martes 23 de septiembre

A una semana para que finalice el mes, con algunas fechas marcadas aún por el calor, ese calor que por estas tierras llamamos el calor del membrillo, volvemos, una semana más, dispuestos a enredar las espirales de la música a través del prisma del tiempo.  Un comienzo posible es el que traemos: recuperar el sonido eléctrico de los principios de los tiempos de Bob Dylan.



 

Dylan, con esa estética (el pelo, la camisa sin corbata, las botas...) nos traslada directamente a 1965, año en el que aparece tal cual en la portada de dos discos fundamentales: Bringing It All Back HomeHighway 61 Revisited.



  




















Las fotos de ambas portadas se deben al hombre de la foto anterior, Daniel Kramer (1932-2024)




Kramer en una sesión fotográfica con Dylan










Recuperamos la portada del primero de los dos LPs de 1965, Bringing It All Back Home, aparecido el 22 de marzo (Highway 61 Revisited lo haría el 30 de agosto).  Lo recuperamos no por la carpeta del disco, sino por su contenido.  Dylan se electrificaba e iba más allá del Folk.  Pero se alejaba porque ponía el mismo énfasis en la música que en las letras: poesía electrificada, o electricidad poética.  Ya había comenzado a explorar nuevos horizontes más allá del folk en su segundo álbum de 1964 Another Side of Bob Dylan, pero sería con este primer disco de 1965 cuando rompiera definitivamente los límites, creando un trabajo que rebosa imaginación y talento que impregna todas las canciones.  Escogemos una, como punto de fuga para iniciar el programa, y es Subterranean Homesick Blues.

Hay ocasiones en las que Cíclope 3.0 comienza con una composición, original, y le sigue una versión de esa canción.  Hoy es uno de esos ejemplos: hemos iniciado la andadura con Bob Dylan y seguimos con una versión de ese tema realizada por el músico multinstrumentista Ignacio Sierra que, bajo el manto poliédrico de su alter-ego Dr. Soy, se transforma en diferentes alias artísticos como, por ejemplo, The Great Supplanters que, en esta ocasión, proponen una visión rapera de Bob Dylan como precursor del Hip-Hop haciendo esta adaptación del tema en cuestión que ha sonado.  La deconstrucción que realiza de Subterranean Homesick Blues es arriesgada a la par que luminosa, por eso suena en el programa.



Imagen que acompaña el vídeo promocional del tema original de Bob DylanSubterranean Homesick Blues, en versión de The Great Supplanters  


Y ya que estamos en terrenos hip-hoperos alguien que sabe del tema y mucho: Kendrick Lamar.


Kendrick Lamar Duckworth, originario de Compton, California, creció inmerso en la cultura Hip-Hop y rodeado de la actividad de las pandillas.  Desde muy joven fue descubriendo gradualmente su talento para escribir historias, poemas y letras de canciones, lo que le llevó de forma natural al Rap.  Lamar, uno de los artistas más aclamados de su generación, tanto en el Hip-Hop como en otros géneros, es conocido por su excepcional habilidad lírica, su dominio del micrófono y su visión conceptual innovadora.   Su talento le ha valido una combinación única de éxitos comerciales y el reconocimiento de la crítica, además del respeto y el apoyo de los raperos que allanaron el camino para su éxito.  Comenzó su carrera en la adolescencia y alcanzó su apogeo creativo y comercial en la década de 2010.  Fue tejiendo un tapiz sonoro donde se mostraba una combinación inigualable de juegos de palabras ingeniosos  y narrativas cautivadoras, con una clara declaración de su dominio artístico, un análisis de los conflictos internos y la exaltación de la comunidad como temas centrales.  

El año 2024 fue una fecha muy importante en la vida y obra de Lamar.  Sobre el escenario presidió el evento deportivo más famoso de Estados Unidos: el espectáculo del Super Bowl LIX.  Discográficamente, Lamar publicaba el 22 de noviembre de ese año el álbum GNX




El término GNX car hace referencia al Buick GNX (en la foto anterior), una edición de alto rendimiento y muy limitada del Buick Grand National, lanzada en 1987 como la actualización final de dicho proyecto.  Este modelo de coche negro de edición especial, desarrollado en colaboración con McLaren, fue concebido para ser el coche más rápido de su época, superando a deportivos de lujo como los Ferrari y Lamborghini de entonces, y se convirtió en un icono automovilístico por su potencia, diseño y exclusividad.

Y a todo esto, ¿qué tiene que ver el modelo de Buick Grand National con el Rap y más en concreto con Kendrick Lamar?  Porque ese coche es todo un símbolo: color negro, potencia arrolladora, última actualización de toda una filosofía de potencia y acción...  Es semejante a la música hecha por Lamar pero en máquina, motor.  Son un símbolo uno del otro.  La portada del disco es una imagen clara de lo que es el espíritu de las canciones que lo forman.  Una fusión de fuerzas: el modelo GNX y Lamar



 

El primer objetivo, la primera tarea del álbum GNX es recuperar las raíces regionales del Rap, el sonido del disco es característico de Los Ángeles, por lo cual cumple con esa misión: devolver el perfil angelino al Rap.  Lamar no está sólo en la realización del álbum.  Busca colaboraciones y las encuentra en Deyra Barrera


cantautora de música regional mexicana y mariachi, originaria de Villa Juárez, Sonora, México.  Es coautora de dos cortes del álbum y es quien introduce, con su voz, el tema Reincarnated, una de las dos composiciones que escuchamos.


La otra canción, Luther, cuenta con la participación de otra figura femenina destacada: Solána Imani Rowe, más conocida por su nombre artístico SZA.  Es una figura clave en el género del Rhythm and Blues contemporáneo.  Se caracteriza por su estilo de composición, que combina vulnerabilidad y naturalidad con un toque poético, y por su voz, capaz de transmitir una amplia gama de emociones con sutiles matices.

Dos formas, dos maneras de hacer música por parte de Kendrick Lamar, un músico citado, entre otros, por Mike Scott, que reconoce en él a unos de los espíritus creativos más interesantes de la actualidad.  

Ya que ha sido citado el alma mater de The Waterboys nos quedamos con la actualidad de Scott y compañía.



     

El actor, director de cine, realizador, fotógrafo y artista estadounidense Dennis Hopper (1936-2010), pasó de un gran éxito a un fracaso rotundo, y viceversa, varias veces a lo largo de sus 74 años de vida, poseyendo un talento, una audacia y una visión extraordinarias, así como un juicio a menudo erróneo y una suerte impredecible.  Mike Scott, alma y motor de la banda The Waterboys, ha poseído siempre una seña de identidad caracterizada por su afán por explorar diferentes estilos musicales y con motivo de la muerte de su admirado Hopper, personalidad cuya historia le tenía fascinado, ha reunido una serie de canciones y ha creado un álbum conceptual sobre la tumultuosa vida del actor/director.  Life, Death and Dennis Hopper es un disco estructurado en 25 canciones que se publicaba el 4 de abril de este año 2025.  Resume la vida de Hopper en tan solo una hora, a la vez que muestra una visión musical ecléctica que refleja los altibajos de su trayectoria.  Vamos a quedarnos con tres de esas canciones y con un par de colaboraciones.  Empezamos por Freakout at the Mud Palace con The Waterboys al completo, Mike Scott en la voz; después Bruce Springsteen recita un poema en Ten Years Gone y por último Fiona Apple se encarga de cantar Letter From An Unknown Girlfriend.  Un aperitivo para invitarte a que escuches el álbum de The Waterboys al completo que no llega a un final satisfactorio, un posible final feliz.  Tampoco lo busca, lo que quiere es que la audición del disco, por lo menos, la hagas un par de veces.  Merece la pena.


Un poco como en el juego de la cesta de cerezas: tiras de una y salen ensartadas unas cuantas.  Como ha sido nombrada porque canta en uno de los cortes del disco de The Waterboys, ahora nos quedamos con ella: Fiona Apple.

Apple ha desafiado cualquier clasificación y ha seguido una trayectoria profesional poco convencional, prácticamente al revés: comenzó su carrera como una cantautora alternativa muy aclamada y luego se convirtió en una artista de culto.  Sin duda, Apple se benefició de la apertura del panorama musical alternativo a mediados de los 90, siguiendo la estela de compositoras de rock alternativo con estilo pianístico como Tori Amos, pero Apple no era una simple imitadora: su voz, sus melodías y sus arreglos tenían un marcado carácter jazzístico, y sus canciones también presentaban influencias pop.

Nacida en 1977, Fiona Apple comenzó a tocar la guitarra y a componer canciones a los 12 años como una forma de superar los traumas de su infancia, que incluyeron una violación a los 11 años.  Continuó componiendo música y, a los 16 años, dejó el instituto para mudarse a Los Ángeles.  Grabó una maqueta que le valió un contrato con Sony Music en 1995.  Con el productor Andrew Slater, grabó su primer álbum, Tidal, que lanzó en el verano de 1996.

En 1999 aparecía su segundo trabajo, When the Pawn Hits the Conflicts He Thinks Like a King...  El álbum se bautizó con el título más largo en la Historia de la Música: completo, el título era un poema de 90 palabras, lo que ya daba una idea de la ambición artística que tenía su compositora.  El álbum era denso, sofisticado y melódico, aunque no alcanzó el éxito comercial de su primer disco, pero sí consolidó su culto entre sus seguidores. Apple ha sabido mantenerse alejada del foco mediático, lo que ayudó a generar un aura de misterio que no ha hecho sino crecer.


Concentrándonos en los últimos años de su producción, lanzó su quinto álbum en solitario, Fetch the Bolt Cutters, en abril de 2020.  El álbum, aclamado por la crítica, ganó los premios Grammy a Mejor Álbum de Música Alternativa y Mejor Interpretación de Rock por el single Shameika.  En los años siguientes, ha colaborado ​​en varios proyectos con Bob Dylan, Sharon Van Etten, Phoebe Bridgers, Bear McCreary y The Waterboys.  De su, por el momento, último disco nos quedamos con un tema, este I Want You To Love Me.

Nos trasladamos ahora en Cíclope 3.0 desde Nueva York a lo que durante mucho tiempo se conoció como Persia aunque, hoy en día, se respeta el nombre pero se le nombra como Irán.  De allí es nuestra próxima invitada del programa, Azita Youssefi.


A veces acreditada simplemente como AZ o Azita, es una figura emblemática de la escena musical underground de Chicago.  Youssefi nació en Estados Unidos en 1971, pero pasó la mayor parte de su infancia en Irán, país natal de sus padres.   La familia se estableció definitivamente en Bethesda, Maryland, a principios de 1979 tras la revolución iraní.  De adolescente, Youssefi visitaba con frecuencia Washington D.C., donde se sumergió en la legendaria escena punk de la ciudad antes de mudarse en 1989 a Chicago para estudiar Dibujo y Sonido en la Escuela del Instituto de Arte de la ciudad.  La originalidad y los matices de la composición y los arreglos de Azita caracterizaron su música a lo largo de las décadas de 2000, 2010 y posteriores, alternando momentos de calma y de intensidad.  Su discografía anda un tanto dispersa y algunos de sus álbumes en solitario resultan inencontrables.  Una cosa es la música que elaboró Azita Youssefi a mediados de los años 90 con el grupo Scissor Girls y otra la música que comenzó a componer, interpretar y grabar en solitario.  Era el año 2000 y Azita retomó el piano, instrumento que había estudiado de niña, y empieza a escribir y componer material en solitario.  Ya había hecho una incursión sobre 1995 en solitario, mostrando una actitud solitaria que desarrollaría en el nuevo siglo.  Vamos a escuchar diferentes manifestaciones de su forma de hacer música y vamos a comenzar por su obra en solitario, un disco de su producción reciente.




Hay que ilustrar con una foto grande lo que es la portada del álbum Glen Echo (parte inferior de la instantánea) y en la parte superior el nombre de Azita.  Año, 2021, ve la luz un álbum compuesto e interpretado íntegramente por ella y que incluye canciones como Bruxism.  El bruxismo es una afección en la que una persona rechina, aprieta o cruje los dientes; puede ocurrir tanto en estado de vigilia como durante el sueño.  Así nos situamos en el trabajo de esta mujer en solitario.  Pero el pasado de Azita es muy interesante.  Cuando se mudó de Irán a Maryland en 1979, la joven viajaba con frecuencia a Washington, y al entrar en contacto en su adolescencia con la escena Punk, quedó profundamente impresionada.   En 1989 se trasladó a Chicago.  Tras haber vivido intensamente la cultura Punk, en Chicago encuentra los elementos necesarios para levantar su proyecto personal: formar una banda Punk y nació el grupo The Scissor Girls




El trío estaba formado por Youssefi, primera por la izquierda, como vocalista y guitarra eléctrica, Sue Anne Zollinger en el centro,  guitarra bajo y Heather Melowic, a la derecha, en la batería.  The Scissor Girls fue una de las bandas de No Wave más destacadas y musicalmente más extremas de Chicago.  Tuvieron un estilo muy teatral, subían al escenario vestidas con todo tipo de ropa.  Youssefi, lo hacía ataviada con un uniforme de colegio católico o trajes hechos con láminas de plástico de burbujas.

En 1996 lanzaron el álbum We People Space With Phantoms (portada, foto de la derecha) que incluye temas como el que recuperamos del trío, Vamps, Here!.
Cuando The Scissor Girls dejaron de existir como grupo parte del proyecto, sin solución de continuidad,  pasó a otro grupo, Lake of Dracula.
  

Este Lago de Drácula fue un cuarteto (dos mujeres y dos hombres).  Ellas venían de 
The Scissor Girlsla batería Heather Melowic (a la derecha) y la guitarrista Azita Youssefi (a la izquierda).  Los miembros masculinos fueron, en principio, Weasel Walter, guitarra bajo, arriba en el centro y el vocalista Marlon Magas, en la foto el que lleva gafas.
  

Asociado al movimiento No Wave de Washington/Chicago, Lake of Dracula publicó un álbum homónimo en 1997 del que recuperamos este Coconut Wine.
Para salir de este paréntesis de la No Wave vamos a volver a la actualidad de Azita Youssefi, a su álbum de 2021 Glen Echo y a composiciones como Shooting birds out of the sky.
Entramos en los últimos minutos de esta edición de Cíclope 3.0 y los vamos a ocupar con una banda originaria de Manchester, Inglaterra, que responde al nombre de GoGo Penguin.




Tomaron forma de trío recién empezada la década de los 10 de este nuevo siglo.  Trabajan bajo el arco del Jazz pero fusionan a la perfección influencias del Rock, el Post-Bop y la música académica Minimalista.




En el año 2012 se publicó su primer trabajo, Fanfares, del que extraemos el corte Seven Sons of Bjorn.
Con este trío, GoGo Penguin, volveremos porque merecen la pena.

Como no tenemos tiempo para más nos despedimos con un tema de su último disco, Necessary Fictions (portada a la izquierda), el corte titulado Luminous Giants.
Espero que te guste el programa.

Enlace:



No hay comentarios:

Publicar un comentario