 |
Miss Lisa Wescott en la fiesta de su 75 cumpleaños disfrutando del regalo de una guitarra eléctrica. Dio muestras de su sabiduría guitarrera realizando varias improvisaciones basadas en fragmentos de canciones de Jimmy Page, Pete Townshend y una serie de ruidos en homenaje a Jimi Hendrix y su 1983. |
Cíclope 3.0 del martes 18 de marzo de 2025. En el espacio de hoy, nombres conocidos y otros que suenan por primera vez en el programa. Entre los primeros, un grupo que siempre son bienvenidos ya sea porque recuperamos algo de su pasado o porque tenga disco nuevo. Hoy en concreto suenan porque han publicado un trabajo nuevo, editado el 24 de enero de este año en curso. El disco se titula The Bad Fire y lo firma Mogwai.

Se formó la banda en su Glasgow natal, en Escocia, en 1995. Eso significa que llevan en el mundo de la música 30 años. El último disco que han lanzado ha recibido una acogida a medio tiempo entre la frialdad y el rechazo porque no es tan bueno como el álbum anterior. Y sí, en aquel As The Love Continues de 2021 Mogwai sacaban de sí mismos una colección de composiciones particularmente brillantes. De acuerdo, este nuevo trabajo titulado The Bad Fire no es tan completo como aquel, pero no está exento de emotividad, de temas compuestos y realizados con sentimiento y buen hacer.

A la izquierda, portada del disco The Bad Fire. Toma el nombre de la jerga de la clase trabajadora de Glasgow para referirse al infierno. Diez cortes estructuran el álbum del que vamos a escuchar unos tres temas: Fanzine Made Of Flesh, Fanzine hecho de carne, título que recuerda a Lady Gaga, por aquella vez que apareció en público con un vestido realizado con filetes de carne; Pale Vegan Hip Pain, Dolor de cadera vegano pálido y por último If You Find This World Bad, You Should See Some Of The Others, Si encuentras este mundo malo, deberías ver algunos de los otros. Son tres cortes que muestran, una vez más, el buen hacer de esta banda escocesa. Composiciones con instrumentación arrebatada y con formas más serenas que van progresivamente ascendiendo. Este nuevo trabajo de Mogwai muestra el camino del que vienen y el camino que van a seguir, por fortuna de todos los que disfrutamos con sus formas de hacer música.De un nombre familiar a uno desconocido. Empezaron en un año particularmente malo, 2020, pero supieron moverse entre los vericuetos de las circunstancias adversas entre otras cosas porque llegaron a telonear a Mogwai. Tiene formato de cuarteto y responde al curioso nombre de bdrmm.
Llegan desde la localidad británica de Kingston upon Hull, más conocida como Hull, en el condado histórico de Yorkshire.
En principio fue el proyecto de un hombre solo, Ryan Smith (en la foto anterior, el primero por la derecha). Decidió buscar la colaboración de otros músicos porque él solo no iba a lograr nada y así reunió a una banda de cinco miembros que, rápidamente, se convirtió en cuarteto con Ryan al frente, cantando y tocando la guitarra, con la compañía de su hermano Jordan (en la foto, el primero por la izquierda) y dos miembros más que cambiarían en los primeros tiempos. Se bautizaron con el nombre de Bedroom pero utilizando el acrónimo que se usa en los anuncios por palabras de Inmobiliarias para indicar el número de habitaciones o dormitorios de un piso/apartamento de alquiler o en venta, bdrmm.
El proyecto tiene tres discos en su haber. Debutaron en 2020 con el álbum de título homónimo Bdrmm. Para promocionarlo en vivo hicieron de teloneros de Mogwai y a través de la banda escocesa contactaron con su sello discográfico, Rock Action Records, que se encargó del segundo larga duración de bdrmm titulado I Don't Know.
I Don't Know (carpeta del disco a la derecha) vio la luz el 30 de junio de 2023. El grupo se había dado a conocer con un disco que era un crisol donde mezclaban shoegaze, dream pop, rock alemán, space rock y post-punk. Con el segundo disco ampliaban algo más los colores de su paleta y se metían en paisajes de música ambient, melodías a medio camino entre lo onírico con aires hipnóticos, mezclas de música dance y sintetizadores y atmósferas retocadas con texturas varias. De este álbum escuchamos un corte para pasar a su último trabajo, titulado Microtonic.

El 23 de febrero de este año 2025 se publicaba Microtonic, el tercer álbum de bdrmm. También editado en el sello de Mogwai, Rock Action Records, el grupo ha evolucionado desde su sonido inicial con influencias postpunk, incorporando gradualmente más elementos electrónicos y experimentando con diferentes formatos musicales. Este disco último es otro trabajo estilísticamente variado donde no se olvidan de canciones postpunk impulsivas y urgentes, como las que la banda escribió al principio de su carrera, pero con texturas de sintetizador que reemplazan los gélidos riffs de guitarra, y una batería más enérgica, junto con ritmos electrónicos vibrantes. De este álbum escuchamos Clarkycat, que se adentra en melodías techno ambientales. Al igual que en los dos trabajos anteriores de bdrmm, la ambición y el afán de la banda por experimentar son impresionantes y es emocionante escucharlos diversificarse y adoptar diferentes estilos.Ahora tomamos un ala delta, sobrevolamos las aguas que separan Inglaterra del resto de Europa y sobre el mapa escogemos la península formada por España y Portugal. Nos situamos en el país vecino y recuperamos a una banda portuguesa que tuvo su debut discográfico en el año 1997. No les sentó muy bien a sus paisanos que escogieran la lengua inglesa para expresarse en vez de la suya propia, pero hicieron lo mejor que podían hacer: no intentar agradar a todo el mundo, la mejor manera de no caerle bien ni a ellos mismos, así que se decidieron por lo más sano, que consiste en hacer lo que les da la real gana. No hacían daño a nadie por cantar en inglés, así que eso es lo que hicieron y hacen desde 1994, cuando se reunieron por primera vez en la localidad de Alcobaça, cercana a Lisboa. Eran unos adolescentes cuando sintieron que la música era la meta de sus vidas, y los hermanos Gonçalves, John y Nuno, más Miguel Ribeiro y Sónia Tavares, comenzaron a cuidar el proyecto que bautizarían con el nombre de The Gift.
Tienen en su haber 12 álbumes y uno de remezclas. En 2017 Brian Eno les produjo un trabajo titulado Altar. Moby los tuvo en cuenta y contó con su ayuda para grabar el disco Play de 1999, el mismo año que la banda portuguesa inauguraba la existencia de su sello discográfico La Folie. El Cíclope recupera un trabajo del año 2011 titulado Explode donde The Gift interpretan la música como el grupo la entiende: como una mezcla de diferentes tendencias.
El colorido de la carpeta de Explode muestra lo que la banda ha hecho desde que el proyecto se formó, entremezclando formas y estilos. Un corte largo es lo que suena de este álbum, el tema Always Better If You Wait For The Sunrise, Siempre es mejor esperar al amanecer.
Seguimos en Portugal pero ahora con las acciones más actuales. A mediados de la década de los 10 de este siglo se formaba el proyecto Vaarwell que, a pesar del nombre neerlandés, es originario de Lisboa. Comenzaron siendo un dúo a finales de 2014,
compuesto por Margarida Falcão y Ricardo Nagy, ambos en la foto de la derecha.
Pero en 2015 se les sumó Luis Monteiro y Vaarwell (Despedida, traducido del neerlandés) se estableció como trío.
Vaarwell. De izquierda a derecha, Ricardo Nagy, guitarra y teclados; Margarida Falcão, voz, guitarra, teclados y sintetizadores; Luis Monteiro, guitarra bajo y sintetizadores.
Lanzan unos cuantos singles para promocionar la música que hace el trío y en 2017 vería la luz su primer larga duración cantado en inglés: Homebound 456.
Confinado en casa 456 es hasta el momento el único álbum que se conoce de estos portugueses y del que escuchamos un par de cortes: 123 y I Never Leave, I Never Go.
Estamos en la recta final de esta edición de Cíclope 3.0 y nos vamos a quedar en Portugal. Vamos a recuperar el crisol de la música de un compositor lusitano como Rodrigo Leão.
Rodrigo Leão, nacido en Lisboa en 1964, es un músico compositor y productor, que toca la guitarra, el bajo y los teclados. Fue el fundador de una de las bandas de rock más interesantes aparecidas en Portugal en la década de los 80, Sétima Legião. Dejó este proyecto para organizar otro, Madredeus, cuyo perfil musical fusionaba música pop, música académica y música de raíz tradicional. Una vez que adquirió vuelo por sí mismo el grupo Madredeus, Leão emprendió una labor en solitario extraordinariamente atractiva que comenzó en 1993 y llega hasta nuestros días.
Por recuperar algún trabajo de la amplia discografía de Leão nos vamos a quedar con un par de cortes del álbum de 2004 titulado Cinema,
un disco hermoso, un disco que se puede tildar de bonito porque todas las connotaciones cursis que puede contener el significante bonito se pierden cuando se escucha esta obra. Cinema es una colección de temas inspirados en el Cine, de ahí su nombre, un álbum que cautiva y enamora a la primera escucha. Basándose en películas de David Lynch, Pedro Almodóvar o Luchino Visconti, nuestro hombre portugués está arropado por colaboraciones como la de Beth Gibbons de Portishead, Sónia Tavares de The Gift, o el maestro Ryuichi Sakamoto al piano. Escuchamos dos cortes, uno con la voz de Beth Gibbons, Lonely Carousel, y el otro un instrumental, Memorias.
El cierre del programa de hoy lo pone uno de los proyectos organizados por Rodrigo Leão, el grupo Madredeus.
Rodrigo Leão aparece en la foto sosteniendo el paraguas, cerca de la vocalista Teresa Salgueiro.
Con Existir, álbum de 1990 de Madredeus, nos despedimos. Fue de los últimos trabajos donde estuvo Leão como elemento de la banda. La voz de Teresa Salgueiro en composiciones como O Pastor, daban la clave para que la música de Madredeus tenga la calificación de única.
Espero que te guste el programa.
Enlace: