jueves, 24 de octubre de 2024

Cíclope 3.0 - 22-10-24

 


Cíclope 3.0 del martes 22 de octubre de 2024.

La foto de cabecera sugiere una edición un tanto jazzificada, con alguna que otra canción desnuda.  En el comienzo, apoyo sobre una doble columna vertebral: David Bowie y Pat Metheny, This is not America.



El título original de la película es The falcon and the Snowman, traducida en España como El juego del halcón.  En Sudamérica se la conoce como La traición del halcón.  





La dirigió John Schlesinger en 1985 y el score original  está atribuido al grupo de  Pat Metheny pero en realidad quien se encargó de la composición fue el binomio formado por el teclista Lyle Mays y  Pat Metheny.  El Single de promoción de dicha banda sonora sería el tema This is not America, compuesta por el tándem Metheny/Mays más David Bowie, que pone la voz y además se encargó de la producción de ese corte específico.  De la producción del resto del álbum se encargaron Mays y Metheny.



David Bowie y Pat Metheny

Un comienzo como el de hoy no es gratuito: el Cíclope quería poner las últimas obras del guitarrista de Missouri, y mientras las escuchaba para seleccionar un par al menos tenía de fondo el tema en cuestión con el que hemos empezado.

  



Pat Metheny, guitarrista, compositor y director de orquesta, es el único artista que ha ganado 20 premios Grammy en diez categorías diferentes.  Su firma musical combina una sensación singular y eufórica de armonía con sonidos afrolatinos y brasileños, rock, funk, músicas folclóricas globales y, por supuesto, jazz.  Nacido en 1954 en Lee's Summit, Missouri, inicialmente tocaba la trompeta.  Después de caer bajo la influencia de los Beatles en 1964 se pasó a la guitarra cuando tenía 12 años.  Su talento se desarrolló rápidamente.  Siendo adolescente enseñó tanto en la Universidad de Miami como en Berklee.  Hizo su debut discográfico con Paul BleyJaco Pastorius en 1974.  Pasó un período importante entre 1974 y 1977 con el grupo de Gary Burton.  Conoció al teclista Lyle Mays y a finales de los años 70 formó su propio grupo, que incluía principalmente a Mays.  En poco tiempo, era el artista principal del sello discográfico ECM y uno de los jazzistas más populares.  Metheny ha evitado siempre tocar música predecible, por lo que sus proyectos independientes siempre han sido bastante interesantes.  No cesa de crear y estos dos últimos años, 2023 y 2024, ha publicado dos álbumes nuevos, uno por año.


En 2023 veía la luz Dream Box, que tiene un antecedente importante.  A lo largo del tiempo, Metheny  ha ido tomando ideas de manera informal, ideas que se han almacenado en un disco duro que recoge actuaciones en vivo de conciertos en solitario, él sólo con la guitarra acústica y eléctrica.  Ha mantenido esa costumbre de grabar lo que hace por escuchar después cómo quedaron las improvisaciones, los resultados finales de lo que tocó a lo largo de un centenar y pico de conciertos.  Cuando se encontraba solo en el hotel, entre actuación y actuación de la gira que tuviese entre manos, escuchaba los resultados: la gran mayoría de ocasiones no recordaba qué temas había improvisado y, por supuesto, qué había salido al final.  Un ejemplo de esto fueron los 160 conciertos que realizó en la gira internacional de 2022.  Al finalizar la jornada, en la intimidad de la habitación de su hotel, escuchaba las grabaciones del disco duro donde almacenaba un material variado, sin orden, y quedó bastante sorprendido por lo que contenía.  Los temas con los que comenzaba cada noche sus actuaciones eran escogidos al azar.  El programa tenía algunos puntos fijos, más o menos.  Pero las entradas, los comienzos, cada vez eran distintos y las improvisaciones no digamos.  Esos temas con los que entraba no los tocó nunca más de una vez.  La inmensa mayoría no los recordaba.  Así que las grabaciones del disco duro resultaron ser un testimonio de primera.  El material lo retomó y la compilación de parte de todas aquellas interpretaciones de los conciertos del año 2022, tocadas en estudio, aparecieron en 2023 con el título Dream Box.  Recibió una nominación al Mejor Álbum Instrumental de Jazz en la 66.ª edición de los Premios Grammy.  De este álbum firmado con su nombre y apellido donde realiza temas propios y versiones, nos quedamos con el corte I Fall In Love Too Easily.


En el mes de diciembre de 2023, Metheny entraba de nuevo en los estudios de grabación para realizar el segundo álbum consecutivo de guitarra solista.  Se publicaba el 26 de julio de 2024 y lleva por título MoonDial.  Lo de grabar un disco en solitario utilizando las guitarras acústicas y eléctricas venía de lejos.  La primera incursión en este campo la llevaba a cabo en 1979 con la grabación del LP  New Chautauqua.  Ahora en pleno siglo XXI divide los álbumes en categorías: guitarra eléctrica y guitarra acústica.  Dream Box es para guitarra eléctrica, así que MoonDial lo ejecuta con guitarra acústica.  Entre un trabajo y otro, Metheny reflexiona sobre las diversas diferencias, a veces profundas, entre sus grabaciones en solitario.  Quiere hacer algo distinto con la guitarra acústica, algo diferente.  Se puso en contacto con la luthier Linda Manzer, una amiga y colaboradora de muchos años, y le pidió que le construyera una guitarra acústica barítono que pudiera tocarse con cuerdas de nailon, en lugar de cuerdas de acero.  El desafío era encontrar cuerdas de nailon que pudieran soportar la presión de la afinación que quería usar, con un rango tonal que pudiera pasar de un bajo profundo resonante a un timbre agudo parecido a una campana.  La empresa argentina Magma fue la que cubrió las necesidades del músico.  Usó la guitarra en la gira de promoción del disco de 2023,Dream Box.  En la primera ocasión que tuvo, Metheny se llevó el instrumento al estudio de grabación.  Grabó melodías que compuso específicamente para el instrumento, revisó melodías anteriores y grabó varias versiones, entre otras un tema de los BeatlesHere, There and Everywhereuna lectura tierna y cadenciosa de una melodía que ha estado interpretando en vivo durante años.  MoonDial es el cuarto de una tetralogía conceptual instrumental que comenzó con New  Chautauqua en 1979, le siguió One Quiet Night de 2004 y continuó en What's It All About de 2011.  El sonido de MoonDial refleja la emblemática forma de tocar que tiene nuestro protagonista y aunque no tiene sobregrabaciones, por la forma de tocar de Metheny en esa afinación única, hace que parezca, que se aproxime al sonido de dos guitarras tocadas simultáneamente.
Seguimos con el sonido de guitarras pero ahora con otro intérprete, un músico nacido el Día de Navidad en 1987 en Santa Rosa, California, y que responde al nombre y apellido de  Julian Lage.


 Julian Lage aprendió a tocar el instrumento a la edad de cinco años y actuó en público un año después.  Fue el típico caso de niño prodigio porque con tan sólo 8 años de edad ya estaba tocando, en directo, con artistas tan reconocidos como Carlos Santana
Toots ThielemansKenny WernerDavid GrismanMartin Taylor o Pat Methenyentre otros.  Radicado en New York, es mundialmente aclamado como un prodigioso guitarrista, compositor y director de banda.  Cuenta con un largo currículum como acompañante deseado con artistas que van desde Gary Burton hasta John Zorn, por citar tan solo un par de nombres.  Es un músico igualmente versado en jazz, música académica, pop, folk y rock, y pasó la década de 2010 investigando la historia musical estadounidense.

Su primer trabajo grabado fue Sounding Point, publicado el 24 de marzo de 2009.  Ha pasado en alguna ocasión por aquí, por Cíclope 3.0, hoy lo recuperamos con dos temas de perfil diferente incluidos en su nuevo álbum, Speak to Me, aparecido el 1 de marzo de este año en curso, 2024.  Los temas son el que le da título al disco y Serenade.




En las primeras líneas del texto de esta entrada digo que el programa de hoy está un tanto jazzificado y que además va a sonar alguna que otra canción desnuda.  Ambiente de Club nocturno, atmósfera cargada por el humo del tabaco, canción con acompañamiento espartano: contrabajo, bongos y chasqueo de dedos.  La voz, inconfundible, la de él, el Rey.  La canción, Fever.  





Elvis is Back!
es el disco que incluía originalmente el tema Fever, cantado por Elvis.  El LP se publicaba en abril de 1960



La canción es original del tándem de músicos Eddie Cooley y  John Davenport.

Eddie Cooley (1933-2020), fue un compositor y cantante norteamericano que estuvo al frente vocal del grupo Eddie Cooley  And The Dimples en parte de la década de los 50.  Fue coautor de la canción Fever.


La otra mitad responsable de la autoría de la canción Fever recaía sobre  John Davenport, alias utilizado por el pianista, cantante y compositor estadounidense Otis Blackwell (1931-2002). Después dejaría de utilizar el alias artístico para firmar, con su nombre real, éxitos como Great Balls Of Fire (compuesto a medias con el cantante, compositor y pianista norteamericano  Jack Hammer (1925-2016) o Don't Be Cruel, también interpretada por Elvis que además coparticipó de la autoría del tema junto a Blackwell y al binomio de renombrados compositores  Jerry Leiber (1933.2011) y el longevo Mike Stoller (1933).
Del acompañamiento espartano de la canción interpretada por el Rey, a otra que también cuenta con una instrumentación mínima.  Es un tema compuesto por el guitarrista y cantante norteamericano Marvin Tarplin (1941-2011), el compositor, arreglista y cantante norteamericano Warren Moore (1939-2017) y Smokey Robinson, que por cierto llegó a interpretarla.  También hizo una versión Aretha Franklin, pero hoy la versión que recuperamos es de 1982 y está firmado por el trío Carmel.


De izquierda a derecha, Jim Paris, contrabajo, Carmel McCourt, voz y Gerry Darby, batería.
Escogieron el nombre de pila de su cantante para bautizar el proyecto, Carmel, formado en Manchester en 1981.  Ella es original de Scunthorpe, Lincolnshire, Inglaterra; los otros dos miembros paisanos ingleses de  Finchley, Londres.  Los tres separados por apenas dos años de nacimiento entre 1957 y 1959.

En 1982 aparecía el single Storm incluido en el Mini-LP de presentación bautizado con el nombre del grupo, Carmel, seis canciones que ahondaron en una audiencia que valoraba la pasión y la sencillez con las que el trío interpretaba clásicos como Tracks of My Tears, un tema original de Smokey Robinson escrito a medias con dos miembros del grupo The Miracles, Warren Pete Moore y Marvin Tarplin.  La crítica especializada recibió al proyecto con las buenas perspectivas que dan ese apasionamiento que demostraron en su trabajo de presentación.  A lo largo de los años 80, Carmel fue capaz de alternar entre baladas conmovedoras, gospel, blues y jazz.
Recta final de esta edición de Cíclope 3.0  El tiempo que nos queda lo vamos a ocupar con una mujer que sonó por primera vez en el programa el pasado mes de julio, en concreto el martes 16.  Se llama Arooj Aftab y es de origen paquistaní.


De ella hay información ampliada en aquella entrada del blog, así que por lo menos un resumen de algunos datos biográficos para ubicar su figura.  Recordamos que es compositora, productora y cantante, Arooj Aftab nació en Arabia Saudita, donde habían emigrado sus padres.  Cuando tenía diez años, regresó a Lahore, Pakistán, donde comenzó a desarrollar su interés por la música.  Cantante y guitarrista autodidacta, sus primeras influencias abarcaron desde el Pop y el Jazz occidental (Jeff Buckley, Billie Holiday, Mariah Carey) hasta la música clásica paquistaní y del norte de la India.  Con poco acceso a las plataformas occidentales en línea, el conocimiento de Internet de Aftab la ayudó a convertirse en una especie de estrella en ascenso en su país, donde disfrutó de un éxito viral en la incipiente escena musical independiente de Pakistán.
En 2005, se mudó a los Estados Unidos y estudió una combinación de producción musical e ingeniería y composición de jazz en el famoso Berklee College of Music de Boston.  Después de graduarse, Aftab se asentó en Nueva York y participó activamente en la escena del jazz.  La inusual combinación de poesía sufí, tradiciones clásicas del sur de Asia, música electrónica y jazz había obtenido elogios de la crítica.
Comienza a publicar discos en el año 2014 y desde entonces hasta nuestros días no ha dejado de trabajar grabando con periodicidad. Hasta el momento lleva unos cinco álbumes, el último, Night ReignReinado de la noche, aparecía el 31 de mayo de 2024 y tiene temas como este que recuperamos titulado Bolo Na.

El 23 de abril de 2021 aparecía  Vulture Prince.  Era su tercer álbum y se convirtió en su lanzamiento de más alto perfil hasta el momento.  Obtuvo elogios por parte de la crítica especializada y consiguió una promoción plateada al aparecer en la lista de reproducción de Barack Obama.  En el año 2022  ganó el premio Grammy a la mejor interpretación musical global.  Dos cortes de este disco ponen el punto y final: Last Night  Suroor.

Espero que te guste el programa.

Enlace:





No hay comentarios:

Publicar un comentario