miércoles, 5 de febrero de 2020

Cíclope 3.0 - 04-02-20 - Especial John Cale # 2




John Cale
- 1973


Cíclope 3.0 del martes 4 de febrero.  Segunda entrega del Especial John Cale, comenzando con un par de temas que se nos quedaron fuera de la edición anterior del Especial, temas pertenecientes a su tercer álbum, The Academy in Peril.


Recordando un poco de lo que ya se ha dicho de este trabajo, se publica en 1972 con diseño de carpeta por Andy Warhol y sería la segunda incursión por parte de Cale en las maneras y formas vanguardistas, cercano al academicismo y estructurando la obra sobre el sonido y lenguaje de Orquesta Sinfónica.  La labor realizada con la Royal Philarmonic Orchestra se aleja de las fusiones de clasicismo-rock que comenzaban a proliferar por aquel entonces, el tan traído y llevado Rock Sinfónico.  Hay un equilibrio feliz y convincente en la unión entre instrumentación básica de rock (guitarras eléctricas, acústicas, bajo) y el sonido ampuloso de la Orquesta.  Se perfila un cierto humor, moderado, que sirve para mostrar que no hay pretensión ninguna de hacer un trabajo serio, encorbatadamente cariacontecido.  Citaba en la primera edición del Especial Cale, como ejemplo de ese posible sentido del humor, el tema Legs Larry at Television Center: Cale actuando como un director técnico de TV muy tenso, controlador, dirigiendo el ensayo de la actuación de un cuarteto de cuerdas que es el corazón de la composición, trufando con sus comentarios y más que veteando, incordiando, sin dejar escuchar.  Empezamos con The Philosopher, un crisol donde se mezclan la guitarra acústica, el piano y la orquesta en un tema de espectro desordenado y sin embargo impresionante tanto técnica como emocionalmente.
Hasta aquí los álbumes raros, experimentales, de John Cale.  Dos discos que han llegado a marcar toda una carrera, vasta y amplia, que no se puede catalogar, definir tan solo por The Church of Anthrax y The Academy in Peril porque, entre otros motivos, es un compositor-intérprete que ha ido más allá en la estética de su música sin anclarse en la Vanguardia.  En todo caso ha estado siempre más relacionado con las formas libres del Rock que de otra cosa.  Y siempre, siempre, en constante evolución.  Otra cosa es que se participe de esa progresión.  Pero, pienso, es mucho más que un par de discos excéntricos.  A lo largo de este Especial vamos a tener oportunidad de escuchar su obra, que tiene luces y sombras, y no precisamente por rarezas vanguardistas.


En 1973 vería la luz París 1919, para muchos seguidores del galés una auténtica Catedral de la Decadencia.
Es uno de los mejores trabajos que ha grabado Cale, uno de sus discos más accesibles en una primera audición, que crece en profundidad con cada escucha que se le hace.
Es una obra con una clara carga literaria por los nombres de autores aludidos o por la adaptación musical de algún texto.  Macbeth, citando a Shakespeare; Graham Greene, en memoria del escritor británico; o la mención que realiza a Dylan Thomas en la canción Child's Christmas in Wales de título homónimo al relato original de Thomas.  Antes de grabar el LP, Cale había visitado España y se había enamorado de Andalucía, como también le ocurrió a Jim MorrisonMorrison haría alusión al Sur en aquella canción titulada Spanish CaravanCale sería más específico y titularía una delas canciones de este trabajo con ese título: Andalucía.
El staff de colaboradores está formado por Wilton Felder, músico de Jazz relacionado con proyectos como The Crusaders, tocando la guitarra bajo; el guitarrista de Little Feat, Lowell George, se encarga de la guitarra eléctrica y su compañero en Little Feat, Richie Hayward, sentado a la batería.  En la producción estaría Chris Thomas, veterano en lo de producir discos con un curriculum extenso donde aparecen nombres de grupos y solistas por un tubo.  Los arreglos correrían a cargo de Joel Druckman, músico norteamericano, guitarra bajo que había trabajado, entre otros proyectos, con The Bonzo Dog BandJohn Cale escribe todas las composiciones y lógicamente interpreta.  París 1919 es, a día de hoy, uno de sus mejores trabajos como se ha indicado más arriba, e incluye una de las canciones más hermosas que ha escrito este galés dorado: The Endless Plain of Fortune.  Arropado por la U.C.L.A. Orchestra de Los Angeles, Cale realiza también los arreglos orquestales de este tema sólo, del resto del disco, como ha quedado dicho, se encarga Joel Druckman.  The Endless Plain of Fortune, con la voz de Cale teñida de tristeza más la masa orquestal dan como resultado final un sentimiento de melancolía extraordinaria.



Portada
  




















Contraportada



















El año de edición fue 1973, pero en España se publicaría a finales de la década de los 70 o principios de los 80.  Cuando escuché por primera vez este disco, la impresión general no pudo ser más positiva, pero el tema The Endless Plain of Fortune me obsesionó.  Sería 1974 o tal vez 1975 la fecha en que lo conozco.  Aún no existía ni Internet ni la posibilidad de comprar discos por Correo como ocurre hoy en día.  Se podían conseguir pidiéndolos a tiendas extranjeras, claro que sí, enviando un giro postal internacional, pero para eso uníamos fuerzas e intereses entre varios amigos con idea de que ya que se hacía el pedido, por lo menos incluir más de uno o dos títulos.  Eso o esperar que alguien viajara a Londres, a París, fuera de nuestra piel de toro y hacerle el encargo.  Eso es lo que hice: aprovechando que el hermano de un amigo se casaba e iba de viaje de Luna de Miel a Inglaterra le pedí que me trajera el disco en cuestión.  Sí, me consiguió un disco pero no era París 1919, y tampoco era de John Cale sino de John Cage.  No tengo nada contra Cage pero, reconocerás conmigo, que sus obras no enamoran precisamente.  No recuerdo el título de la obra, sólo el desencanto, el desconsuelo cuando me lo entregó, extrañado, porque no se podía hacer una idea de cómo y por qué me gustaba ese músico del que, por cierto, no encontró ningún disco con ese título, París 1919.  Después, con el paso del tiempo, conseguí el preciado LP y hasta me compré, posteriormente, la versión CD.
Avanzando un año más, en 1974, aparecía Fear.





Pista abierta para que nuestro hombre continúe por el campo del Pop y el Rock, accesible, pero sin dejar de ser él mismo.  Ya ha experimentado con diferentes formas estilísticas y va a seguir haciéndolo.  Su inclinación por probar no la olvida y en éste disco trabaja con su voz grabada de diferentes maneras (a veces con eco hueco) y tocando estéticas musicales que van desde un reggae temprano a lo que se le antoje.  Se rodea de músicos amigos y colegas de renombre: Fred Smith, veterano músico de estudio, en la batería, Brian Eno en los teclados y alguna que otra enosificación, Phil Manzanera en la guitarra.  Los dos ex-Roxy Music encargándose también de la producción ejecutiva y por último el mismo John Cale componiendo todos los temas, tanto en letra como en música, tocando la guitarra, los teclados y encargándose de la producción.



Fear
 - Contraportada
Escuchándolo ahora y mirando hacia atrás, se podría trazar, con un tiralíneas imaginario, un camino entre él y Nick Cave por canciones como Buffalo Ballet, una de las cuatro canciones que el Cíclope extrae del álbum Fear, con ese piano, la voz...  Personalmente, me recuerda algo a Cave.  Una sana y magnífica influencia, consciente o inconsciente, en el músico australiano.

Y así cerramos esta segunda entrega del Especial John Cale.  En el mes de marzo, más.


Espero que te guste el programa.









No hay comentarios:

Publicar un comentario