jueves, 16 de octubre de 2025

Cíclope 3.0 - 14-10-25

 


Hemos ganado una oyente para el programa, Rosario Soto Correa, que el año pasado estuvo sometida a una terapia basada en textos de autoayuda de Paulo Coelho
Acabó tan histérica que, aseguró: ¡La terapia de autoayuda es una mierda para mascabrevas!  Con respecto a Coelho fue aún más prosaica en su expresión y preferimos obviar sus palabras.  Pocos meses después de acabar la pseudo terapia, retomó las clases de guitarra que había dejado en pausa y se puede apreciar, como muestra la foto, las ganas con las que maneja el instrumento.  Ha descubierto que escuchar Cíclope 3.0 le proporciona estabilidad además de descubrirle opciones que desconocía.  En la foto, junto a su novio, interpretando una canción de Holly & The Italians en el momento en que gritaba: Yeah! Yeah! Yeeeaaahhh!


Cíclope 3.0 del martes 14 de octubre de 2025.  
Esta edición toma como punto de fuga el año 1983, año en el que sucedieron muchas cosas como por ejemplo que un grupo británico llamado The Chameleons publicara su primer LP que hoy abre el programa con el tema Don't Fall.




Los poliédricos años 80 fueron un crisol de influencias recibidas pasadas por la creatividad de una larga lista de figuras creativas.

Tomando un hilo del tapiz de la música nos encontramos con esta banda, The Chameleons, formada en Middleton, Gran Manchester, en Inglaterra.  Con ese primer disco se convirtieron en un referente de lo que generalmente se conoce como música Post-Punk.  Tuvo mucho que ver la voz y las composiciones de Mark Burgess, primero por la derecha en la foto anterior, guitarra bajo del grupo.  Aquel álbum, Script of the Bridge, sería, y aún es, un punto de fuga para mucha gente relacionada con la música: las guitarras, capitaneadas por Dave Fielding, las letras y las melodías y la voz de Burgess, consiguieron trenzar un estilo que se ha mantenido a lo largo del tiempo, con los consiguientes cambios y bajas en la alineación del grupo.  Durante unos años el proyecto se ha dedicado a formar historias paralelas como por ejemplo la banda The Sun and The Moon, pero nunca han abandonado la idea original y The Chameleons han subsistido detrás de discos que recogen su actividad en vivo, publicando antologías y manteniendo viva la imagen y la acción original.

Este año 2025, 42 años después de aquel debut en 1983, muestran su actividad actual con la publicación de un nuevo trabajo.  Vio la luz el pasado mes de septiembre, el día 12, con el título Artic Moon e incluye canciones como la que escoge el Cíclope, Magnolia.
Al comienzo de esta edición de Cíclope 3.0 hemos situado el eje de coordenadas en el año 1983, un año de florecimiento en muchos ámbitos de las formas musicales.  Hubo proyectos que arrancaron en esa fecha, otros venían de atrás y consolidaban las bases que sostenían la arquitectura de sus formas como es el caso de esta banda también británica de la ciudad de Sheffield que responde al nombre de Clock DVA.

A la izquierda, una de las formaciones de 
Clock DVA, por poner una imagen de referencia porque el proyecto, que comenzó en 1978, llega hasta nuestros días con algunos miembros de la formación original.
El nombre de Clock DVA se inspiró en la novela La naranja mecánica de Anthony Burgess, en concreto en el idioma nadsat, de influencia rusa.  Dva significa dos en ruso.  
Clock DVA florece en la comunidad musical industrial inglesa de mediados de los 70, donde también se reproducían sonidos extremos como los de Throbbing Gristle y estructuras más afines a C.D. como Cabaret Voltaire, con quienes trabajaron algunos miembros de los futuros Clock DVA.  Al principio debutó la formación liderada por el vocalista Adi Newton, el bajista Steven Taylor, el guitarrista Paul Widger, el saxofonista Charlie Collins y el batería Roger Quail.  El debut fue octubre de 1980, en formato cassette, y consistió en una grabación que recogía ruido metálico con elementos Funk, publicado por Industrial Records, el sello discográfico de música industrial de Throbbing Gristle.  El cassette llevaba por título White Souls In Black Suits y, sí, fue el estreno oficial, pero Clock DVA llevaba publicando cassettes desde 1978, 8 en total antes del debut oficial en 1980.

De los miembros originales el que aún continúa en el seno del proyecto es el vocalista Adi Newton (Adolphus Newton), cuyo nombre real es Gary M. Coates.  Inició su carrera artística como pintor y como espectador interesado en el teatro experimental.  Formó un trío, mediada la década de los 70, The Future, una de las primeras bandas que surgieron en la floreciente escena musical electrónica de Sheffield.  Grabaron algunas maquetas que no llegaron a publicarse de forma oficial y el trío desapareció.  Newton buscó otras formas, otros horizontes, y los otros dos miembros, Martyn Ware e Ian Marsh, formaron The Human League.  Comienza para Newton una nueva aventura que se llamaría, y sigue llamándose, Clock DVA.

Uno de los músicos que han participado de forma activa fue el saxofonista Paul Browse (foto de la izquierda), un músico fundamental en la banda al menos durante los años que estuvo participando del proyecto.  La introducción formal de Paul Browse a la música comenzó en Sheffield, su ciudad natal, bajo la tutela privada del controvertido Dr. Edward Williams.

Edward Aneurin Williams (1921-2013) conocido popularmente como Dr. Edward Williams, fue un compositor británico  pionero de la música electrónica.  Sus teorías poco ortodoxas y los métodos de enseñanza establecieron en Browse una actitud mental que resultaría de un valor incalculable en los años venideros.  Paul Browse se unió a Clock DVA en mayo de 1981, permanecería en el seno de la banda hasta su traslado a Berlín en 1989.  Su último trabajo como DVAcionista está documentado en el álbum Buried Dreams, de ese mismo año, 1989.  Fue el segundo álbum donde colaboró.  El primero fue el LP titulado Advantage.

Este es uno de los trabajos de Clock DVA cuya audición sirve como guía para entrar al universo clockdvaiano: sirve para ir tanto hacia atrás como hacia delante.  Y los créditos son extraordinariamente interesantes porque no sólo están los miembros del grupo, algunos originales, otros recién incorporados.  Entre estos recién añadidos alguien que no resulta desconocido para la audiencia de Cíclope 3.0, el nombre y apellido del guitarrista John Valentine Carruthers.

Nuestro guitarrista es el primero por la derecha, en la foto promocional de Siouxsie & The Banshees en el año 1984, año en el que 
Valentine Carruthers entró a formar parte del séquito de la suprema sacerdotisa Siouxsie Sioux.  
Pero dos años antes, la guitarra de Carruthers estuvo en el laboratorio de música experimental de Clock DVA.  Entró en 1982 y en 1983 participó de los créditos del LP Advantage de donde el Cíclope extrae el tema Dark Encounter.

Y por supuesto, su guitarra también sonando en el disco donde debutó con Siouxsie y compañía, el EP The Thornun disco de 4 canciones publicado en 1984.  El disco está formado por 4 canciones que añaden orquestación a temas ya grabados anteriormente o que habían surgido durante la gira anterior.  También era una especie de prueba para ver cómo funcionaba la guitarra de Carruthers.  De aquel EP recuperamos Placebo Effect, un corte del álbum Join Hands, el segundo LP de la banda.  Valentine Carruthers seguiría durante un par de años más interviniendo en los álbumes Tinderbox de 1986 y Through the Looking Glass de 1987.  Después, desapareció.  Pero no se le llega a perder el rastro.  El Cíclope recupera la actividad del guitarrista no sólo como intérprete de su instrumento sino también como compositor de canciones como una titulada Havana que se incluye en un disco titulado Mabused! firmado por The Mabuses.



  
Ahora viene la pregunta: ¿quienes son estos Mabuses?  The Mabuses es una banda formada en Londres en 1991 por el enigmático cantante, compositor y guitarrista Kim Fahy.  El nombre Mabuse, en plural, es un homenaje a la trilogía cinematográfica de Fritz Lang sobre la figura de un maestro criminal llamado Dr. Mabuse, personaje creado por el escritor luxemburgués Norbert Jacques (1880-1954).

Como en tantas ocasiones, la obra literaria alcanza popularidad no por el libro, sino por la adaptación cinematográfica que se realiza.  La figura del pérfido y perverso Dr. Mabuse adquirió una relevancia especial, y con toda razón, por la puesta sobre la gran pantalla por parte del genial Fritz Lang



 

El Dr. Mabuse, el jugador - 1922









El testamento del Dr. Mabuse - 1933





Los 1000 ojos del Dr. Mabuse, también titulada como Los crímenes del Dr. Mabuse, 1960.






Las letras y la música, las composiciones de The Mabuses, pueden describirse como Psicodelia Moderna.  Las formas  de las canciones del grupo tiene sus raíces en el Pop británico de origen Folk, el perfil que caracterizó la psicodelia de 1967, una especie de crisol de influencias que le llegaban al creador del grupo por parte de los Pink Floyd de Syd Barrett y de Soft MachineLewis Carrol y el surrealismo infantil de Alicia a través del espejo se cuela en los textos del imprevisible Kim Fahy, alma-máter del proyecto.  Entre 1991 y 1994,  The Mabuses publicó dos álbumes.  Sería en pleno siglo XXI, en el año 2007, el 18 de septiembre, cuando el grupo publicó un álbum con material nuevo titulado Mabused! que contó con la participación del guitarrista John Valentine Carruthers.  Hemos escuchado un corte original de Carruthers, ahora despedimos al grupo con un tema compuesto a medias entre el fundador de la banda y el guitarrista: Destination.
Antes le seguimos el rastro al guitarrista Carruthers, ahora cambiamos de objetivo y le seguimos la pista a Kim Fahy, el que ideó a The Mabuses.  Labor imposible, trabajo en vano, intentar encontrar una foto de la banda y menos aún de su creador.  No hay instantáneas que muestren el físico de Fahy, tan solo datos de su trabajo como creador o como colaborador.  En este capítulo hay datos muy curiosos.

En 1994, Kim Fahy participó de los créditos del álbum Fairytales of Slavery (Cuentos de hadas de la esclavitud), portada en la foto de la izquierda.  En el disco, Fahy no cantó ni compuso ni tocó la guitarra, acústica o eléctrica, sino que tan solo tocó el bajo.  Y lo hizo porque, si está dispuesto a algo, es a prestar su intervención en proyectos personales, raros, como es el caso de este disco firmado por Miranda Sex Garden.  Lo que escuchamos de este disco es el corte titulado Peep Show, tal vez no muy llamativo dentro del panorama del rock pero si se compara con los inicios del grupo...
Miranda Sex Garden es un grupo de origen inglés, ubicado en Londres.  Comienzan con la década de los 90 y en principio tenían formato de trío, tres mujeres: 





                    Jocelyn West









Kelly McCusker








   Katharine Blake







Comenzaron sobre 1990.  En agosto de 1991 entraron en los estudios de grabación para darle forma a su primer disco: Madra.   



Quienes han conocido a Miranda Sex Garden a partir de finales de los 90 en adelante se llevan una sorpresa cuando escuchan este álbum de debut, porque el disco recoge lo que hacía el trío cuando cantaban en la calle, en Portobello Road, en Londres: piezas polifónicas para varias voces, es decir, madrigales y canciones tradicionales de los siglos XVI y XVII.  Las tres venían de recibir una educación academicista en The Purcell School for Young Musicians, en Bushey, en el condado de Hertfordshire.  La música que interpretaban era a capela.  De hecho ese era el estilo en el que interpretaban su música en Londres, en Portobello Road, donde las conoció Barry Adamson.  El que fue guitarra bajo de Magazine y de The Bad Seeds, el grupo de Nick Cave, solicitó la colaboración del Trío para que interviniese en una de sus bandas sonoras, en concreto en la de Delusion, de 1991, donde interpretan el fragmento Il Solitario, acompañadas las tres voces por una orquesta pequeña de cuerdas.
De Miranda Sex Garden escuchamos dos temas correspondientes a las dos formas que tienen de interpretar la música, una el tema Peep Show de su cuarto álbum, Fairytales of Slavery; la otra pertenece a Madra, el disco de debut, donde se incluye See Amaryllis Shamed.  

Se separarían, se volverían a reunir con apenas una de las tres voces originales.  Fueron sexteto, quinteto...  No hay noticias desde que comenzó este siglo XXI.  Lo mismo un día de estos vuelven con su curiosa manera de entender la música.
Estamos en la recta final de esta edición de Cíclope 3.0 y vamos a ir acercándonos al final con un guitarrista británico cuyo nombre es Michael Lee Curran pero que se le conoce por su alias artístico, Jakko M. Jakszyk.




Desde el año 2013 es el vocalista de King Crimson, donde también toca la guitarra.  Entró para cubrir una baja importante, la del también vocalista y guitarra, Adrian Belew.  Desde 1990 aparece en grabaciones compartiendo titularidad con otros músicos y firmando álbumes en solitario con su nombre y apellido como este Son of Glen, publicado el 27 de junio de este año en curso.

Porque se siente bien haciendo discos en solitario, no porque necesite espacio vital lejos de Robert Fripp
Jakko Jakszyk construye melodías que están perfectamente realizadas y en su ejecución cuenta con la colaboración de algunos músicos de la actual formación de King Crimson como el batería Gavin Harrison.  Escuchamos un par de cortes: Ode to Ballina y el tema que le da título al álbum, Son of Glen.  Este disco además ha servido para dejar clara una cosa: no va a haber nuevo disco de estudio de King Crimson.  Se había especulado mucho sobre la posibilidad de que Robert Fripp y su Corte fuera a grabar un nuevo álbum en estudio y a raíz de la aparición de este trabajo de Jakko  Jakszyk los rumores adquirieron una dimensión en la que no cabía duda: ¿ves?, ¡esto es que viene un disco nuevo de los King Crimson!.  No sé qué tendrá que ver una cosa con otra.  Pues lo cierto es que nasty de plasty, o eso al menos es el jarro de agua fría que ha caído sobre las cabezas esperanzadas de los seguidores del Rey Carmesí cuando se han conocido las declaraciones del manager de la banda, David Singleton, que aseguraba (y esto lo dijo el pasado mes de julio) que, como dijo William Rieflin antes de fallecer, ¿Por qué hacer un álbum de estudio? Ya existen excelentes grabaciones en vivo de todas las canciones.  Singleton sí que reconoce que, efectivamente, existe la semilla de una nueva grabación.  Pero explica también que no sería un disco de nuevo material al uso: Si se trata de un álbum, si se materializa o si es algo más, es una incógnita. Como ocurre con el resultado de cualquier proceso creativo.  Estamos construyendo un nuevo estudio, y cuando esté terminado, tengo ganas de ver qué puede haber.  Sin embargo, entusiasmarse con la posibilidad de un nuevo álbum, como ha estado sucediendo en algunos sectores, es un poco prematuro. Es como vender la piel del oso antes de cazarlo.

Por cierto, he citado a William Rieflin
(1960-2020), que fue un músico y multiinstrumentista estadounidense, conocido principalmente como batería.  Se lo llevó el cáncer.  En septiembre de 2013, Rieflin era miembro activo de King Crimson, formando parte de su primera línea de tres baterías.
Vamos a cerrar el programa y lo hacemos con un disco hecho por parte de la Corte del Rey Carmesí, un álbum cuya base fue la improvisación.  Surgió de una forma espontánea entre Robert Fripp y Jakko JakszykJakko, con la aprobación de Fripp, puso a grabar lo que fuese a salir de esa improvisación.  Después estudió minuciosamente el resultado y, con la venia del Rey Escarlata, compuso canciones a partir del material que había resultado de la improvisación.  Cuando terminó le presentó el trabajo a Fripp, quien consideró que valía la pena profundizar en las canciones.  No se sabe cómo pero Mel Collins, obviamente amigo de ambos, estaba por allí y sintió que escuchaba algunas partes de saxo en las canciones, y así, de la misma forma espontánea que se construyeron las canciones también se formó la banda Mel Collins/Robert Fripp/Jakko Jakszyk.  Para tener la base adecuada que necesitaban, incorporaron a los miembros de King CrimsonTony Levin al bajo y Gavin Harrison a la batería y la percusión.  Al final, el nombre del proyecto se quedó en el apellido del trío inicial, Collins/Fripp/Jakszyk, y aquel grupo de canciones aparecieron en formato CD el 28 de junio de 2011.


Con el tema Secrets de Collins/Fripp/Jakszyk nos despedimos.

Espero que te guste el programa.
Enlace:



miércoles, 8 de octubre de 2025

Cíclope 3.0 - 07-10-25 - Especial Julian Cope # 2

 



Cíclope 3.0 del martes 7 de octubre de 2025.  Segunda entrega del Especial Julian Cope que comienza donde  dejábamos la actividad de la banda Teardrope Explodes en la edición anterior, con el segundo álbum titulado Wilder.


A pesar de haber recibido elogios por parte de la crítica musical, el segundo LP del grupo, publicado en 1981, no tuvo mucha repercusión en el mercado, no se llegó a vender según las expectativas que había creado.  Los comentarios positivos recibidos se hicieron retrospectivamente, cuando ya ni siquiera existía el proyecto.  Poco tiempo después de la edición del disco llegó el gran tsunami al seno del proyecto.  Cope se encontró con una encrucijada interior en la que no brilló especialmente la claridad: para atajar caminos le dio por consumir sustancias alucinógenas como el ácido LSD.  En vez de abrir su mundo lo que consiguió fue encerrarlo en sí mismo.  Troy Tate, el guitarrista de la banda, escogió salirse del proyecto.  Afirmó que era una lástima que una mente tan brillante como la de Julian Cope estuviera literalmente friéndose el cerebro a base de ácido lisérgico.  Y en esas, aparece la opción de grabar un nuevo álbum.  El grupo se había reducido a tres miembros: Gary Dwyer, batería, David Balfe, teclados y Julian CopeCope buscaba componer baladas y canciones pop peculiares, pero Balfe está más interesado en grabar música con sintetizadores.  Las relaciones con Bill Drummond, manager de Teardrope Explodes, figura importante de Zoo Records, el primer sello que lanzó los singles de la banda y especie de consejero de Cope, se rompieron.  El proyecto se quedaba sin cabeza y fue el teclista y copropietario de Zoo Records, David Balfe, el que toma las riendas.  Las canciones que propone Cope caen en el olvido, sólo se trabaja sobre las bases que aporta Balfe y para eso el teclista adopta una posición extrema: dejó a Cope y Dwyer fuera de los estudios durante gran parte del tiempo.  Rara vez capaces (o con ganas) de añadir sus propias contribuciones, Cope y Dwyer desahogaban su frustración jugando juegos arriesgados de cross country bajo la influencia de alguna que otra sustancia conduciendo jeeps a toda velocidad.  Así y todo hay unas cuatro canciones en las que nuestro protagonista ya ha grabado la voz.  Pero no fructifican las ideas y lo que iba a ser un tercer LP se queda en agua de borrajas: apenas se pueden salvar un grupo de cinco temas terminados.  Cope decide cerrar y comenzar un nuevo proyecto pero no encuentra ni el momento ni el lugar para hacerse oír porque, para su disgusto, la banda ya estaba comprometida con una gira por el Reino Unido, tocando como un trío sin guitarra, con la instrumentación cubierta principalmente por sintetizadores y cintas de acompañamiento.  Cope encontró la gira desastrosa y degradante.  Interpretó la mayor parte de la misma con un enfado autodestructivo, furioso con su público, y abandonó el grupo inmediatamente después, con menos mal royo del que se podía esperar, afirmando que la banda nunca se construyó para perdurar...era como construir una casa sobre un andamio, encima de un tanque que se movía a cinco kilómetros por hora.  Cuanto más alto construyes esa casa, más te alejas de la realidad de que se está moviendo y se va a caer.


El testamento final de Teardrope Explodes sería el Mini-LP You Disappear From View, que se publicó en febrero de 1983, con cinco canciones escritas por Julian Cope, Gary Dwyer y David Balfe.  No fueron composiciones escritas a medias entre los tres, sino individuales.  Las de Balfe, con diferencias, fueron las mejores, entre otras cosas porque contaron con la voz de Cope.  El Mini-LP apareció en vinilo y desapareció.  
Los dos LPs de The Teardrope Explodes, Kilimanjaro y Wilder, se reeditan en edición Especial en 2010.  Wilder aparece como CD doble y en el segundo disco incluye el Mini-LP de febrero de 1983, You Disappear From View.  También material que no tuvo cabida en el LP original como el que hemos utilizado para abrir el espacio de hoy, Christ Versus Warhol.  Del mini álbum de 1983 recuperamos el tema que le da título al trabajo, You Disappear From View, el único compuesto por Cope, y dos de David Balfe, Ouch Monkeys y Soft Enough For You.  Habitualmente cuando se remasteriza un disco o se publica una reedición con material adicional, ese material extra suele tener poco interés (demos, pruebas de canciones...), pero hay veces en las que te encuentras cortes adicionales que merecen la pena como ocurre en esta ocasión con la reedición del segundo disco de Teardrope Explodes en 2010 en la que aparece una rareza bastante suculenta: el tema, I'm Not The Loving Kind, original de John Cale que él incluía en su álbum de 1975, Slow Dazzle, interpretada y grabada en vivo por Teardrope Explodes.  La grabación se realizó en una sesión de Radio de la BBC, en el espacio dirigido y presentado por Richard Skinner el sábado 16 de mayo de 1981.
Nos quedamos al final del camino de la historia de Teardrope Explodes.  Una vez finalizada la desastrosa gira por el Reino Unido y tras la separación de hecho de la banda, Julian Cope junto a Dorian Beslity, su esposa por aquellos días, se mudaron a Drayton Bassett, un pueblo de Staffordshire, cerca de Tamworth, su hogar de la infancia.  Tras la disolución de Teardrop Explodes pasó un tiempo en reclusión recuperándose de la tensión del último año del grupo.  Para mantener alejada esa presión y relajarse continuó haciendo uso del ácido lisérgico y sería en ese periodo cuando entabló amistad con Donald Ross Skinner


un músico adolescente de Drayton Bassett, quien se convirtió en su principal aliado musical durante los siguientes doce años. 

   



Durante ese retiro de 1983 Julian Cope va a florecer: principalmente desarrollará su actividad como músico pero se irán plantando las semillas de actividades como la de escritor y comentarista musical que ampliará con el paso del tiempo.  En 1983 trabajará en lo que resultaría su primer disco en solitario titulado World Shut Your Mouth.  Trabajó en el pueblo al que se había mudado con su esposa, Drayton Bassett, y siguió viajando desde los anillos interiores de Saturno para sobrevolar Moscú.  La suerte le acompañó cuando conoce a Donald Ross Skinner y al productor y guitarrista Steve Lovell que se convirtió en su director artístico.  Ambos respetaron el tiempo personal del músico, sin agobiarlo pero dándole toques de vez en cuando, para que se controlara en sus viajes.
El LP World Shut Your Mouth se publicaba el 17 de febrero de 1984 con un plantel de colaboradores entre los que se encontraban




el batería Gary Dwyer, el único antiguo compañero de Teardrope Explodes que tocaría de nuevo con su amigo.
 







Andrew Edge, como indica el texto insertado en la foto.  Este músico inglés, multinstrumentista, en esta ocasión sentado a la batería.





Otro batería, Steve Crease, también participó en la grabación.  No disponemos de ninguna foto suya.




En el oboe está Kate St. John, que venía de grupos como Channel Light Vessel o The Dream Academy.







De la producción del álbum y de la guitarra eléctrica se encargó Steve Lovell, que también hizo las veces de director artístico de Cope.  De Lovell se sabe que fallecía en 2021 pero no su fecha de nacimiento.


Cope se encargó de la guitarra rítmica, de la guitarra bajo, del órgano, de cantar y de escribir letra y música.





La foto de portada del disco pertenece a Anton Corbijn.








El título del primer LP de Julian Cope en solitario sería el nombre de una canción que compondría unos años después.  Es algo que ha sucedido en el Rock y que seguirá ocurriendo.  Recuerdo, por poner un ejemplo, el LP Houses of The Holy de 1973 de Led Zeppelin.  No incluía ninguna canción con ese nombre, pero dos años después, en 1975, el Zeppelin publicaba Physical Graffiti, el disco doble que incluye un tema titulado Houses of The Holy.  Ya llegaremos a esa canción de Cope de 1986.  Ahora los efectos y resultados de su primer álbum en solitario.  El fruto final es un álbum sorprendentemente vibrante y rico.  Un par de cortes vienen de lejos, quiero decir que eran canciones que ya estaban escritas, casi terminadas, para ser interpretadas por la banda Teardrope Explodes, como por ejemplo Metranil Vavin, que suena a lo largo del programa.  No fue posible que la interpretara la banda y su autor retomó esa y otra composición para hacerlas aún más suyas.
World Shut Your Mouth resulta un trabajo introspectivo y, a veces, surrealista.  La vulnerabilidad del día a día de Cope, sus recuerdos de la infancia...todo converge en un resultado de canciones vibrantes, luminosas que, sin embargo, no obtuvieron una buena clasificación en los comentarios de la prensa especializada.  El disco recibió malas críticas que ayudaron a que no se vendiera de forma significativa.  Una parte de la audiencia estaba más dispuesta a escuchar a la crítica antes que a sus propias orejas.  Aquí, en Cíclope 3.0 escuchamos unos 8 temas de los 11 que forman el disco.  Creo que es un buen repaso a un álbum que incluye canciones de un Pop luminoso, Pop pastoral, Pop psicodélico...un reflejo del caleidoscopio mental y anímico de este músico, Julian Cope, a quien personalmente admiro.
Nos quedan muchos discos interesantes por escuchar, hoy cerramos esta segunda entrega del Especial Julian Cope.
Espero que te guste el programa.

Enlace:



viernes, 3 de octubre de 2025

Cíclope 3.0 - 30-09-25 - Especial Marianne Faithfull # 1


Marianne Faithfull (1946-2025) en 1965

Cíclope 3.0 en la última edición del mes de septiembre de este año en curso.  El Tiempo en el calendario, para el Cíclope, se construye en base al primer y al último martes de cada mes.  Son ediciones ocupadas por el esquema Especial Discografía.  En el primer martes de septiembre hemos entrado a la nueva temporada con el Especial Julian Cope.  Hoy, último día del mes y último martes, inauguramos un nuevo Especial, en esta ocasión dedicado a la Discografía de la cantante, compositora y actriz británica, Marianne Faithfull.

Para comenzar por el principio vamos a ubicar a nuestra protagonista sobre este arrugado planeta.  Marianne Evelyn Gabriel Faithfull nacía el 29 de diciembre de 1946 en Inglaterra, en la antigua Casa de Maternidad Queen Mary, en la localidad de Hampstead, Londres.  Su padre, el mayor Robert Glynn Faithfull, fue oficial de inteligencia británico y profesor de literatura italiana en el Bedford College de la Universidad de Londres.  Su madre, Eva Hermine von Sacher-Masoch, era hija de Artur Wolfgang Ritter von Sacher-Masoch, sobrino de Leopold von Sacher-Masoch (1836-1895)


que con su obra La Venus de las pieles y su apellido (Masoch) dio pie para formar el concepto de masoquismoutilizado por primera vez para definir ciertos comportamientos sexuales en la obra Psychopathia Sexualis (1886) del psiquiatra alemán Richard von Krafft-Ebing, quien acuñó el termino debido a las peculiares inclinaciones sexuales de algunos de los personajes de sus novelas.

Leopold von Sacher-Masoch ocupaba el puesto de tío bisabuelo por parte de madre en el árbol genealógico de Marianne.  Ella ostentaba el título de Baronesa de Sacher-Masoch, aunque rara vez hizo uso a no ser por pura broma.

Sus padres se divorciaron cuando ella tenía seis años.  Tras la separación, Marianne Faithfull se mudó con su madre a Reading, en Berkshire.  Su escuela primaria estaba en Brixton, Londres.  Fueron tiempos difíciles.  Vivían en condiciones precarias, y la infancia de nuestra protagonista estuvo marcada por episodios de tuberculosis.  Fue becada en la escuela católica del Convento de San José en Reading, donde estuvo internada semanalmente durante un tiempo.  Durante su estancia en San José comenzaron los primeros contactos con las formas creativas del arte, formando parte del grupo de teatro de la escuela llamado Progress Theatre.


A partir de la década de los 60, la vida de Marianne Faithfull comienza a organizarse alrededor de la música.  Con 18 años (foto de la derecha) era habitual en los ambientes de pubs londinenses donde se interpretaba música acústica en vivo a ciertas horas del día, la tarde y la noche.  Era habitual que Faithfull hiciera alguna intervención porque la música Folk formaba parte fundamental de su educación musical.  Se codeaba con toda la gente guapa de aquellos días de principios de la década de los 60 y entre las amistades que estaban en su agenda, aparecían los teléfonos de figuras como Brian Jones, Mick Jagger...  Era lógico.  En 1964 se produjo la presentación de los Rolling Stones en Inglaterra, con gira por todo el país.  Allí estaba nuestra protagonista que conoció a Andrew Loog Oldham


que fue el manager y productor de The Rolling Stones desde el comienzo, 1963 hasta 1967.  Tomó las riendas de la gestión del grupo, y fue fundamental en la creación de la imagen de chicos rebeldes del grupo y en la promoción de la autoría de canciones por parte del binomio Mick Jagger/Keith Richards.  Fue Loog Oldham el que había escuchado a Marianne Faithfull cantar en un pub y le llamó poderosamente la atención la delicadeza de la voz de aquella mujer.  Insistió en que tenía que dedicarse a la música, a promocionar su forma de cantar.  De aquella noche de presentación de los Rolling salieron muchos proyectos para Faithfull, entre otros, uno de carácter emocional: conoció a John Dunbar


con quien se casó en 1965.  Dunbar (a la derecha, en un autorretrato de 1967) es un artista, nacido en 1943 y que vive aún, coleccionista y ex galerista británico, conocido principalmente por sus vínculos con la escena artística y musical de la contracultura de los años 60.    La unión de una serie de circunstancias favorecieron que Marianne Faithfull comenzara a trabajar en una dimensión artística propia.  Los contactos en la industria fonográfica facilitaron que se le realizaran audiciones y aquella voz limpia y dulce conquistó un sitio y un contrato en la Historia.  Año 1964 y a Faithfull le ofrecen la posibilidad de grabar un LP del que ya está preparada la tarjeta de presentación: un single titulado As Tears Go By, una canción compuesta entre el tándem Jagger/Richards de los Rolling y su manager Andrew Loog OldhamFaithfull grababa la canción antes de que lo hicieran los Rolling y además con una acogida más que buena.  Las conversaciones para grabar el disco fueron largas e intensas.  La industria buscaba que Marianne grabara un LP de canciones Pop, con versiones de algunos éxitos del momento, y Marianne quería grabar un disco con lo mejor que sabía hacer, canciones Folk.  Era lo que le gustaba, no le costaba trabajo entonar debidamente y dejar que su voz sonara con armonía, dulce, frágil...era lo que había hecho en los pubs desde que un día se atrevió a subir al escenario.  Lejos de conseguir convencerla, ella insistió y lo hizo de tal manera que al final el debut de una principiante se realizó no con un disco, ni siquiera un disco doble, sino con dos (2) LPs, ambos el mismo año, con un mes de separación.


En abril de 1965 veía la luz Marianne Faithfull, la colección de canciones de orientación Pop que abre el programa de hoy.  En el disco suenan, más que nada, versiones de temas de la época, de los primeros años 60, pero incluye también una canción original de ella en letra y música, Time Takes Time, que recuperamos en esta edición de la primera entrega del Especial Marianne Faithfull.  Los demás cortes que escuchamos son efectívamente versiones como Downtown de 1964, de la nonageria Petula ClarkCan't you hear my heartbeat? de 1965, original de Herman's Hermits; los Beatles, a los que volvería a versionar, en esta ocasión con el corte I'm a Loser; dos composiciones de origen académico entraron a formar parte de estas canciones orquestadas: por un lado Plaisir d'Amour, una canción de amor clásica francesa, escrita en 1784 por Jean-Paul-Égide Martini, adaptada e interpretada en una larguísima cantidad de ocasiones.  La otra adaptación de una composición clásica es Greensleeves, original del músico inglés Ralph Vaughan Williams.  Esta canción aparecería como cara B del sencillo As Tears Goes By en 1964 y, años más tarde, en 1989, en la reedición en CD de su primer LP.  Por supuesto el tema de su primer sencillo lo recuperamos para esta ocasión.  
Aunque este disco es el que tiene el perfil Pop, se incluyó un tema Folk, tradicional, House of The Rising Sun, con un añadido: especifica que es versión Número 1.  Aparecería como cara B del single Blowin' In The Wind, la canción de Bob Dylan que no podía faltar en un disco de versiones Folk, como fue el segundo de los dos discos de su debut.  De la reedición de 1989 en CD de este primer LP de Faithfull, entre los cortes extras, se encuentra este, Oh, Look Around You, original en letra y música de nuestra protagonista.  
El disco tuvo la colaboración técnica de dos arreglistas, ambos británicos: David Whitaker (1931-2012) compositor, arreglista y director de la orquesta que llevaba su nombre y apellido; el otro músico arreglista fue Mike Leander (1941-1996), que realizó arreglos orquestales para el álbum Sgt. Pepper de los Beatles y fue productor ejecutivo del álbum Jesus Christ Superstar.  De la producción se encargó Tony Calder.  Una figura importante fue la de Jon Mark, cantante y guitarrista acústico británico (1943-2021).  Él se encargó, principalmente, de arreglar las adaptaciones de temas Folk como sucedió con el segundo LP de debut de nuestra protagonista, el que aparecía en el mes de mayo de ese año, 1965, con el título Come My Way.


Este es el disco por el que nuestra protagonista luchó al comienzo, un álbum de contenido Folk.  Está repleto de la intimidad de Faithfull en la época de los pubs, cuando se decidía y subía al escenario para interpretar versiones de canciones admiradas por ella.  La foto de la portada del LP es representativa: Marianne sentada a una mesa en un pub londinense.  La instantánea la tomó el fotógrafo Gered Mankowitz.


Jon Mark, en la foto de la izquierda, fue una figura importante en el camino de Marianne Faithfull.  No solo se encargó de los arreglos en las versiones que hizo de temas Folk, también la acompañó tocando la guitarra en estudio y en las actuaciones en directo.  En el LP Come My Way suenan canciones del folk antiguo americano como por ejemplo esta Spanish Is A Loving Tongue, una canción estadounidense basada en el poema A Border Affair escrito en 1907 por Charles Badger Clark (1883-1957), publicado en 1915.  
Clark fue un vaquero y poeta que vivió en el oeste de Estados Unidos.  En 1937 recibió el título de poeta laureado de Dakota del Sur.  
Al poema le puso música Billy Simon en 1925 y de la composición han hecho versiones Bob Dylan, Judy Collins...y un largo etcétera.
En el disco abundan las canciones tradicionales arregladas por Jon Mark como Black Girl.  
Dylan no podía faltar.  Unas líneas más arriba queda dicho que, Blowin' In The Wind, fue un single que llevaba en la cara B House Of The Rising Sun.  El tema de La casa del sol naciente lo hemos escuchado, ahora le toca al tema de Dylan.  Acompaña a Faithfull en la guitarra acústica, Keith Richards.
Todos los discos de la primera época de Marianne Faithfull, los registrados sobre todo entre 1965 y algunos de los dos años siguientes, se publicaron en ediciones Mono, otros, los menos, en Estéreo.  Las posteriores reediciones se editarían con el material remasterizado, con buen sonido...  Come My Way se reeditó remasterizado, por primera vez, en 1991 y en esa edición se incluyeron una serie de Bonus Tracks, de material Extra, como la canción francesa Et maintenant, de 1961, una composición escrita entre su intérprete, Gilbert Bécaud, y el letrista Pierre Delanoë.  La canción se adaptó a diferentes idiomas y se le cambió el nombre.  En inglés se rebautiza como What Now My Love?
Hemos escuchado el tema tradicional House of The Rising Sun pero en la recta final del programa la volvemos a recuperar en una versión distinta.  La primera que hemos escuchado es la que aparecía como cara B del single Blowin' In The Wind.  Aquella era más larga, esta es más breve y cuenta con la guitarra de Jon Mark.  Y ya no nos queda tiempo para más.  Para cerrar una canción problemática que en principio se le atribuyó al binomio Jagger/Richards pero que en realidad era producto de tres: Marianne Faithfull, Keith Richards y Mick Jagger.  El tema en cuestión, Sister Morphine, no pertenece a esta época porque se compone en 1969, año de su publicación.  Lo traemos porque es uno de los cortes extras que aparecían en la reedición en CD de 1991 de Come My Way.  Es la primera versión que hizo ella, después haría otra más dramática que volveremos a escuchar cuando lleguemos a la recuperación de los años oscuros de Faithfull.
Por ahora cerramos esta primera entrega del Especial Marianne Faithfull en el año 1965, año de cosechas profesionales: 2 discos como debut,






matrimonio con John Dunbar








y nacimiento de su hijo Nicholas 






En la próxima entrega del Especial continuaremos en los años luminosos de nuestra protagonista.

Espero que te guste el programa:

Enlace:

https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-30-09-25