miércoles, 12 de noviembre de 2025

Cíclope 3.0 - 11-11-25

 


Noviembre

Cíclope 3.0 del martes 11 de noviembre de 2025.  Con la esperanza en el frescor de primeras horas de la mañana, a ver si deciden quedarse más tiempo las horas pre-invernales y nos deja el calor que avanza a medida que el sol calienta.  Incongruencias de una naturaleza mal tratada por la mano humana, por mucho que los negacionistas del cambio climático nieguen cualquier evidencia.  Vamos a comenzar nuestra andadura musical mirando hacia atrás pero sin ira.  Si fuese con ira, sería aquel tema compuesto por David Bowie y Brian Eno del álbum Lodger de 1979 firmado por El Duque Blanco.  O aquella película de 1959 dirigida por Tony Richardson basada en la obra de teatro homónima de Joe Osborne.  Dejando a un lado las opciones que no tienen lugar, empezamos poniendo el punto de fuga en el 6 de agosto de 1965, año de publicación del quinto larga duración de los Beatles, el álbum Help!.


14 canciones, 7 por cada cara, con la Cara A ocupada por las canciones que formaban la banda sonora de la segunda película protagonizada por los 4 de Liverpool, cinta dirigida de nuevo por Richard Lester, con más presupuesto que la película anterior, A Hard Day's Night, de 1964.  Esta de 1965 rodada en color, aquella del 64, en blanco y negro.

Help! contó con un proceso de creación particularmente tortuoso.  


En principio se le encargó el guión al dramaturgo británico Joe Orton (1933-1967), pero la tendencia a escribir comedias negras por parte de Orton hizo que se desistiera de leer y corregir las diferentes versiones que fue entregando porque no había viabilidad para presentar a los Beatles como cuatro chicos gays entregados a una serie de orgías más o menos desenfrenadas.


Al margen de esto pero referido a Orton, en 1987 el director inglés Stephen Frears dirigió la película Prick Up Your Ears, Ábrete de orejas, con Gary Oldman como Joe Orton y Alfred Molina en el papel de Kenneth Halliwell, compañero sentimental de Orton.  Si no has visto la película te la recomiendo encarecidamente porque merece la pena.

Volviendo a la cinta Help! de los Beatles.  Al final optaron por otro guionista ya que Orton, por mucho que cambiara diálogos y de acciones, al final iban a parar a un mismo escenario escandaloso.


Ocupó su lugar el hombre de la foto a la derecha, Marc Behm (1925-2007), novelista, guionista y actor estadounidense que vivió como un expatriado en Francia.  Durante la II Guerra Mundial actuó con el comediante Ernie Kovacs, que era de Trenton, como él. Tras participar en el desembarco de Normandía se enamoró de una enfermera francesa, se casó con ella, abandonó los escenarios y tuvo siete hijos.  Su vida podría haber dado pie al guión de algunas de sus novelas o de alguna de las muchas película de las que participó como por ejemplo Charada, de 1963, dirigida por Stanley Donen.
Para el guión de Help!Behm estuvo acompañado por otro guionista y actor, Charles Wood (1932-2020) del que no hay foto.
Toda esta entrada para darle paso a la canción que suena hoy como apertura en esta edición de Cíclope 3.0, It's Only Love, de los Beatles, que hasta el momento no ha aparecido en ninguna antología del grupo, en ningún recopilatorio, y podría hacerlo en algún disco titulado Canciones Menores de The Beatles, porque esta composición firmada por el binomio Lennon/McCartney, aunque es de Lennon, está considerada así, como una composición menor.  La traemos porque conecta el ayer con el hoy, que es el lema del Cíclope: Escuchamos la actualidad de la música a través del prisma del Tiempo.  Y ese tema de 1965 se ha revisitado este año, 60 años después, por su hijo, Julian Lennon, cantando a medias con Chrissie Hynde una de las canciones que escoge ella para darle forma a su último trabajo en solitario, el álbum titulado Duets Special, un disco formado por duetos, dúos entre los que se encuentran este del hijo de John Lennon y Cynthia Powell, Julian Lennon.  Pero hay más duetos: con K.D. Lang, Mark Lanegan, Lucinda Williams, Dave Gahan, Cat Power, Rufus Wainwright, Carleen Anderson, Brandon Flowers, Debbie Harry, Alan Sparhawk, Shirley Manson y Dan Auerbach.

Hay algo que llama poderosamente la atención y es la versión del tema Can't Help Falling In Love original de Elvis PresleyHynde la interpreta cantando a medias con Mark Lanegan y aquí está la cuestión: Lanegan fallecía el 22 de febrero de 2022 en Killarney, Irlanda.  El álbum Duets Special se publica el 17 de octubre de 2025 y se  concibió alrededor de 2023.  Lanegan desgraciadamente no estaba ya sobre el planeta Tierra.  Algunas publicaciones han sugerido que la canción con Lanegan ya existía antes de que Chrissie Hynde formulara la idea de hacer el álbum de duetos en 2023, o bien que ella agregó su parte a una grabación ya existente de él.  No hay nada concreto al respecto, o al menos no está claro.  Sea como sea, ahí queda el testimonio, se hayan utilizado los medios que sea, que proporcionan los adelantos en materia informática.



 
   
Las cuatro columnas sobre las que se apoyó, durante bastante tiempo, el sonido de The Pretenders.  De izquierda a derecha, el motor de la banda, Chrissie Hynde, voz, guitarra rítmica, compositora, el batería Martin Chambers, el guitarrista James Honeyman-Scott y el guitarra bajo Pete Farndon.  Y ya que estamos con Chrissie Hynde vamos a recuperar el sonido de aquella banda que cuando comenzaron lo hicieron publicando dos LPs de contenido y fuerza paralelos, diferenciados en el título por los números 1 y 2 (Pretenders I, 1980, y Pretenders II, 1981).



Del segundo, el LP de 1981, el Cíclope escoge una canción tremenda, La adúltera.



Jugando con el origen doble de Chrissie Hynde (nació en Akron, Ohio, y posteriormente se trasladaría a Inglaterra), vamos a movernos por el mapa de Europa, en concreto desde el Reino Unido nos vamos hacia la izquierda, hacia Irlanda, para escuchar a una de esas bandas que seguimos desde la primera vez que la escuchamos, cuando lanzaron su primer álbum allá por 2019.  Es la banda Fontaines D.C..




Siguen los mismos músicos que comenzaron en 2019, pero su estilo ha cambiado.  Esos cambios suelen ocurrir cuando en un proyecto cambian los miembros que lo forman, pero en este caso no ha ocurrido así.  El cambio se ha producido en el sonido, en el esquema de sus composiciones pero sin dejar de resultar interesantes.

Romance es el título de su nuevo disco, publicado el 23 de agosto de 2024, eje de su gira internacional que los ha llevado hasta España, donde interpretaron casi al completo el disco.

Fontaines D.C.Fontaines Dublin City, nos sirven para demorarnos un rato en la hermosa Eire.  También de Dublín es este cuarteto que responden al nombre de Sprints.




La voz sprint hace alusión a la aceleración final que un atleta realiza en una carrera del tipo que sea. Este cuarteto irlandés escoge el plural de la palabra para acotar sus emociones, debidamente estructurada por Karla Chubb, vocalista, guitarra rítmica, compositora y letrista de este grupo irlandés que comenzaron a ultimar la forma de su música el mismo año que Fontaines D.C. publicaban su primer larga duración, es decir, 2019.  Sprints comenzaron a grabar una serie de singles en 2020, cuatro en total.  En 2021, además del formato single, realizaron unos dos EPs.  En 2022, 2023 y 2024 grabaron un single cada año y fue el año pasado, 2024, cuando vería la luz su primer larga duración, Letter To Self, en el que aparecen algunas de las canciones editadas como sencillos.


Hoy suenan por primera vez en Cíclope 3.0 con su nuevo trabajo, All That Is Over, publicado  el  26 de septiembre de este 2025.  Vamos a escuchar un par de cortes.  El primero que suena, Something's Gonna Happen, tiene una estructura ascendente que se va a convertir en marca de la casa porque van a trabajar en otras ocasiones esa manera de entrar, misteriosa, con cierta quietud que no es otra cosa que el comienzo de un tejido que se va a ir tensando sobre todo a través de la voz de Karla Chubb, acentuando algunas palabras que van a iniciar un remolino tormentoso, sí, pero no ruidoso.  Sprints no dejan a un lado el aspecto técnico: si una guitarra eléctrica suena tormentosa suena a eso, a guitarra eléctrica que traduce elocuentemente la metáfora de la letra que la vocalista está cantando.  La vocalista no está gritando, chillando y por debajo de la voz ruido.  Aquí hay intención y praxis clara y transparente de esa voluntad, porque las letras de la cantante tocan muchos y variados temas: político, social, religioso... y siempre con toda la carga de frustración, insatisfacción, desacuerdo... Tras el segundo tema de este último trabajo de Sprints, el corte titulado Coming Alive, pasamos a otras formas de la música.
También le da mucha importancia a las guitarras el próximo músico al que vamos a escuchar, pero no será solamente a las cuerdas acústicas y eléctricas.  Comenzamos con él y con amplitud de miras con un tema de su primer álbum en solitario.  Estuvo al frente del proyecto The Verve por lo cual ya sabrás que nos referimos a 
Richard Ashcroft.



 
  
Ashcroft estuvo al frente de The Verve desde el comienzo cuando se forma en 1990 en la ciudad inglesa de  Wigan.  Se bautizaron simplemente como Verve en 1991, pero el nombre estaba registrado: el sello de Jazz del mismo nombre fue el que pegó el tirón de orejas y exigió que se denominaran de otra forma.  No se rompieron la cabeza y sencillamente añadieron el artículo determinado The antes de Verve y así quedó zanjado el problema.  A finales del siglo XX, The Verve representaron a la típica banda (que no tópica) caracterizada por el sonido de su doble guitarra acústico-eléctrica y sus melodías de las que era responsable nuestro hombre, Richard Ashcroft.  En 1997 publicaron su cuarto y más aclamado trabajo, Urban Hymns.  Dos años después, 1999, The Verve, de mutuo acuerdo entre sus miembros, se despidieron de la escena musical como proyecto.  Volverían a reunirse en pleno siglo XXI para grabar de nuevo y salir de gira, pero ya, fundamentalmente, sería Ashcroft quien estaría en activo desarrollando su labor de músico en solitario.


Su discografía, en activo, comenzó el mismo año que lo hacía el siglo XXI.  Alone With Everybody vio la luz el 27 de junio del año 2000 y tiene canciones como la que recupera el Cíclope, Brave New World.


El primer álbum de Richard Ashcroft en solitario como aperitivo para entrar en Lovin' You, publicado el día 10 del pasado mes de octubre, por lo tanto su último trabajo de los ocho que se han editado hasta el momento.  Como es habitual, nuestro hombre sigue firmando canciones buenas y algunas bastante buenas como es la que suena en el programa.  Heavy News tiene la factura de esas composiciones ashcroftianas particularmente atractivas.  En este caso para colmo está basada en el sonido de las poderosas guitarras eléctricas.
Estamos en la recta final de esta edición de Cíclope 3.0 y cuando nos queramos dar cuenta el Tiempo nos ha vencido con su propia estrategia, así que nos vamos a ir situando y buscamos algo diferente, distinto a lo que ha sonado hasta el momento y para ello recurrimos a un proyecto tan interesante como excéntrico como es The Wolfgang Press.




The Wolfgang Press se formó a principios de la década de los 80 y consistía en (de izquierda a derecha) Mark Cox, Andrew Gray Michael Allen.  Los tres, multinstrumentistas, aunque algún elemento era más constante que otros, por ejemplo Allen manejaba la guitarra bajo y era la voz principal del proyecto, Gray era el guitarra eléctrica y Cox el teclista.  Después, en realidad, los tres eran pulpos a la hora de tocar varios instrumentos.  Los tres escribían el material que grababan y hacían las veces de productores.  Michael Allen y Mark Cox se conocían antes de formar el trío.  Habían tocado juntos en la banda Rema-Rema, un grupo musical inglés de corta duración que se separaron tras la publicación de un único EP, Wheel In The Roses, editado por 4AD en abril de 1980.  Sus canciones Fond Affections y Rema-Rema fueron versionadas posteriormente por el laboratorio musical This Mortal Coil, invento del dueño del sello independiente escocés 4AD, Ivo Watts-Russell.  Watts-Russell los fichó desde que los escuchó por primera vez: aquellas composiciones deudoras del post-punk, enigmáticas, melancólicas, desafiando las etiquetas al
transitar incansablemente del noise gótico a las baladas oscuras y al funk excéntrico.  El proyecto fue cambiando sin dejar de ser quienes eran.  No recibieron la más mínima crítica de la 4AD, la más mínima limitación a lo que hacían y fueron una de las bandas más longevas del catálogo discográfico.  The Wolfgang Press empezaron a publicar discos en 1983, lanzando The Burden Of Mules, y terminaron la labor constante de grabar, actuar en vivo, colaborar con otros músicos, en 1995, con la edición de Funky Little Demons.  Apareció una recopilación retrospectiva en 2001 con el título Everything Is Beautiful (A Retrospective 1983-1995).  Realizada la ubicación del proyecto en el Tiempo vamos a escuchar algo de su música.

Bird Wood Cage fue un álbum de 1988 donde el trío comenzaba a experimentar con ritmos funk y dance como tiene el tema Kansas.  


El formato Single y, sobre todo, el EP, fue muy utilizado por la 4AD a la hora de promocionar a sus protegidos.  Eso y las carpetas de sus discos, Singles, EPs o larga duración.  De envolverlos con carpetas atractivas se encargó el equipo de diseño 23 Envelope.  Una muestra, la carpeta del EP de cuatro canciones Big Sex de 1987.




También el escultor y pintor italiano, Alberto Ricci, ilustró carpetas como por ejemplo la del EP Scarecrow, de 1984, con la producción y la guitarra de Robin Guthrie de Cocteau Twins.




Este EP, o Maxi-Single que le llamaba una parte de la audiencia, apareció como parte de un larga duración que reunía esas composiciones aparecidas en formato más corto que el de un álbum, ese larga duración se tituló The Legendary Wolfgang Press And Other Tall Stories.



 
La portada era así, no es que nos hayamos equivocado y haya salido torcida.  En este disco se recopilaba, integro, el EP anterior en las fotos, Scarecrow, con el tema estrella Ectasy, que es el que recupera el Cíclope.
Tras un largo periodo de silencio que comenzó en 1995, The Wolfgang Press se reactivó en pleno siglo XXI.  En el año 2020 apareció Unremembered Remembered, un larga duración de demos grabadas entre 1995 y 1996 para un sexto álbum que nunca llegó a publicarse.  Por supuesto fue la 4AD la que se encargó del lanzamiento que se quedó en eso.  No hubo más.  Sin embargo en el verano del año pasado, 2024, Michael Allen y Andrew Gray anunciaron la reactivación del grupo con algunos cambios: no seguían bajo el paraguas protector de la 4AD sino que habían firmado un contrato con el sello discográfico británico de música electrónica, Downwards.  Y en la banda ya no estaba Mark Cox sino Stephen Gray, hermano de Andrew.  Dieron una serie de conciertos y lanzaron su álbum de regreso, A 2nd Shape, en septiembre del año pasado.  Ya no es el trío de la foto que recogemos más arriba cuando empezamos a hablar de ellos.  El Tiempo pasa por todos.




Aquí en la actualidad, de izquierda a derecha, Michael Allen, Andrew Gray y su hermano Stephen.


Esta es la portada del álbum de reencuentro de la Wolfgang PressA 2nd Shape.  Con el trío terminamos hoy y con su tema Take It Backwards.  Quien tuvo, retuvo.

Espero que te guste el programa.



jueves, 6 de noviembre de 2025

Cíclope 3.0 - 04-11-25 - Especial Julian Cope # 3

 


Julian Cope en 1987

Cíclope 3.0 del martes 4 de noviembre de 2025.  Tercera entrega del Especial Julian Cope que abarca dos álbumes, uno firmado en 1984, el otro en 1987, cuando nuestro protagonista ya era, para muchos oyentes, San Julian, santo patrón de las canciones luminosas.


El año de debut de la labor en solitario de Julian Cope, 1984, comenzaba en febrero con la publicación de su primer LP, World Shut Your Mouth; en el mes de noviembre se publicaba Fried!, el segundo álbum del músico.  Contó con unas ventas poco favorables, al igual que el disco anterior, pero recibió mejores críticas por parte de la prensa especializada y ha pasado a la historia como la semilla de lo que posteriormente sería la base de la obra musical de Cope.  Es un álbum que, en parte, sigue el rastro del anterior, pero fundamentalmente se abre a un horizonte más rico y variado.  Aparecen líneas temáticas que se van a ampliar en trabajos posteriores, Cope empieza a utilizar en las letras leyendas y rituales mezclados con cuentos infantiles ingleses.  El instrumento básico en las composiciones va a ser la guitarra eléctrica que se convierte en la antorcha del grueso de las canciones y para ello va a ser fundamental la labor de Donald Ross Skinner, paisano del pueblo natal de Cope, al que conoció cuando Skinner era un adolescente.  La colaboración entre ambos será, a partir de este trabajo, un punto crucial en la elaboración de las canciones así como en su interpretación.  Del staff del álbum anterior intervienen de nuevo Steve Lovell, que sobre todo produce el sonido del LP y Kate St. John, en el oboe.  Entre las colaboraciones nuevas está la de David Carter, que toca la tuba en un tema, en concreto en Suspots.  También en este corte interviene la guitarra de Steve Brother Johnno Johnson.  De estos dos últimos no hay foto, pero del batería Chris Whitten, sí.


Este músico pasó por las filas de 
The Waterboys, entre otros proyectos.



El responsable de la foto que ilustra el frente y la contraportada de la carpeta del disco es este hombre de la foto a la izquierda, el director de fotografía, productor, director y fotógrafo Donato Cinicolo.  El motivo de las fotos (Julian Cope desnudo, cubierto por el caparazón de una tortuga) y el título del disco (Fried! - Frito!), originó una cadena de conclusiones basadas en el hecho de que nuestro hombre había consumido alucinógenos (ácido LSD, etc) durante una época.  Eso provocó que se le comparara con otros eminentes alucinados del Rock Psicodélico como Syd Barrett (1946-2006) y Roky Erickson (1947-2019).  Y sí, es cierto, está documentado que Cope mantuvo comunicación directa y continua con los siete anillos de Saturno, que sobrevolaba Moscú en línea directa con el Tíbet, pero también es cierto que no abusó hasta el punto de perder el Norte como les ocurrió a Barrett y a 
EricksonBarrett sufrió brotes psicóticos que lo dejaron fuera de juego.  En plena actuación en directo de Pink Floyd, se podía quedar como si estuviera abstraído cuando en realidad estaba pasando por un momento catatónico que se podía alargar sin saber cuándo terminaría.  Acabó volviendo a la casa de su madre, donde se dedicó a pintar y a seguir el estricto tratamiento psiquiátrico al que estuvo sometido.  Lo de Erickson fue más complejo porque el caleidoscopio de neuronas distorsionadas de su cerebro le produjeron un desorden tan extraordinario que el pobre hombre sufrió todo un catálogo de patologías clasificadas en los anales de la psiquiatría.  Cope grabaría un disco cuyas ventas ayudaron a sufragar gastos de hospital de una de las estancias de Erickson.  En comparación con estos dos compositores e intérpretes, la relación de Julian Cope con los alucinógenos fue más breve en el Tiempo, además de que tuvo la compañía de dos personas que le daban un toque cada vez que se inclinaba hacia el exceso, esas dos personas fueron el guitarrista y productor Steve Lovell y el guitarrista y miembro de la banda que acompañó a Cope durante bastante tiempo, Donald Ross Skinner.
El comienzo de la trayectoria de Julian Cope no pudo ser más prolífico: dos LPs en un año, a principios y final de 1984.  Durante los dos años siguientes se produjeron una serie de acontecimientos muy importantes en la vida profesional de nuestro protagonista: Fried!, a pesar de recibir una crítica más positiva que el álbum anterior, tuvo aún peores ventas en su momento, al igual que el single que le precedió, Sunspots.  El fracaso comercial del álbum sumado al bache anterior provocó que el sello discográfico Mercury/Polygram despidiera a Cope.  Se imponían los cambios y el primero de ellos fue la figura del representante, del manager, que pasó a manos del músico Martin Callomon, conocido popularmente como Cally Callomon.  Lo primero que le consiguió como manager fue un contrato nuevo con Island Records, lo que marcó una primera y muy importante diferencia porque si el sello creía en el músico, la promoción y apoyo iba a ser contundente, como así fue.  El 7 de marzo de 1987 veía la luz un nuevo trabajo de Julian Cope con el título Saint Julian




El LP se editó con un poster de regalo, una reproducción de la foto de portada sin el título del disco, con un tamaño con el que se podía forrar el interior de una puerta, de arriba abajo.  Saint Julian fue el cohete que lanzó a nuestro protagonista a un público, una audiencia que lo recibió con los oídos abiertos de par en par y cuya acogida fue paralela a la sonoridad brillante que tiene el disco, un todo luminoso como la música de Cope.  Para empezar, el manager Callomon consiguió que nuestro músico se asentara definitivamente y que intentara sacar de sí todo lo mejor que tenía.  Funcionó el hacer que Cope buscara en su interior y recuperase lo mejor que había aprendido de Bill Drummond y de Steve Lovell pero actualizando esas enseñanzas.  Y Cope dejó que la serpentina de su creatividad se desliase: formó un nuevo grupo de acompañamiento conocido informalmente como Two-Car Garage Band con Donald Ross Skinner, en las guitarras, Chris Whitten, en la batería, el excompañero de Teardrop Explodes, el guitarra bajo James Eller, y Cope en la voz, guitarra rítmica y varios instrumentos de teclado.  Como teclista aparece en los créditos con el alias Double DeHarrison, hasta que la banda contrató a Richard Frost como teclista a tiempo completo.  Esta formación es la que grabó el tercer álbum en solitario de Cope, Saint Julian.  Pero no fueron los únicos que intervinieron en este álbum.  Cope buscó la colaboración de nuevo de Kate St. John en el oboe y en el corno inglés.  Entre los músicos nuevos que intervinieron se encuentran 



Paul Crockford, que fue manager de The Teardrope Explodes, en esta ocasión tocando el órgano en un corte.






Warne Livesey, ingeniero de sonido y productor, se encarga del sintetizador, de los  arreglos de cuerda y de mezclas adicionales del álbum.


Joss Cope, el hermano pequeño de Julian, que en el disco realiza los arreglos del tema Pulsar junto a su hermano y a Skinner.


Y las dos cantantes que hacen coros



 
Dee Lewis





y
     



   
           Tessa Niles








La foto de portada se debe al fotógrafo Peter Ashworth, las interiores al fotógrafo Lawrence Watson.  La producción final estuvo en las manos de Warne Livesey y
 



Ed Stasium





Con el paso de los años, Julian Cope ha dicho que este trabajo es uno de sus discos favoritos.  En esta tercera entrega del Especial Julian Cope escuchamos 7 temas, pero quedan muchos más porque las reediciones en CD han ido añadiendo material hasta realizar una reedición definitiva en 2013 con formato de CD Doble con una cantidad considerable de temas extras que no son Demo o Remezclas.  Las escucharemos en la próxima edición de este Especial, por hoy llegamos al final.

Espero que te guste el programa.

Enlace: https://www.radio.tomares.es/index.php/blog/ciclope-30-04-11-25



miércoles, 29 de octubre de 2025

Cíclope 3.0 - 28-10-25 - Especial Marianne Faithfull # 2

 


Marianne Faithfull sobre 1971 - Foto de Clive Arrowsmith


Cíclope 3.0 del martes 28 de octubre de 2025.  Cerramos el mes con la estructura habitual de los programas del último martes de cada mes, es decir, esqueleto de Especial  Discografía.  En septiembre iniciamos la escucha de la discografía de Marianne Faithfull.  En la primera entrega escuchamos los dos primeros álbumes, publicados el mismo año, 1965.  Una constante en los primeros LPs de nuestra protagonista va a ser la edición de sus discos en Europa y en Estados Unidos porque, una cosa serán los discos ingleses y otra, los discos norteamericanos.  Es una labor detectivesca el situar una edición u otra, qué canciones aparecen en una publicación y cuál en otra.  Pueden parecer lo mismo pero no lo es.  Hoy comenzamos con un álbum titulado Go Away From My World, publicado a finales de 1965.


Para terminar de confundir a sus seguidores, el LP aparece con la misma portada que tenía Marianne Faithfull, su primer disco.



La diferencia es que aquel tiene el título y el nombre y apellido de la artista en el ángulo superior izquierdo y que el sello discográfico es LONDON; el otro, su primer álbum, su nombre y apellido, que es a la vez el del disco, se sitúa en el ángulo inferior derecho y la casa discográfica era DECCA.  Y el contenido del disco es diferente, por supuesto.  Me refiero al tercer LP publicado en USA que contiene temas que ya habían aparecido en la edición inglesa pero con otros arreglos como le sucede a The Last Thing On My Mind, una canción original del cantautor de folk norteamericano Tom Paxton.  El guitarrista Jon Mark estaría presente no sólo tocando la guitarra acústica, también como arreglista de canciones tradicionales del Folk como Scarborough Fair.  Este tema y el anterior nos sirven como punto de fuga para entrar en esta segunda entrega del Especial Marianne Faithfull.  

La discografía de nuestra protagonista en sus primeros años aparece con una distribución confusa entre las dos ediciones de base, la americana y la europea.  Go Away From My World, el LP con el que hemos comenzado el programa de hoy, es el tercero en la edición americana.  Los temas se van a cruzar en una publicación y en la otra, el orden es indiferente, primero en la europea, después en la americana...al final todas las canciones verán la luz en ambos continentes.

Son los tiempos en los que se relaciona con toda la gente guapa de aquellos días.  Será amiga cercana de los Rolling Stones, de Keith Richards, de Brian Jones...y especialmente de Mick Jagger



Con Jagger hubo más que amistad, un noviazgo que les ocupó algún tiempo para concluir en una bonita amistad.




Pasamos al año 1966.  Entre el año anterior y este, suceden hechos importantes en la vida de Faithfull: contrae matrimonio con el fotógrafo y galerista John Dunbar.


No será su única pareja matrimonial.  Nuestra protagonista contraería nuevas nupcias en dos ocasiones más.  Pero a eso llegaremos en su momento, por ahora nos quedamos con este primer matrimonio que duró un año tan solo, de 1965 a 1966.  Fruto de esta unión fue el hijo Robert Nicholas, única descendencia documentada de Faithfull.





La cantante con su hijo, Nicholas.


   

 


Después llegaría el divorcio.  En 1966, el 1 de abril, se publica North Country Maid, el tercer disco en su catálogo británico y de edición exclusiva en Europa.  En América ya aparecerían las canciones con otro orden y en un disco con otro título.


North Country Maid sigue la tónica de los dos álbumes anteriores, su debut doble de 1965.  Versiones de canciones folk con la colaboración de Jon Mark y, en esta ocasión, la intervención de otros dos guitarristas de renombre



James George Thompkins
, más conocido por su apodo Big Jim Sullivan, prolífico guitarrista inglés nacido en 1941 y fallecido en 20212.







y Mick Taylor, el hombre que entró en los Rolling Stones cuando muere Brian Jones.




Los guitarristas Jon Mark Mick Taylor harán mucho más que acompañar con sus guitarras acústicas la voz de Marianne FaithfullMark realizará arreglos como ha hecho hasta el momento, en esta ocasión moldeará un tema tradicional folk para que se adapte de forma óptima a la voz de nuestra protagonista, es el corte que le da título al disco, North Country Maid.  Por su parte, Taylor realiza los arreglos en el tema Cockleshells.



Del compositor, cantante y guitarrista británico Cyril Tawney
(1930-2005) Faithfull escoge Sally Free and Easy para realizar una versión.



Porque las versiones del mundo folk no sólo consisten en adaptaciones del cancionero tradicional, también las figuras un tanto desconocidas como Tawney forman parte del amplio espectro de canciones de las que interpreta una nueva visión.


Un músico del que hizo alguna que otra versión fue el hombre de la foto a la izquierda, el compositor y cantante de origen escocés Donovan Phillips Leitch, popularmente conocido como Donovan.  En este álbum de 1966 incluye la composición de 1968, Sunny Goodge Street.
Para cerrar la audición de North Country Maid escuchamos un tema tradicional irlandés, She Moved Thu' The Fair.
Este álbum, como tal, no se publicó en tierras norteamericanas.  Tercer disco de Faithfull en su discografía oficial que sería el cuarto en USA y que aparecería con canciones de ese tercer LP oficial más otras no incluidas en aquel y que se bautizó como Faithfull Forever...



Para que nadie se llamara a engaño lo especificaban en la portada: disco MONO, nada de STEREO.





Con el paso de los años se reeditaría debidamente remasterizado y con portada diferente.  Por cierto, la nueva edición se hizo este año 2025.



Se publicó allí en las américas en septiembre de 1966, según unos cronistas yankees; según otros, en noviembre de ese año, 1966.   Lo que sí es seguro es que no se publicó en Europa ningún disco con el título Faithfull Forever... pero sí aparecieron la gran mayoría de canciones no incluidas en la edición inglesa en otro LP con título distinto y que se publicaría como Loveinamist o Love In A Mist, Amor en la niebla,

que sería el cuarto disco de la discografía inglesa y que vio la luz el 3 de febrero de 1967.  Resumiendo:  
Faithfull Forever... edición sólo americana reunía canciones de North Country Maid y otras composiciones que no aparecían en aquel disco.  Love In A Mist se grabó a lo largo de un amplio período de meses, comenzando con In The Night Time en febrero de 1966 y terminando con Is This What I Get For Loving You? en noviembre de 1966.  Se reunieron cortes de la edición americana Faithfull Forever... más los nuevos que se grabaron para la ocasión y así apareció este álbum eminentemente de versiones.  La temática, las formas folk se alejan para recoger canciones del amplio panorama Pop como Yesterday de los Beatles.  Si las ediciones inglesas y americanas llevan a cierta confusión, en el caso que nos ocupa, el álbum Love In A Mist es ya el colmo por las diferentes versiones del disco en distintos países europeos.  El LP se publicó con un listado de canciones diferentes en Bélgica y en los Países Bajos.  Como novedad, únicamente en estos dos puntos del mapa, se incluyó la canción Cockelshells del álbum North Country Maid cantada en francés con el título Coquillages.  Otra vuelta de tuerca para la confusión: Faithfull realiza una versión de la canción original de Jacques Brel, Ne Me Quitte Pas.  Así aparece acreditada en el listado de canciones de la versión inglesa y en Francia, Bélgica y Países Bajos, PERO un error en la impresión del vinilo en el Reino Unido causa una tirada en la que la canción de Brel Ne Me Quitte Pas aparece acreditada como tal, sin embargo en su lugar lo que suena es un fragmento de la banda sonora de la película de 1964, Los paraguas de Cherburgo, la parte más conocida del score de esa cinta.  Mira por dónde el Cíclope tiene una curiosidad entre sus discos, la versión errónea británica de este álbum de Marianne Faithfull.  Y eso es lo que escuchamos, el fragmento de dicha banda sonora.  
De nuevo vuelve a realizar nuestra protagonista una versión de Donovan, en este caso la composición In The Nightime.  
En 1989 se lanzó una versión remasterizada en CD de este disco, Love In A Mist.  Como es habitual cuando se publica una remasterización se incluyeron una serie de extras.  En este caso esos Bonus Tracks incluían composiciones como I Have A Love, que es un fragmento de la obra West Side Story, de 1957, musical con libreto de Arthur Laurents y música de Leonard Bernstein y letras de Stephen Sondheim.  Cuatro años más tarde de su estreno en los escenarios se adaptó al Cine con dirección de Robert Wise y Jerome Robbins y guión de Ernest Lehman.  De la banda sonora de la película Faithfull canta (A Boy Like That) I Have A Love.
Otra adaptación es la versión que hace del tema Monday Monday del grupo norteamericano The Mamas & The Papas, cuarteto californiano de folk de cuatro integrantes (dos voces masculinas y dos femeninas) cuyas armonías vocales  marcaron la banda sonora de finales de los años 60.  John Phillips, uno de los miembros del grupo, fue el responsable de composiciones como California Dreamin' o Monday Monday que es la que reinterpreta FaithfullDonovan repite con otra canción y nuestra protagonista realiza otra versión de su admirado escocés, en esta ocasión es el tema Good Guy.
El tema estrella de esos cortes extras que se añadieron en la reedición remasterizada de 1989 es sin duda el corte titulado Rosie, Rosie.  Hay que empezar a escucharlo para saber que se trata de Rosy, Won't You Please Come Home? , tema original de Ray Davies e incluido en el LP de los Kinks, Face To Face, de 1966.
Hasta aquí el álbum Love In A Mist de 1967.  Antes de continuar quiero reseñar la importancia de una figura como la del productor y arreglista Mike Leander.

Leander trabajó desde el principio con Faithfull.  Fue el productor y arreglista del primer LP del doble debut de nuestra protagonista, es decir, el productor del álbum Marianne Faithfull.  Del segundo LP de la doble presentación, el titulado Come My Way, el productor sería Tony Calder.
Desde el principio y al menos hasta 1967 Mike Leander estaría no sólo produciendo y realizando arreglos, también fue alguien fundamental en la formación de Marianne como cantante y como futura compositora.

Michael George Farr (1941- 1996), conocido profesionalmente como Mike Leander, fue un arreglista, compositor y productor discográfico británico.  
Trabajó con Cliff Richard, los Beatles, Gary Glitter, los Rolling Stones, Brian Jones, Joe Cocker, Marc Bolan, Small Faces, Van Morrison, Alan Price, Peter Frampton, Keith Richards, Jimmy Page, Roy Orbison, Ben E. King...  Y la nómina sigue.  Lo que no siguió fue la estela musical de Marianne Faithfull.  Entramos en una zona oscura en la vida de nuestra protagonista.  Después del LP de 1967, Love In A Mist, comienza un tiempo de inseguridad con caminos torcidos plagados de vericuetos siniestros.  Año 1971.  A principios de año, Faithfull grabó material para un álbum con el productor Mike Leander.  El resultado fueron 12 canciones que rechazaron dos sellos discográficos.  Hubo que esperar hasta 1985 para que aquella grabación viera la luz con formato de disco bajo el título Masques, título que se cambió por el de Rich Kid Blues.  


 
Obviamente no nos da apenas tiempo de escuchar un corte, el que le da título al trabajo.  Hemos preferido situarlo en su tiempo real de grabación y no en la cronología de los discos de Faithfull.  Cerramos esta segunda entrega del Especial Marianne Faithfull con el tema que le da título al disco, una composición original de Terry Reid (1949-2025).
Espero que te guste el programa.