 |
Hemos ganado una oyente para el programa, Rosario Soto Correa, que el año pasado estuvo sometida a una terapia basada en textos de autoayuda de Paulo Coelho. Acabó tan histérica que, aseguró: ¡La terapia de autoayuda es una mierda para mascabrevas! Con respecto a Coelho fue aún más prosaica en su expresión y preferimos obviar sus palabras. Pocos meses después de acabar la pseudo terapia, retomó las clases de guitarra que había dejado en pausa y se puede apreciar, como muestra la foto, las ganas con las que maneja el instrumento. Ha descubierto que escuchar Cíclope 3.0 le proporciona estabilidad además de descubrirle opciones que desconocía. En la foto, junto a su novio, interpretando una canción de Holly & The Italians en el momento en que gritaba: Yeah! Yeah! Yeeeaaahhh! |
Cíclope 3.0 del martes 14 de octubre de 2025. Esta edición toma como punto de fuga el año 1983, año en el que sucedieron muchas cosas como por ejemplo que un grupo británico llamado The Chameleons publicara su primer LP que hoy abre el programa con el tema Don't Fall.
Los poliédricos años 80 fueron un crisol de influencias recibidas pasadas por la creatividad de una larga lista de figuras creativas.
Tomando un hilo del tapiz de la música nos encontramos con esta banda, The Chameleons, formada en Middleton, Gran Manchester, en Inglaterra. Con ese primer disco se convirtieron en un referente de lo que generalmente se conoce como música Post-Punk. Tuvo mucho que ver la voz y las composiciones de Mark Burgess, primero por la derecha en la foto anterior, guitarra bajo del grupo. Aquel álbum, Script of the Bridge, sería, y aún es, un punto de fuga para mucha gente relacionada con la música: las guitarras, capitaneadas por Dave Fielding, las letras y las melodías y la voz de Burgess, consiguieron trenzar un estilo que se ha mantenido a lo largo del tiempo, con los consiguientes cambios y bajas en la alineación del grupo. Durante unos años el proyecto se ha dedicado a formar historias paralelas como por ejemplo la banda The Sun and The Moon, pero nunca han abandonado la idea original y The Chameleons han subsistido detrás de discos que recogen su actividad en vivo, publicando antologías y manteniendo viva la imagen y la acción original.
Este año 2025, 42 años después de aquel debut en 1983, muestran su actividad actual con la publicación de un nuevo trabajo. Vio la luz el pasado mes de septiembre, el día 12, con el título Artic Moon e incluye canciones como la que escoge el Cíclope, Magnolia.
Al comienzo de esta edición de Cíclope 3.0 hemos situado el eje de coordenadas en el año 1983, un año de florecimiento en muchos ámbitos de las formas musicales. Hubo proyectos que arrancaron en esa fecha, otros venían de atrás y consolidaban las bases que sostenían la arquitectura de sus formas como es el caso de esta banda también británica de la ciudad de Sheffield que responde al nombre de Clock DVA.
A la izquierda, una de las formaciones de Clock DVA, por poner una imagen de referencia porque el proyecto, que comenzó en 1978, llega hasta nuestros días con algunos miembros de la formación original. El nombre de Clock DVA se inspiró en la novela La naranja mecánica de Anthony Burgess, en concreto en el idioma nadsat, de influencia rusa. Dva significa dos en ruso.
Clock DVA florece en la comunidad musical industrial inglesa de mediados de los 70, donde también se reproducían sonidos extremos como los de Throbbing Gristle y estructuras más afines a C.D. como Cabaret Voltaire, con quienes trabajaron algunos miembros de los futuros Clock DVA. Al principio debutó la formación liderada por el vocalista Adi Newton, el bajista Steven Taylor, el guitarrista Paul Widger, el saxofonista Charlie Collins y el batería Roger Quail. El debut fue octubre de 1980, en formato cassette, y consistió en una grabación que recogía ruido metálico con elementos Funk, publicado por Industrial Records, el sello discográfico de música industrial de Throbbing Gristle. El cassette llevaba por título White Souls In Black Suits y, sí, fue el estreno oficial, pero Clock DVA llevaba publicando cassettes desde 1978, 8 en total antes del debut oficial en 1980.
De los miembros originales el que aún continúa en el seno del proyecto es el vocalista Adi Newton (Adolphus Newton), cuyo nombre real es Gary M. Coates. Inició su carrera artística como pintor y como espectador interesado en el teatro experimental. Formó un trío, mediada la década de los 70, The Future, una de las primeras bandas que surgieron en la floreciente escena musical electrónica de Sheffield. Grabaron algunas maquetas que no llegaron a publicarse de forma oficial y el trío desapareció. Newton buscó otras formas, otros horizontes, y los otros dos miembros, Martyn Ware e Ian Marsh, formaron The Human League. Comienza para Newton una nueva aventura que se llamaría, y sigue llamándose, Clock DVA.
Uno de los músicos que han participado de forma activa fue el saxofonista Paul Browse (foto de la izquierda), un músico fundamental en la banda al menos durante los años que estuvo participando del proyecto. La introducción formal de Paul Browse a la música comenzó en Sheffield, su ciudad natal, bajo la tutela privada del controvertido Dr. Edward Williams.
Edward Aneurin Williams (1921-2013) conocido popularmente como Dr. Edward Williams, fue un compositor británico pionero de la música electrónica. Sus teorías poco ortodoxas y los métodos de enseñanza establecieron en Browse una actitud mental que resultaría de un valor incalculable en los años venideros. Paul Browse se unió a Clock DVA en mayo de 1981, permanecería en el seno de la banda hasta su traslado a Berlín en 1989. Su último trabajo como DVAcionista está documentado en el álbum Buried Dreams, de ese mismo año, 1989. Fue el segundo álbum donde colaboró. El primero fue el LP titulado Advantage.
Este es uno de los trabajos de Clock DVA cuya audición sirve como guía para entrar al universo clockdvaiano: sirve para ir tanto hacia atrás como hacia delante. Y los créditos son extraordinariamente interesantes porque no sólo están los miembros del grupo, algunos originales, otros recién incorporados. Entre estos recién añadidos alguien que no resulta desconocido para la audiencia de Cíclope 3.0, el nombre y apellido del guitarrista John Valentine Carruthers.
Nuestro guitarrista es el primero por la derecha, en la foto promocional de Siouxsie & The Banshees en el año 1984, año en el que Valentine Carruthers entró a formar parte del séquito de la suprema sacerdotisa Siouxsie Sioux. Pero dos años antes, la guitarra de Carruthers estuvo en el laboratorio de música experimental de Clock DVA. Entró en 1982 y en 1983 participó de los créditos del LP Advantage de donde el Cíclope extrae el tema Dark Encounter.
Y por supuesto, su guitarra también sonando en el disco donde debutó con Siouxsie y compañía, el EP The Thorn, un disco de 4 canciones publicado en 1984. El disco está formado por 4 canciones que añaden orquestación a temas ya grabados anteriormente o que habían surgido durante la gira anterior. También era una especie de prueba para ver cómo funcionaba la guitarra de Carruthers. De aquel EP recuperamos Placebo Effect, un corte del álbum Join Hands, el segundo LP de la banda. Valentine Carruthers seguiría durante un par de años más interviniendo en los álbumes Tinderbox de 1986 y Through the Looking Glass de 1987. Después, desapareció. Pero no se le llega a perder el rastro. El Cíclope recupera la actividad del guitarrista no sólo como intérprete de su instrumento sino también como compositor de canciones como una titulada Havana que se incluye en un disco titulado Mabused! firmado por The Mabuses.
Ahora viene la pregunta: ¿quienes son estos Mabuses? The Mabuses es una banda formada en Londres en 1991 por el enigmático cantante, compositor y guitarrista Kim Fahy. El nombre Mabuse, en plural, es un homenaje a la trilogía cinematográfica de Fritz Lang sobre la figura de un maestro criminal llamado Dr. Mabuse, personaje creado por el escritor luxemburgués Norbert Jacques (1880-1954).
Como en tantas ocasiones, la obra literaria alcanza popularidad no por el libro, sino por la adaptación cinematográfica que se realiza. La figura del pérfido y perverso Dr. Mabuse adquirió una relevancia especial, y con toda razón, por la puesta sobre la gran pantalla por parte del genial Fritz Lang
El Dr. Mabuse, el jugador - 1922
 |
El testamento del Dr. Mabuse - 1933 |
Los 1000 ojos del Dr. Mabuse, también titulada como Los crímenes del Dr. Mabuse, 1960.
Las letras y la música, las composiciones de The Mabuses, pueden describirse como Psicodelia Moderna. Las formas de las canciones del grupo tiene sus raíces en el Pop británico de origen Folk, el perfil que caracterizó la psicodelia de 1967, una especie de crisol de influencias que le llegaban al creador del grupo por parte de los Pink Floyd de Syd Barrett y de Soft Machine. Lewis Carrol y el surrealismo infantil de Alicia a través del espejo se cuela en los textos del imprevisible Kim Fahy, alma-máter del proyecto. Entre 1991 y 1994, The Mabuses publicó dos álbumes. Sería en pleno siglo XXI, en el año 2007, el 18 de septiembre, cuando el grupo publicó un álbum con material nuevo titulado Mabused! que contó con la participación del guitarrista John Valentine Carruthers. Hemos escuchado un corte original de Carruthers, ahora despedimos al grupo con un tema compuesto a medias entre el fundador de la banda y el guitarrista: Destination.
Antes le seguimos el rastro al guitarrista Carruthers, ahora cambiamos de objetivo y le seguimos la pista a Kim Fahy, el que ideó a The Mabuses. Labor imposible, trabajo en vano, intentar encontrar una foto de la banda y menos aún de su creador. No hay instantáneas que muestren el físico de Fahy, tan solo datos de su trabajo como creador o como colaborador. En este capítulo hay datos muy curiosos.
En 1994, Kim Fahy participó de los créditos del álbum Fairytales of Slavery (Cuentos de hadas de la esclavitud), portada en la foto de la izquierda. En el disco, Fahy no cantó ni compuso ni tocó la guitarra, acústica o eléctrica, sino que tan solo tocó el bajo. Y lo hizo porque, si está dispuesto a algo, es a prestar su intervención en proyectos personales, raros, como es el caso de este disco firmado por Miranda Sex Garden. Lo que escuchamos de este disco es el corte titulado Peep Show, tal vez no muy llamativo dentro del panorama del rock pero si se compara con los inicios del grupo... Miranda Sex Garden es un grupo de origen inglés, ubicado en Londres. Comienzan con la década de los 90 y en principio tenían formato de trío, tres mujeres:
Jocelyn West
 |
Kelly McCusker |
Katharine Blake
Comenzaron sobre 1990. En agosto de 1991 entraron en los estudios de grabación para darle forma a su primer disco: Madra.
Quienes han conocido a Miranda Sex Garden a partir de finales de los 90 en adelante se llevan una sorpresa cuando escuchan este álbum de debut, porque el disco recoge lo que hacía el trío cuando cantaban en la calle, en Portobello Road, en Londres: piezas polifónicas para varias voces, es decir, madrigales y canciones tradicionales de los siglos XVI y XVII. Las tres venían de recibir una educación academicista en The Purcell School for Young Musicians, en Bushey, en el condado de Hertfordshire. La música que interpretaban era a capela. De hecho ese era el estilo en el que interpretaban su música en Londres, en Portobello Road, donde las conoció Barry Adamson. El que fue guitarra bajo de Magazine y de The Bad Seeds, el grupo de Nick Cave, solicitó la colaboración del Trío para que interviniese en una de sus bandas sonoras, en concreto en la de Delusion, de 1991, donde interpretan el fragmento Il Solitario, acompañadas las tres voces por una orquesta pequeña de cuerdas.
De Miranda Sex Garden escuchamos dos temas correspondientes a las dos formas que tienen de interpretar la música, una el tema Peep Show de su cuarto álbum, Fairytales of Slavery; la otra pertenece a Madra, el disco de debut, donde se incluye See Amaryllis Shamed.
Se separarían, se volverían a reunir con apenas una de las tres voces originales. Fueron sexteto, quinteto... No hay noticias desde que comenzó este siglo XXI. Lo mismo un día de estos vuelven con su curiosa manera de entender la música. Estamos en la recta final de esta edición de Cíclope 3.0 y vamos a ir acercándonos al final con un guitarrista británico cuyo nombre es Michael Lee Curran pero que se le conoce por su alias artístico, Jakko M. Jakszyk.
Desde el año 2013 es el vocalista de King Crimson, donde también toca la guitarra. Entró para cubrir una baja importante, la del también vocalista y guitarra, Adrian Belew. Desde 1990 aparece en grabaciones compartiendo titularidad con otros músicos y firmando álbumes en solitario con su nombre y apellido como este Son of Glen, publicado el 27 de junio de este año en curso.
Porque se siente bien haciendo discos en solitario, no porque necesite espacio vital lejos de Robert Fripp, Jakko Jakszyk construye melodías que están perfectamente realizadas y en su ejecución cuenta con la colaboración de algunos músicos de la actual formación de King Crimson como el batería Gavin Harrison. Escuchamos un par de cortes: Ode to Ballina y el tema que le da título al álbum, Son of Glen. Este disco además ha servido para dejar clara una cosa: no va a haber nuevo disco de estudio de King Crimson. Se había especulado mucho sobre la posibilidad de que Robert Fripp y su Corte fuera a grabar un nuevo álbum en estudio y a raíz de la aparición de este trabajo de Jakko Jakszyk los rumores adquirieron una dimensión en la que no cabía duda: ¿ves?, ¡esto es que viene un disco nuevo de los King Crimson!. No sé qué tendrá que ver una cosa con otra. Pues lo cierto es que nasty de plasty, o eso al menos es el jarro de agua fría que ha caído sobre las cabezas esperanzadas de los seguidores del Rey Carmesí cuando se han conocido las declaraciones del manager de la banda, David Singleton, que aseguraba (y esto lo dijo el pasado mes de julio) que, como dijo William Rieflin antes de fallecer, ¿Por qué hacer un álbum de estudio? Ya existen excelentes grabaciones en vivo de todas las canciones. Singleton sí que reconoce que, efectivamente, existe la semilla de una nueva grabación. Pero explica también que no sería un disco de nuevo material al uso: Si se trata de un álbum, si se materializa o si es algo más, es una incógnita. Como ocurre con el resultado de cualquier proceso creativo. Estamos construyendo un nuevo estudio, y cuando esté terminado, tengo ganas de ver qué puede haber. Sin embargo, entusiasmarse con la posibilidad de un nuevo álbum, como ha estado sucediendo en algunos sectores, es un poco prematuro. Es como vender la piel del oso antes de cazarlo.
Por cierto, he citado a William Rieflin, (1960-2020), que fue un músico y multiinstrumentista estadounidense, conocido principalmente como batería. Se lo llevó el cáncer. En septiembre de 2013, Rieflin era miembro activo de King Crimson, formando parte de su primera línea de tres baterías.
Vamos a cerrar el programa y lo hacemos con un disco hecho por parte de la Corte del Rey Carmesí, un álbum cuya base fue la improvisación. Surgió de una forma espontánea entre Robert Fripp y Jakko Jakszyk. Jakko, con la aprobación de Fripp, puso a grabar lo que fuese a salir de esa improvisación. Después estudió minuciosamente el resultado y, con la venia del Rey Escarlata, compuso canciones a partir del material que había resultado de la improvisación. Cuando terminó le presentó el trabajo a Fripp, quien consideró que valía la pena profundizar en las canciones. No se sabe cómo pero Mel Collins, obviamente amigo de ambos, estaba por allí y sintió que escuchaba algunas partes de saxo en las canciones, y así, de la misma forma espontánea que se construyeron las canciones también se formó la banda Mel Collins/Robert Fripp/Jakko Jakszyk. Para tener la base adecuada que necesitaban, incorporaron a los miembros de King Crimson, Tony Levin al bajo y Gavin Harrison a la batería y la percusión. Al final, el nombre del proyecto se quedó en el apellido del trío inicial, Collins/Fripp/Jakszyk, y aquel grupo de canciones aparecieron en formato CD el 28 de junio de 2011.
Con el tema Secrets de Collins/Fripp/Jakszyk nos despedimos.
Espero que te guste el programa.
Enlace: