miércoles, 1 de marzo de 2023

Cíclope 3.0 - 28-02-23 - Especial Peter Murphy # 6 y Final


Cíclope 3.0 del martes 28 de febrero de 2023.  Dos Especiales Discografía han finalizado durante este mes de febrero: Dead Can Dance el primer martes, el día 7, y en la edición de hoy, martes 28 de febrero, Día de Andalucía, el de Peter MurphyDCD han estado 17 semanas en antena, PM seis.  Con él comenzábamos el pasado 27 de septiembre y cerramos su Especial en la edición de hoy de Cíclope 3.0  Nos queda por escuchar mezclas distintas de algunas de sus canciones más conocidas y rarezas aparecidas en los últimos años.  No vamos a seguir un orden cronológico sino que vamos a ir enredando fechas, saltando de aquí para allá, y así comenzamos por el año 2011, fecha en la que aparecía el álbum Ninth.  El disco se publicaba el 7 de junio de ese año, tanto en Europa como en Estados Unidos.  En octubre, el día 11, aparecía una especie de epílogo al larga duración, un EP de seis temas titulado The Secret Bees of Ninth, también conocido como Secret Bees.


De hecho en la portada del CD aparece el título simplificado, pero dentro está escrito al completo, The Secret Bees of Ninth.  Los seis cortes del CD son temas descartados o remezclas de alguno incluido en el larga duración.  El EP se publicó para el mercado de Norteamérica y Canadá.  Después se ampliarían las fronteras y vería la luz en Europa.  Son dos cortes no incluidos en el larga duración los que escoge el Cíclope para ilustrar el perfil de este disco.

Ahora saltamos hacia atrás en el Tiempo y del año 2011 nos trasladamos a 1990 para encontrar otro disco en formato EP titulado A Strange Kind of Love.


Uno de los trabajos más completos por su comercialidad sin concesiones fue, sin duda, el disco de 1989 titulado Deep.  Fue publicado el 19 de diciembre de 1989.  Uno de los adelantos en forma de sencillo fue Cuts You Up, cuya cara B estaba ocupada por el tema A Strange Kind of Love.  En 1990 se lanzó un EP de cinco canciones, de las cuales 3 son versiones o remixes de esta composición única, Una extraña clase de amor cuya versión original va también en el EP que se cierra con el quinto corte, una versión en vivo de All Night Long de su álbum de 1988 Love Hysteria.  El disco tenía un subtítulo aclaratorio: versión para la Radio de United Kingdom.


En Europa, España incluida, el Single Cuts You Up tuvo esta versión de la canción de marras, una versión no acústica sino más ligera resuelta con sintetizadores y es precisamente la que recupera el Cíclope.

La última vez que Peter Murphy ha entrado en un estudio de grabación fue en 2014, cuando aparece Lion, un disco que tuvo una especie de réplica un año después, en 2015, Remixes from Lion que, como su nombre indica, es un álbum de remezclas.  Desde aquel 2014 lo que se ha publicado de Murphy han sido discos que registran actuaciones grabadas en directo con diferentes títulos:  Wild Birds Live Tour, 2015; Bare-Boned and Sacred, 2017; Live in London, 2019.  El contenido, aunque es diferente, coincide en muchos casos en cortes semejantes.  Una característica sí es común: el sonido, a veces francamente malo tanto, que parece más una grabación pirata, un bootleg, que una oficial.  Pero sirve para seguir el camino de este músico que no ha dejado de actuar en directo, en vivo, aunque esté fuera de los estudios de grabación.


El tiempo pasa y Murphy ha pasado por algunos malos momentos de salud.  En el año 2019 sufrió un ataque al corazón que lo tuvo retirado en un hospital un mes y alguna semana.  Se repuso y ha continuado en movimiento.


Un año antes de ese percance de salud, en el año 2018, Murphy y su antiguo compañero en Bauhaus, el guitarra bajo David J (ambos en la foto, con un Murphy con cierto aire de Don Quijote) estaban de gira internacional, celebrando el 40 aniversario de la existencia de la banda.  La noche en la que les tocaba actuar en Suecia, en la capital Estocolmo, las cosas se complicaron durante la actuación: los asistentes al concierto comenzaron a sentir que el sonido no era precisamente bueno, que había problemas lo que, al parecer, provocó una reacción iracunda en Murphy.  Comenzó a lanzar botellas que destrozaron el equipo de iluminación y no sólo este sino también la mesa de sonido que, si tenía problemas, acabaron de agravarse.  Pero lo malo estaba aún por llegar: una de las botellas lanzadas contra el público impactó contra la cara de un fan y ahí ya se armó...  Murphy peleándose con los miembros de seguridad, Murphy reducido en el suelo, como un maleante tal y como ilustra la foto tomada en el lugar de los hechos.




Mal rollo.  Los suecos no guardan un buen recuerdo de él.  Vámonos con momentos más brillantes como por ejemplo uno de los discos últimos que recogen actuaciones en vivo menos problemáticas que la de Estocolmo como por ejemplo la que dio en Nueva York en 2017 y que se recoge en el disco Bare-Boned and Sacred.


La portada del disco la diseñó el propio Murphy según un selfie que se realizó él mismo.  Un disco grabado en vivo, en Nueva York, en la sala Le Poisson Rouge, y que se publicó el 10 de marzo de 2017.  La actuación repasa desde el segundo LP en adelante, trufando el programa de concierto con canciones de Bauhaus.  Entre los temas raros, no incluidos en su discografía, está una versión de una composición de David Bowie, The Bewlay BrothersBowie grabó la canción en 1971, y formó parte del LP Hunky DoryMurphy le quita el artículo The y simplifica el título en Bewlay Brothers y añade además el recordatorio David Bowie RIP, para que quede claro su homenaje a su admirado y amado Duque Blanco.

Seguimos en vivo y en directo, subimos años hacia atrás, a 2001, cuando aparecía Alive Just For Love.  

A finales de la década de los años 90, Bauhaus se reunieron para celebrar lo bien que se lo seguían pasando juntos sobre un escenario.  Murphy comenzó a grabar en solitario en 1986.  En 1995 ya tenía 5 álbumes en su haber y una larga nómina de amantes pero ninguno de esos amores podía compararse con el de su futura esposa, Beyhan Ayse, directora artística de la Compañía de Danza Moderna de Turquía.  Así que el final del siglo XX encuentra a nuestro héroe entregado a los primeros meses de un amor intenso, meses de enamoramiento.  Y en esas empieza a gestarse la posible reunión de Bauhaus no para volver a formar a la banda y grabar discos sino para realizar una gira internacional y, bueno, por qué no, sí, grabar un disco y esas cosas.  La gira se llevó a cabo, allá por 1998, la grabación de un disco se quedó en la edición de un álbum que recogió el sonido en vivo del grupo después de tantos años, un gran fragmento de esas actuaciones de la gira del reencuentro.  Mientras, en Murphy, se iba gestando el cambio de su música, cambio referido a las estructuras y contenidos de sus composiciones.  Que disfrutase con la Bauhaus no quitaba importancia a sus compromisos con la discográfica que le sostenía sus actos creativos.  Estaban en las puertas del siglo XXI, la última vez que había grabado era en 1995 y se hacía urgente dar señales de vida en el devenir de la industria fonográfica.  Pero Murphy está sometido a un importante arco gravitatorio que está deconstruyendo su forma de componer: doble, qué digo doble, triple fuente que alimenta cambios profundos en su ser.  La música se ve invadida por un amor hacia lo oriental, en concreto por el folclore turco; su vida está siendo visitada por un existencialismo donde la religión juega un papel fundamental, cambiando el camino del mensajero: ya no es el Gabriel, uno de los tres ángeles jóvenes que le anuncian al patriarca Abraham su descendencia de su esposa Sara, es el Gabriel que le dicta al escriba de Mahoma lo que Alá le dice que tiene que escribir.  El manager de Murphy pone los ojos en blanco: ¡Ofú, tú!, le dice, y resuelve que lo mejor, por el momento, es sacar un disco en directo con material de las recientes actuaciones de su protegido.  ¿Cuál?  ¿Qué actuación?  Algo que sea poco usual, como lo que ha estado haciendo desde la última vez que tocaron Bauhaus en esa gira internacional de reencuentro.  Lo poco usual es que él ha actuado con una dotación de músicos espartana: a las guitarras eléctricas y acústicas y los teclados Peter DiStefano; en el violín eléctrico Hugh Marsh; en la voz y guitarra acústica de doces cuerdas, Peter Murphy.  En un par de cortes se sumó David J de Bauhaus tocando el bajo, pero nadie más.  


La actuación llevada a cabo en el Teatro El Rey de Los Ángeles fue a principios del año 2001 y se escogió para que fuese el contenido del álbum Alive Just For Love, publicado el 31 de julio de 2001.  De este disco el Cíclope extrae dos cortes que suenan como uno solo: Marlene Dietrich's Favorite Poem y Cuts You Up, ambos del álbum Deep de 1989, uno de los trabajos más valorados por parte de los fans de nuestro hombre en Norteamérica.
Vamos ahora a recuperar una serie de grabaciones raras, las que realizaron Peter Murphy y Trent Reznor.

Trent Reznorconocido por ser el  líder y cantante de Nine Inch Nails, coincidió con Murphy por tierras americanas en la gira de NIN a principios del año 2006.  Ambos se propusieron trabajar juntos ejecutando música, composiciones de Bauhaus, Nine Inch Nails, Joy Division, TV On the Radio...La idea era .  Estas sesiones se conocen con el nombre genérico de The 2006 Radio Sessions y se llevaron a cabo en las instalaciones de emisoras de radio norteamericanas, sin especificar cuál o cuales.  Sí se realizaron en vivo, en directo, y con público sentado por el suelo (pocas personas, 15 como mucho).  Cada sesión está titulada con el nombre de la localidad, fecha de ejecución y el programa que desarrollaron y, en alguna que otra, Reznor y Murphy, están acompañados por otros músicos.    

Sesión 1: Atlanta, GA ( 07/06/06 )
Trent Reznor y Peter Murphy
Head Like A Hole - Nine Inch Nails
Sanity Assassin - Bauhaus
Hurt - Nine Inch Nails

Sesión 2: Washington, D.C. (6/13/06)
Trent Reznor, Peter Murphy y TV On The Radio
Dreams - TV On The Radio
Final Solution - Pere Ubu
Bela Lugosi's DeadBauhaus

Sesión 3: Boston, MA ( 6/23/06 )
Trent Reznor, Peter Murphy, Jeordie White y Atticus Ross
Reptile - Nine Inch Nails
Warm Leatherette - The Normal
A Strange Kind Of Love - Peter Murphy
Discotheque - Iggy Pop

Sesión 4: Chicago, IL ( 01/07/06 )
Peter Murphy y Nine Inch Nails
Dead Souls - Joy Division
24 HoursJoy Division
WarsawJoy Division
AtmosphereJoy Division

Nunca ha habido un lanzamiento oficial de las sesiones completas.  El sonido de las actuaciones fue compilado en el bootleg Where Darkness Doubles Light Pours In (Donde la oscuridad se duplica, la luz entra a raudales).


Momentos en la interpretación y grabación de aquellas Sesiones de Radio 2006

Los vídeos de cada una de esas sesiones los cuelgan Nine Inch Nails en las plataformas habituales que alojan vídeos.  El Cíclope escoge dos momentos de dichas actuaciones: una, en Boston, con parte de la banda Nine Inch Nails para realizar una versión del tema original de Reznor y compañía titulado Reptile; la otra en Chicago, con NIN al completo para interpretar una canción de Joy Division, Dead Souls.
Y llegamos al final de esta edición de Cíclope 3.0 dedicada a la sexta entrega y final del Especial Peter Murphy.
No hemos peinado la discografía de Bauhaus porque el protagonista ha sido su vocalista en solitario.  Sí hemos recuperado algunos temas de la banda, los más carismáticos, y con la banda vamos a terminar.
Después de años de deseos infructuosos por parte de los fanáticos de la Bauhaus en todo el mundo por ver reunido de nuevo al grupo, por fin el deseo se hizo realidad y finalizando los años 90, en 1998, Bauhaus volvió a los escenarios y volvió a demostrar que, como proyecto gótico y goticista, tenían mucho que decir y hacer.  El anuncio de una gira de reunión tomó a casi todos por sorpresa porque cada uno estaba ya en una historia diferente y organizada: Peter Murphy volando en solitario, David J. su hermano Kevin Haskins y Daniel Ash con el proyecto Love and Rockets.  El hombre solitario y el grupo, cada uno, con sus historias y ahora la propuesta de volver a pisar los escenarios, ¿y grabar un disco también?  No tanto, aunque estaba siendo considerada la idea de dejar testimonio grabado de la reunión, es decir, documento del sonido en directo, en escena.  Y así fue.

Gotham aparecía el 9 de noviembre de 1999 y recogía lo que significó el reencuentro en los escenarios de Nueva York de Bauhaus.  Espléndida voz la de Murphy y cohesión por parte de los instrumentos que tocaban el resto del grupo.  Sumados los dos factores el resultado no podía ser otra cosa que algo a tener muy en cuenta.  Repaso a su discografía y un regalo especial que sirvió para cerrar cada una de las actuaciones: una versión de Severance,  tema original de Dead Can Dance cantado por Brendan Perry, que en esta ocasión interpreta Murphy en
 una actuación majestuosa con una voz profundamente conmovedora.  La versión que se incluye en el disco Gotham no está en directo, es la versión que grabaron en estudio para tenerla como referencia ya que no la habían tocado nunca.  Y con este tema terminamos.  Nos quedamos a la espera de que Peter John Joseph Murphy vuelva a grabar y mantenga viva la llama de su creatividad.
El próximo último martes de mes, que será el el 28 de marzo, seguiremos con el Especial Discografía que iniciará un nuevo ciclo dedicado a la figura y a la música de un compositor e intérprete de talla como es Joe Jackson.

Espero que te guste el programa.

Enlace:
 


viernes, 24 de febrero de 2023

Cíclope 3.0 - 21-02-23


 


Cíclope 3.0 del martes 21 de febrero de 2023.  La protagonista de esta edición es la guitarra Steel y la Pedal Steel, modelos reproducidos en la foto de cabecera.  La música que suena en el programa va a ser una  colección de canciones   donde esta modalidad de guitarra es básica y fundamental.  Protagonismo para un instrumento presente en cualquier composición de estilo Country y pieza básica en muchas ocasiones en el mundo del Rock y del Pop.  Comenzamos a desliar la serpentina con una banda de Pop Independiente escocesa, en concreto de Glasgow: Belle & Sebastian.


La banda, siempre numerosa, oscilando entre 7 ó 9 miembros, comienza a grabar el mismo año en el que  se forma, en 1996.  Tomaron su nombre de una novela, Belle & Sébastien,  escrita por la actriz y escritora francesa Cécile Aubry (1928-2010) que narraba las aventuras de un niño, Sébastien, y su perro, un mastín de los Pirineos llamado Belle.  La novela se adaptó a la pequeña pantalla en Francia y fue una serie famosa entre finales de la década  de los 60 y principios de los 70.



Cécile Aubry


La producción del grupo   Belle & Sebastian  es amplia, sobre todo en lo que respecta a sus EPs, muchos de ellos no incluidos en la discografía de largas duraciones como es el caso de ese Push barman to open old wounds.     No sintieron la necesidad de reservar sus mejores canciones para que formaran parte del formato disco grande.  Este disco de larga duración, doble,  es una compilación de los EPs del grupo entre 1997 y 2001.  Temas que no aparecen en sus discos LPs o larga duración, como el que inicia hoy el programa, una composición con aires infantiles en la que no falta la guitarra Steel, protagonista hoy en Cíclope 3.0

Una de esas canciones que casi no necesitan presentación es la que viene a continuación firmada por George Harrison: For You Blue.


De la época final del cuarteto, del LP Let It Be, data esa canción de Harrison.  Primero conocimos el disco, aquella edición  espléndida que incluía un libro con fotos sacadas de la sesión de grabación del álbum y que pertenecían a la película documental  de título homónimo al disco, escrita y dirigida por   Michael Lindsay-Hogg.    La canción For You Blue    tiene, cómo no,  su guitarra steel.    En  la película documental se ve a John Lennon tocando la Steel y utilizando  un mechero, un Clipper de toda la vida, blanco, como bottleneck.




Me he dado cuenta que, hasta el momento, no he explicoteado un poco las formas y maneras de la ínclita Steel Guitar, así que vamos con ello.  

Comienzo por lo obvio: es un instrumento de cuerda, de la familia de las guitarras, sin caja de resonancia, salvo en los modelos acústicos, con forma        normalmente rectangular, que se dispone horizontalmente, ya sea sobre las rodillas o sobre un armazón con patas.



 

















Las cuerdas se tocan generalmente con un dispositivo especial denominado slide o bottleneck (cuello de botella), un artilugio sencillo que sirve para no tocar con los dedos como sucede en otros instrumentos de cuerda.  La técnica consiste en tocar una nota para inmediatamente deslizar el dedo a otro traste, arriba o abajo, del diapasón.  Así se consiguen sonidos llorosos, melancólicos, evocativos, o todo lo contrario, estridentes, penetrantes.  El término slide se utiliza precisamente en referencia al gesto de deslizamiento sobre las cuerdas; bottleneck se refiere al material original utilizado para producir esos sonidos, el cuello de una botella de vidrio.  Después vendrá otro modelo de esta guitarra, más avanzado, el Pedal Steel Guitar, pero de eso ya hablaremos más adelante, por ahora seguimos con canciones con guitarras Steel.



Red House Painters es un cuarteto que se formó en 1989 en el medio oeste americano bajo las órdenes del guitarrista y cantante Mark Kozelek (en la foto en primer plano).  Se trasladan de Atlanta a San Francisco donde se asentaron y donde comenzaron a grabar en 1992.  Entre ese año y 1995 graban y publican cinco discos, tres en 1993 uno de los cuales vio la luz bajo formato de cassette.  Aquellos cinco primeros trabajos tuvieron el apoyo de un sello tan prestigioso como el escocés 4AD.  Después continuarían formando parte de otras escuderías hasta entrar en el siglo XXI cuando deciden dejar el proyecto.  


Songs for a Blue Guitar, de 1996, sería el primer disco no editado por la 4AD.  La banda continuó con su perfil de música acústica y serena y en el disco incluían un tema con protagonismo para la Steel Guitar, la canción que escoge el Cíclope para el propósito del programa de hoy: Song For a Blue Guitar.

Entre las canciones que aparecen en la lista de la edición de hoy de Cíclope 3.0 se encuentra una original del hombre que aparece en la foto de la derecha, Jerry Chesnut, compositor americano nacido en 1931 en uno de los centros neurálgicos de producción de música country, Loyall, Kentucky.  Fallecía en el año 2018, después de dejarle a la posteridad éxitos como Good Year for the Roses, el tema que suena a continuación en una versión espléndida firmada por Elvis Costello & The Atractions.



  

Una cosa es Elvis Costello en solitario y otra el mismo músico acompañado por la banda The Atractions.  ¿Se vuelve más...suelto?  Algo de eso hay.  Sencillamente composiciones con una estética u otra sirven en un medio y para otros menesteres digamos que adopta como una especie de seudónimo, como es el caso que nos ocupa, Elvis Costello & The Atractions firmando un álbum como Almost Blue.


Aparecía en el mes de noviembre de 1981.  De entrada el disco recibió una crítica de gesto torcido: hay un aire vanidoso que hace que el trabajo se catalogue de falto de interés, como una especie de broma que hace gracia a los amigos y allegados del artífice Costello.  La miopía de algunos medios y de ciertos comentaristas rayan la indignación.  Almost Blue es un disco de Country, con versiones brillantes de canciones originales de Hank Williams, de su admirado Gram Parsons o la que realiza sobre un tema de Jerry ChesnutGood Year for the Roses.  Digan lo que digan comentaristas y críticos, esto es una versión hecha con buen gusto y buen saber hacer, algo habitual en Costello, solo o acompañado.

Ahora un hombre que ha utilizado y utiliza la guitarra Steel: Neil Young.


Tiene una de las discografías más grandes que se conocen y sigue activo.

Este canadiense original de Toronto, Ontario, que comenzó a grabar discos en solitario en 1969 y que en 1970 estaría en la formación Crosby, Stills, Nash & Young, es un músico que no para, que constantemente está apareciendo material nuevo como ha  sucedido en estos últimos tres años.  En 2021, el 5 de marzo, aparecía Archives Vol. II, 1972-76, un trabajo terminado en 2020 pero que, dadas las circunstancias suficientemente conocidas, se quedó en estado de espera para salir al mercado.  


Archives Vol. II, 1972-76 es una caja que incluye 10 álbumes con temas descartados, versiones alternativas y material en vivo de los álbumes  Time Fades Away, On the Beach, Tonight's the Night y Zuma.  Parte del material raro apareció previamente en la serie Archivos de Neil Young.  Meses antes de esta caja, apareció el álbum Homegrown de 1975 y está aquí en su totalidad, junto con los álbumes en vivo Roxy: Tonight's the Night Live y Tuscaloosa.  El Cíclope ha realizado una búsqueda estrecha para escoger un tema de esta caja de 10 discos donde la Steel Guitar tenga un protagonismo especial.  Ha encontrado este, Deep Forbidden Lake, del disco número 6.

De Canadá nos pasamos a la frontera entre California y México con una banda que unifica en su nombre esa línea de frontera: Calexico.




Calexico, banda numéricamente amplia, son originales de Tucson, Arizona.  Fusiona los sonidos polvorientos del suroeste de Estados Unidos con bandas sonoras de spaghetti western, cool jazz y un amplio espectro de influencias latinas.  Comenzaron su andadura en 1990, formando parte de otros proyectos hasta que un encuentro entre grupos permite que se conozcan el guitarra bajo Joey Burns, estudiante de música de la Universidad de California Irvine, y el percusionista John Convertino.

Convertino a la derecha y Burns a la izquierda, serían el motor de Calexico, los compositores y diseñadores de la arquitectura ambiental de la banda.
La primera grabación publicada por ellos mismos sería un cassette titulado Superstition Highway, de 1995.  Su primer álbum como tal es Spoke, de 1997, y su segundo trabajo, el que recogería todo ese espectro colorido de su filosofía musical, lo bautizaron con el nombre de The Black Light.

El disco se publicaba el 19 de mayo de 1998 y presenta un contenido más profundo y rico que su debut, Spoke.  The Black Light se expande sobre el sonido cinematográfico tostado por el sol con la mejora de ritmos de jazz latino, trompetas de mariachi y guitarras Steel y Pedal Steel.  Dos intérpretes de ambos instrumentos, Neil Harry y Nick Luca, músicos de sesión originales de Tucson, Arizona, más guitarra española, conjugan su saber hacer en temas instrumentales como este Over Your Shoulders.
Esta canción nos aporta un modelo diferente de la Steel Guitar y es la conocida como Pedal Steel Guitar.

Aparece en la foto de cabecera pero para que no tengas que rular con el ratón hacia arriba te la reproducimos aquí a la derecha.
La Pedal Steel Guitar es el tipo más avanzado de la familia de guitarras eléctricas llamadas Steel Guitars.  Se toca de forma idéntica a la Steel lo que la hace diferente son los pedales del instrumento que se utilizan para cambiar la afinación de sus cuerdas mientras se toca.  Su campo de acción puede ser fijo, o puede ser configurable por el guitarrista para seleccionar qué cuerdas se ven afectadas por los pedales.
Hecho este matiz aclaratorio mientras lo leías hemos viajado desde Arizona a Canadá de nuevo, ahora para escuchar a un hombre que fue el almamáter de una banda de rock independiente tan atractiva como The Constantines, su vocalista y guitarra Bryan Webb.

Actualmente coordinador de las emisoras de radio del campus universitario de Guelph, Ontario, Bryan Webb, una vez que la banda Constantines entró en estado de pausa, se abrió hacia un trabajo en solitario del que ha dejado, por el momento, dos álbumes entre los años 2011 y 2014.  El trabajo de 2011, Provider, contaba con la participación de dos guitarristas que manejaban uno la Pedal Steel Guitar y el otro la Steel Guitar.  Con ellos resolvía temas de una melancolía extraordinaria como Rivers of Gold.


Rich Burnett en la Steel y Mike Brooks en la Pedal Steel, son los dos encargados de extraer esos acordes melancólicos y envolventes con los que Webb estructura algunas de las canciones de su primer trabajo en solitario.
Tal vez te preguntes cómo se origina la idea de hacer un programa de música donde todas las composiciones que suenan tengan en común un instrumento como la guitarra Steel, en su modalidad simple o más elaborada como la Pedal Steel.  No tiene ningún secreto especial, sencillamente escuchando música y resaltando en la escucha la presencia de un instrumento concreto, en este caso la ínclita guitarra.  Ahora se trata de encontrar material para ilustrar la idea: con un par de días se encuentran los temas, entre los discos que tengo en casa.  Ordenarlos para que suenen tal vez lleva otro par de días.  Al final, aquí está.  Eso sí, el perfil de los diferentes cortes resulta ser bastante tranquilo, exceptuando unos dos un poco más sincopados (dentro de un orden) y un tercero bastante enérgico.  Hay que ordenarlos para que el comienzo y el final sean los momentos más rítmicos y todo lo demás una amplia gama de tranquilidades y calmas.  Estamos a unos cuatro temas del final del programa de hoy y nos quedamos ahora con el corte responsable de la idea de poner canciones con la modalidad de guitarra ya comentada.  Los responsables, este quinteto norteamericano conocido con el nombre de SUSS.



Sí, los miembros de SUSS son veteranos en el campo de la música.  Vienen de diferentes formaciones dedicadas a otros tantos estilos.  Algunos estuvieron formando parte de bandas de los 80 como The B-52's, otros en grupos de country.  Se reunieron en 2010 y comenzaron a gestar una idea que les puso en común: hacer música country de perfil ambiental, algo así como cruzar la música de Brian Eno con los momentos más calmados de las bandas sonoras de películas de Oeste firmadas por Ennio Morricone.  Música electrónica dirigida por las guitarras Steel, la Steel Guitar y la Pedal Steel Guitar.

Entre 2018 y 2020 publican tres discos.  Cambios en la formación de la banda por fallecimiento de uno de los miembros pero las circunstancias no les impiden continuar.  Entre 2021 y 2022 graban tres EPs:  Night Suite, Heat Haze y Winter Was HardAparecerían juntos más otro EP firmado en 2022, Across the Horizon, en un doble larga duración homónimo ese mismo año.  Nos quedamos con un tema, precisamente ese que le daba nombre a su último EP y prometo traerlos de nuevo al programa porque es una banda que merece la pena escuchar con más detenimiento.
Sonidos calmados en esta edición de Cíclope 3.0 con la guitarra Steel como protagonista.  Del country ambiental de SUSS a la música serena de los ingleses Mojave 3.


  
Primero se llamaron Slowdive y, como su nombre indica Inmersión lenta, practicaban un slow-core que no llegó a convencer al sello discográfico que había creído en ellos, el sello Creation, creado en 1983 por el guitarrista Alan McGee y otros dos socios.  Así que, sin futuro inmediato, la banda dirigida por el guitarrista y compositor Neil Halstead (primero por la izquierda en la foto anterior) siguió ensayando, desarrollando las canciones que Halstead componía a la espera de encontrar una vía para poder grabar y tocar en directo.  Fue el manager del grupo el que llevó unas cuantas demos a las oficinas de la 4AD.  Su director y creador, Ivo Watts-Russell, se interesó por ellos y sugirió, para evitar posibles problemas legales con su anterior discográfica, que se cambiaran el nombre y adoptaron el de Mojave 3.  El 3 para prevenir coincidencias por si alguien ya había utilizado el nombre Mojave.


El 15 de mayo del año 2000 veía la luz el disco de la foto de la derecha, Excuses for Travellers.  Sería el cuarto disco de los seis que publicó la 4AD, seis larga duraciones más un montón de Singles.  No hubo ningún tipo de roce con su antigua discográfica, la banda continuó desarrollando la idea de construir paisajes abiertos, amplios y anchos y largos como un desierto al que hacían alusión con su nombre, pero siempre con un punto esperanzado en ese deambular emotivo y colorido, enamorándose de las vistas que les proporciona un paisaje tranquilizador.
Vamos a subir un poco el ritmo del perfil de las canciones que han ido formando el espectro sonoro del programa.  Casi estamos en el final de la edición de hoy y comentaba líneas más arriba que el comienzo y el final iban a estar marcados por ritmos más enérgicos.  Para subir un poco vamos a quedarnos con una banda de voces jubilosas:
Crosby, Stills, Nash & Young.


David Crosby (sentado) ha sido una de las primeras bajas en la música en este 2023.  Nacía en agosto de 1941 en Los Angeles, California, y fallecía en enero de este año 2023 en su ciudad natal.

El 11 de marzo de 1970 se editaba un disco muy esperado, Déjà Vu, firmado por Crosby, Stills, Nash a los que se les sumaba otro apellido, Young, y como en los créditos de una película cuando se resalta la colaboración de actores o actrices, CON Dallas Taylor y Greg Reeves, reseñados en la portada del LP.

Dallas Taylor (1948-2015) fue un batería de sesión que comenzó a trabajar precisamente con Crosby, Stills & Nash en el álbum homónimo de presentación del trío.  Después tocaría en Déjà Vu, seguiría colaborando con Stephen Stills y formaría parte del proyecto Manassas de Stills entre 1972 y 1973.

Greg Reeves, guitarra bajo, estuvo relacionado desde su adolescencia con la música de la Motown.  Fue músico de sesión para grabaciones de corte soulero y estuvo formando parte de los colaboradores del álbum que nos ocupa firmado por Crosby y compañía.  Después trabajaría con Neil Young en su álbum de 1970 After The Gold Rush.
Hubo dos invitados más:

John Sebastian, en la foto en primer plano, con gafas, guitarra y cantante, uno de los fundadores del grupo norteamericano The Lovin' Spoonful, aquí tocando la harmónica en el tema Déjà Vu.


Jerry García
(1942-1995) de la mítica Grateful Dead tocando la Pedal Steel precisamente en el tema que escoge el Cíclope para la ocasión, Teach Your Children.



Y llegamos al final de esta edición de Cíclope 3.0 dedicada al sonido de la guitarra Steel y su modalidad de Pedal Steel.  Como dije líneas más arriba más abajo, cerramos con formas enérgicas, y lo hacemos con The Bluessy Cats.

The Bluessy Cats es una de las caras del poliédrico Dr. Soy, un alias que a su vez se abre en una multiplicidad de nombres dependiendo de la estética, de las formas, del contenido de una composición.  Dr. Soy es el centro neurálgico y creativo del compositor, cantante y multinstrumentista José Ignacio Sierra Valverde.  No es la primera vez que suena por aquí ni va a a ser la última porque, ya sea con temas originales o realizando versiones que son un auténtico homenaje al concepto versión (alejarse del original hasta hacerlo, a veces, irreconocible, para volver a levantar el mismo tema y dejar una arquitectura distinta pero perfectamente viable).  El tema con el que cerramos no es una versión, es un tema original firmado por el Dr. Soy para uno de sus alias, The Bluessy Cats.  Con él, con ellos, con una canción resuelta utilizando de base la guitarra Steel, terminamos, con el tema The Same Old Story del mes de octubre del año 2021.

Espero que te guste el programa.

jueves, 16 de febrero de 2023

Cíclope 3.0 - 14-02-23



Cíclope 3.0 del martes 14 de enero de 2023.

La foto de cabecera de esta entrada no es un mensaje encriptado ni nada parecido, es tan solo el recordatorio del aniversario de Cíclope 3.0 que el pasado día 11 cumplió nueve años en antena, en la sintonía de Radio Tomares.  Una vez más quiero dar las gracias a Pablo Franco por su labor como Técnico y Control de Sonido, sin cuya colaboración no sería posible este programa y también a Radio Tomares por ceder una hora a la semana para que este proyecto siga desenrollando la serpentina de la pasión por la música.  Muchas gracias.  Y por supuesto a ti, que estás a ese otro lado del receptor, motivo por el que el Cíclope no deja de parpadear.  Digo todo esto consciente de no haber hecho la más mínima mención en la locución del programa de hoy al cumpleaños.  Qué cabeza.  Subsanado el olvido, pasamos a lo que es el contenido de esta edición que comienza con unos conocidos del Cíclope, un trío australiano que responden al nombre de The Blackwater Fever.


Primero fueron dúo, después trío, cuarteto, de nuevo trío...y en todas las posibles formas un miembro básico y fundamental, Shane Hicks (en la foto), guitarra y voz, motor de estos The Blackwater Fever.



Comenzaron a grabar en el año 2006, un año después de haberse reunido como dúo.  Lo primero que hicieron fue un EP.  Lo último, el disco que aparece en la foto inmediatamente superior, un álbum titulado Temptator! que veía la luz el 27 de octubre de 2022.  Tres cortes de este disco nos sirve para abrir la galería de sonidos del espacio de hoy.  Sonido de Blues pantanoso desde el país de los canguros, en concreto desde Brisbane, Queensland.

De esta banda que, con el nombre La fiebre del agua negra, hacían mención a una complicación de la malaria o paludismo, a otra con formación también de trío pero lejos de Australia.  Son de Norteamérica, de Detroit y se llaman Big B and the Actual Proof.




El motor del trío es el hombre de la izquierda, Brian Burleson, alias Big B, guitarra y voz de la banda y principal compositor de la música y letra de las canciones.


La banda la escuchamos por primera vez el año pasado, cuando se publicaba el disco The Noir Album, un magnífico trabajo de 10 pistas de las que es difícil realizar una selección.  Conocíamos 4 de esos temas, hoy el Cíclope repite uno y deja conocer dos nuevos, que no habían sonado aún.  Historias de detectives, mujeres fatales, habitaciones baratas de hotel y la luces de neón parpadeando a través de las cortinas de las ventanas.  

Dos formaciones de trío y un dúo van a ser los protagonistas de esta edición de Cíclope 3.0  Llevamos tres cuartas partes del programa con formato trío y cerramos con un dúo llamado Trigg & Gusset.




Bart Knol, teclados (izquierda) y Erik van Geer, saxo tenor y clarinete bajo (derecha), es la doble columna sobre la que descansa todo el proyecto Trigg & Gusset.  Son oriundos de la ciudad de Delft, famosa por su porcelana, en los Países Bajos.  Su actividad comienza en la segunda década del siglo XXI, cuando publican Legacy of the Witty en 2013.  En 2015 aparece su segundo trabajo, Adagio for the Blue.  Tanto uno como otro han sonado en alguna ocasión por aquí, en Cíclope 3.0
Su pasión compartida por el jazz lento, la electrónica atmosférica, los ambientes abullonados y los ritmos apasionantes han dado como resultado cuatro álbumes, por el momento.


A los dos citados hay que añadir The Way In de 2020, del que escuchamos el tema Satori




En 2021 se publicaba Black Ocean, lo último que han grabado Trigg & Gusset con un elenco amplio de colaboradores que amplían la instrumentación con la que se desarrollan las composiciones, sin perder ni un ápice el perfil característico de las canciones del dúo.  En total son 3 temas los que escoge el Cíclope, los tres de los dos últimos álbumes que nos sirven para cerrar esta edición.

Espero que te guste el programa.

Enlace: