Sexta y última entrega del Especial Leonard Cohen que comenzó en el mes de Enero de éste año 2017 con motivo de la muerte del escritor y compositor canadiense. En éste último programa dedicado a sus canciones recogemos sus últimos discos que, no puedo negarlo, no me llegaron a interesar como obras, como trabajos que recogieran lo mejor de su obra como llegó a decir la crítica internacional. Al contrario, a mi me resultan discos particularmente aburridos, de los que puedo extraer muy poco material con valor. Por ejemplo, del álbum Old Ideas del año 2012 me quedo, apurando mucho, con la canción Amen y especialmente con Different Sides. El resto me parece un relleno de muy poco valor. Sin embargo fue encumbrado como una obra fundamental en la carrera de Cohen. Extraños intereses. Dos años más tarde, en el año 2014, se edita Popular Problems, con el mismo perfil que el álbum anterior y catapultado como obra maestra (?) por algunos círculos de la crítica especializada. Personalmente me quedo con dos canciones y apurando mucho. De formas idénticas aparecería lo que ha sido su testamento sonoro: You Want It Darker, editado el año 2016. Pero se trataba de recuperar su discografía completa aunque han faltado la mayoría de álbumes en directo que, exceptuando aquel Live Songs del año 1973, no han sonado en ninguno de los espacios. El por qué es sencillo: cualitativamente son las mismas canciones que grabó en estudio, sin ningún arreglo o cambio fundamental, y para no hacer excesivamente largo el Programa Especial han quedado fuera de las canciones catalogadas para la realización de dicho programa.
Falleció Leonard Cohen pero nos quedan sus libros de poemas, sus novelas y su música, que podemos recuperar cuando se nos apetezca.
https://radiotomares.wordpress.com/2017/02/08/ciclope-3-0-07-02-17/
jueves, 9 de febrero de 2017
miércoles, 1 de febrero de 2017
Cíclope 3.0 - 31-01-17
Cíclope 3.0 entra en la quinta entrega del Especial Leonard Cohen. En ésta ocasión son tres los albumes que ocupan el espacio: The Future - 1992, Ten New Songs - 2001 y Dear Heather - 2004. Personalmente, el LP del año 2001, Ten New Songs, es de lo mejor que dejó Cohen en la recta final de su carrera como compositor. Canciones como In my secret life, A thousand kisses deep, Alexandra leaving o Boogie Street sirven para ilustrar un disco completo en su forma y contenido. Dear Heather, del año 2004, sólo por contener canciones como The letters y There for you, merece la pena.
https://radiotomares.wordpress.com/2017/02/01/ciclope-3-0-31-01-17/
https://radiotomares.wordpress.com/2017/02/01/ciclope-3-0-31-01-17/
miércoles, 25 de enero de 2017
Cíclope 3.0 - 24-01-17
Cuarta entrega del Especial Leonard Cohen en Cíclope 3.0; hoy cuatro albumes, los que van desde el año 1977 al año 1988: Death of Ladies' Man, Recent Songs, Various Positions y I'm Your Man.
https://radiotomares.wordpress.com/2017/01/25/ciclope-3-0-24-01-17/
https://radiotomares.wordpress.com/2017/01/25/ciclope-3-0-24-01-17/
viernes, 20 de enero de 2017
Greg Milner - El Sonido y la Perfección
El Sonido y la Perfección - Greg Milner
Traducción de Yuri Méndez
Editorial: Léeme Libros
Segunda Edición Marzo 2016
¿Digital o analógico? ¿Discos de 33 Revoluciones por Minuto ó discos de 45? ¿Cilindros de cera o placas de pizarra? ¿CD, mp3 o vinilo? El debate sobre Sonido Real o Sonido Tratado es antiguo, no tiene nada de nuevo. Éste es un libro interesante que trata sobre la música grabada y sobre los oyentes. Cuando escribo estas líneas, la obra El Sonido y la Perfección de Greg Milner va por su segunda edición. La primera fue en el mes de Noviembre del año 2015 y sin haber cumplido 12 meses de vida volvió a ver la luz. Es un trabajo francamente interesante, un libro cuya lectura merece la pena, ya se pertenezca directa o indirectamente al Mundo del Sonido: Músicos, Especialistas de Sonido, Oyentes (con oídos dorados, oídos simples...). Por su estructura, por la forma de narrar, por cómo cuenta lo que cuenta, Milner se gana rápidamente al lector. Uno se encuentra con curiosidades como ésta referida a las investigaciones acústicas a lo largo de los años 20 del siglo pasado realizadas, entre otros, por Leopold Stokowski:
De vez en cuando, la gente que asistía a los conciertos de la orquesta se convertía en parte integrante de las denominadas pruebas de frecuencia. Stokowski pedía al público que tuviese paciencia mientras los ingenieros hacían sonar diversos sonidos amplificados y anotaban el momento en el que descendían por debajo del umbral de lo audible. Entre aquellos sonidos se incluía el mugido de dolor de un toro, los trinos de prima donna de una contralto furiosa pero ofuscada y algo que sonaba como el aullido lastimero de un dinosaurio llamando a su pareja.
Es un ejemplo de lo que se puede encontrar entre las páginas de un libro que ayuda a posicionarse ante el Sonido: qué suena bien y qué suena mal, comprender por qué cada vez se venden menos equipos de Alta Fidelidad, aquellos elementos comúnmente presentes en el salón de cualquier hogar hace unos años: amplificador, plato o giradiscos, pletina de cassettes, reproductor de CD, columnas o altavoces. En la obra se desmitifican algunas frases pertenecientes a la industria publicitaria que, en ocasiones, aseguraba que ibas a escuchar a la Orquesta Filarmónica de Berlín como si la tuvieras en el salón de tu casa. Nunca podrá sonar un equipo de Hi-Fi como una Sala de Conciertos, jamás. Pero sí te puede recordar la experiencia vivída en algún lugar donde escuchaste aquella pieza. Pero sobre todo lo que logra Greg Milner con su obra es poner cierto orden entre las afirmaciones y las negaciones rotundas en el campo del Sonido. Recoge opiniones tan esclarecedoras como la de Ivan Davis que, en cierta ocasión refiriéndose a la lucha antagónica entre analógico-digital, aseguró que lo analógico trata de aproximarse a la perfección mientras que lo digital trata de perfeccionar la aproximación.
Nada más pasar la primera página nos encontramos con una curiosa invitación: se puede escuchar la música que se menciona en el libro accediendo a la lista de Spotify htpp://bit.ly/sonidoyperfeccion
Base de Música para un libro sonoro, dentro de sus posibilidades.
Traducción de Yuri Méndez
Editorial: Léeme Libros
Segunda Edición Marzo 2016
¿Digital o analógico? ¿Discos de 33 Revoluciones por Minuto ó discos de 45? ¿Cilindros de cera o placas de pizarra? ¿CD, mp3 o vinilo? El debate sobre Sonido Real o Sonido Tratado es antiguo, no tiene nada de nuevo. Éste es un libro interesante que trata sobre la música grabada y sobre los oyentes. Cuando escribo estas líneas, la obra El Sonido y la Perfección de Greg Milner va por su segunda edición. La primera fue en el mes de Noviembre del año 2015 y sin haber cumplido 12 meses de vida volvió a ver la luz. Es un trabajo francamente interesante, un libro cuya lectura merece la pena, ya se pertenezca directa o indirectamente al Mundo del Sonido: Músicos, Especialistas de Sonido, Oyentes (con oídos dorados, oídos simples...). Por su estructura, por la forma de narrar, por cómo cuenta lo que cuenta, Milner se gana rápidamente al lector. Uno se encuentra con curiosidades como ésta referida a las investigaciones acústicas a lo largo de los años 20 del siglo pasado realizadas, entre otros, por Leopold Stokowski:
De vez en cuando, la gente que asistía a los conciertos de la orquesta se convertía en parte integrante de las denominadas pruebas de frecuencia. Stokowski pedía al público que tuviese paciencia mientras los ingenieros hacían sonar diversos sonidos amplificados y anotaban el momento en el que descendían por debajo del umbral de lo audible. Entre aquellos sonidos se incluía el mugido de dolor de un toro, los trinos de prima donna de una contralto furiosa pero ofuscada y algo que sonaba como el aullido lastimero de un dinosaurio llamando a su pareja.
Es un ejemplo de lo que se puede encontrar entre las páginas de un libro que ayuda a posicionarse ante el Sonido: qué suena bien y qué suena mal, comprender por qué cada vez se venden menos equipos de Alta Fidelidad, aquellos elementos comúnmente presentes en el salón de cualquier hogar hace unos años: amplificador, plato o giradiscos, pletina de cassettes, reproductor de CD, columnas o altavoces. En la obra se desmitifican algunas frases pertenecientes a la industria publicitaria que, en ocasiones, aseguraba que ibas a escuchar a la Orquesta Filarmónica de Berlín como si la tuvieras en el salón de tu casa. Nunca podrá sonar un equipo de Hi-Fi como una Sala de Conciertos, jamás. Pero sí te puede recordar la experiencia vivída en algún lugar donde escuchaste aquella pieza. Pero sobre todo lo que logra Greg Milner con su obra es poner cierto orden entre las afirmaciones y las negaciones rotundas en el campo del Sonido. Recoge opiniones tan esclarecedoras como la de Ivan Davis que, en cierta ocasión refiriéndose a la lucha antagónica entre analógico-digital, aseguró que lo analógico trata de aproximarse a la perfección mientras que lo digital trata de perfeccionar la aproximación.
Nada más pasar la primera página nos encontramos con una curiosa invitación: se puede escuchar la música que se menciona en el libro accediendo a la lista de Spotify htpp://bit.ly/sonidoyperfeccion
Base de Música para un libro sonoro, dentro de sus posibilidades.
viernes, 13 de enero de 2017
Cíclope 3.0 - 10-01-17
Segunda entrega del Especial Leonard Cohen. En el espacio de hoy nos quedamos solamente con un disco, como hicimos en el programa anterior. Hoy suena, casi integro, Songs from a Room del año 1969.
https://radiotomares.wordpress.com/2017/01/11/ciclope-3-0-10-01-17/
https://radiotomares.wordpress.com/2017/01/11/ciclope-3-0-10-01-17/

martes, 10 de enero de 2017
Cíclope 3.0 - 03-01-17
Primer programa de Cíclope 3.0 del año 2017. Comenzamos el año con un Especial Leonard Cohen. A lo largo de seis programas escucharemos la discografía completa del escritor y músico canadiense fallecido el 7 de Noviembre del año 2016. En algunos programas nos ocuparemos de un sólo disco, como sucede en éste primer espacio, donde suenan las canciones de su primer disco, Songs of Leonard Cohen.
https://radiotomares.wordpress.com/2017/01/09/ciclope-3-0-03-01-17/
https://radiotomares.wordpress.com/2017/01/09/ciclope-3-0-03-01-17/

Cíclope 3.0 - 27-12-16
Último programa del año 2016. Resumen con algunos de los nombres propios que han sonado a lo largo del año 2016: Van Morrison, P.J. Harvey, Olafur Arnalds, Nick Cave and The Bad Seeds, Jóhann Jóhannsson, Anohni, Lisa Gerrad, Marcello De Francisci, Antonymes, Bruno Sanfilippo, Radiohead y Kaleo.
https://radiotomares.wordpress.com/2017/01/09/ciclope-3-0-27-12-16/
https://radiotomares.wordpress.com/2017/01/09/ciclope-3-0-27-12-16/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)