miércoles, 21 de mayo de 2025

Cíclope 3.0 - 20-05-25 - Especial Richard Sinclair

 



Cíclope 3.0 del martes 20 de mayo de 2025.  En el programa de hoy nos ocupamos de repasar la trayectoria creativa de un músico.  No lo hacemos porque haya muerto, no, está vivo y sigue tocando su guitarra bajo y cantando.  Le dedicamos los 60 minutos del espacio en un especial que lleva su nombre y apellido.  No es un Especial Discografía, es un Especial de un día.  O más bien dicho, un Especial de un par de martes porque con todo el material que hay de él, no abarcamos con un solo día.  Nuestro protagonista en cuestión es el hombre de la foto de cabecera, un músico que responde al nombre y apellido de Richard Sinclair.

Arrancamos el espacio de hoy con una canción cantada por él, un tema perteneciente al álbum Breathless, de 1978, de la banda Camel, uno de los proyectos de los que ha formado parte durante unos años.  Es una forma de empezar, volveremos a Camel, ahora, un poco de la historia personal de este músico cuyo nombre completo es Richard Stephen Sinclair.  Nace en 1948 en Canterbury, Inglaterra.  Ha trabajado con músicos británicos y europeos de Rock Progresivo, Jazz-Rock a lo largo de varias décadas.  De hecho, en muchos sentidos, su currículum vítae se lee como un quién es quién en la legendaria escena de Canterbury.  Sus comienzos en la música se producen con tan sólo tres años de edad, cuando empieza a tocar el ukelele.  Vivía en un ambiente eminentemente musical: su abuelo y su padre fueron músicos activos, conocidos por sus actuaciones en el condado de Kent.  A los seis años, nuestro hombre toma la guitarra acústica y a los 15, la guitarra eléctrica.  Será a esta edad cuando entra en contacto con los hermanos Hopper, Brian y Hugh, ambos embriones de un proyecto tan seminal y caleidoscópico como The Wilde Flowers, punto de fuga para el desarrollo de lo que se conoce como Sonido Canterbury, Escena Canterbury, porque todos los grupos estuvieron formados, la mayoría, con músicos de la localidad que desplegaron una creatividad enraizada con el Rock, el Jazz, el Folk, enhebrado todo por los hilos coloristas de la Psicodelia.  Nombres como Robert Wyatt, Kevin Ayers, Pye HastingsHugh Hopper, su hermano Brian Hopper, David Sinclair y su primo, Richard Sinclair, contando 15 años edad, tocando la guitarra rítmica y haciendo coros.  Hugh Hopper estaría en Soft Machine y Richard Sinclair, con mayoría de edad, formaría parte de Caravan, dos de los grupos pioneros en la escena Canterbury a finales de los años 60 y a lo largo de los 70.  Así que, The Wilde Flowers fue el germen de dos proyectos canterburyanos tan influyentes.  Y de mucho más.  Lo curioso es que los Wilde Flowers no grabaron nada a lo largo de su existencia entre 1963 y 1969, los archivos sonoros que se han recuperado vieron la luz en 1994 bajo el título Tales of Canterbury, The Wilde Flowers Story.  Se editó en CD con la portada siguiente




A la hora de hablar de aquel Sonido Canterbury, el nombre de Caravan es un referente inmediato.  Fue una de las bandas de rock progresivo más formidables de Inglaterra a finales de la década de 1960, aunque nunca fueron mucho más que una banda de culto de gran éxito en su país y, salvo un breve momento en 1975, apenas se la consideró una banda de culto en el resto del mundo.  Solo llegaron a las listas de éxitos con un álbum en sus primeros seis años de actividad, pero causaron un gran revuelo en la prensa de rock inglesa, y su público ha sido lo suficientemente fiel y amplio como para mantener su obra impresa durante largos períodos durante las décadas de 1970, 1990 y el nuevo siglo.

Caravan se formó desde el seno de aquellos The Wilde Flowers que, tras disolverse, dejó libres a músicos como Pye Hastings, Richard Sinclair, su primo Dave Sinclair y Richard Coughlan.  En el mes de enero de 1968 quedaba constituida la existencia de Caravan.  En el mes de agosto grababan su primer LP que vería la luz a finales de ese año, con un Richard Sinclair que aún no destacaba por las características que, poco después, serían sus señas de identidad: su voz y la técnica para tocar la guitarra de bajo.



Portada del primer disco de Caravan bautizado con el nombre de la banda.





Los temas que vamos a escuchar de este grupo, en todos está presente la voz de Sinclair y su buen hacer como bajista.  Sería con el tercer LP cuando Caravan asentarían su sonido, su estilo.  El doble LP titulado In The Land Of Grey And Pink presentaba formas de composición extensas (Nine Feet Underground dura cerca de 23 minutos) algo que sería común a muchas composiciones de lo que fue el germen de lo que posteriormente se ha dado en llamar Rock Progresivo.



  

No nos vamos a quedar con esos cortes largos, escogemos otros más breves para darle cabida al mayor número de temas posibles.

En 1972 y tras la publicación del cuarto LP del proyecto, Richard Sinclair deja el seno de la banda Caravan.  Es momento de cambios, tal vez de replantearse otras formas, otras metas...  Sinclair no se va de mal rollo.  Sale pero no se aleja mucho porque siempre va a estar dispuesto a colaborar y de hecho volvió a Caravan cuando, años después, deciden reunirse de nuevo para volver a tocar.  Ya llegaremos a eso, por ahora nos quedamos con tres temas de Waterloo Lily, el cuarto disco de la banda.




Sinclair sale de Caravan en 1972, y no creas que va a estar demasiado tiempo ocioso.  Ese mismo año de 1972 ya está centrado en otra historia, otro grupo, otra banda, otro proyecto que, en esta ocasión, según una parte bastante amplia de la audiencia, es el auténtico representante de lo que se conoce como Sonido Canterbury, el cuarteto Hatfield and The North.




De izquierda a derecha, Richard Sinclair, guitarra bajo y voz, Dave Stewart, teclados, Pip Pyle (1950-2006), batería y Phil Miller (1949-2017), guitarra.


Hatfield and The North tomaron su nombre de las señales de tráfico que indican las salidas de Londres, encaminando a los conductores hacia la carretera A1, conocida anteriormente como Great Northern Highway, que corre hacia el norte a través de Hatfield (Hertfordshire) en dirección a Edimburgo.  El proyecto se originaba en 1972.  Durante lo que quedaba de año y 1973, se dedican a engrasar la maquinaria, a ensayar juntos.  Grababan y editaban el primer disco en 1974 bautizándolo con el nombre de la banda.




El disco no se publicó en España.  Aún no existía Internet, no había plataformas de compras, ni programas de intercambio de música P2P, había que encargárselo a un amigo que se había casado y se iba de viaje de luna de miel a Londres.  El primer LP de Hatfield and The North reunía, en esencia, la Escena Canterbury: sonido de Jazz, de Rock, música elaborada, composiciones breves (30, 40 segundos) unidas, formando pequeñas unidades de 6, 7 minutos.  Escuchamos seis cortes en dos bloques y pasamos, para despedir el programa de hoy, al segundo álbum del cuarteto, el único que se publicó en España y que una vez que se agotó, no volvería a ser reeditado.  Su título, The Rotters' Club.



   

En la portada, incluida la contraportada.




Decía al comienzo que no nos iba a caber toda la actividad de Richard Sinclair en una hora, por eso volveremos con él el próximo mes de junio, algún martes de los cuatro que tiene el mes.  Escucharemos con más detenimiento el segundo disco del grupo.  Hoy nos da tiempo tan solo a un corte, Share It, Compártelo, lo que hacemos aquí en Cíclope 3.0, compartir las buenas vibraciones de la buena música.

Espero que te guste el programa.


Enlace:https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-20-05-25




No hay comentarios:

Publicar un comentario