miércoles, 2 de abril de 2025

Cíclope 3.0 - 01-04-25 - Especial David Sylvian # 11


David Sylvian


Cíclope 3.0 del martes 1 de abril de 2025.
Primer martes de mes, por lo tanto Especial Discografía hoy el Especial David Sylvian Edición Número 11.  El programa de hoy gira alrededor de dos trabajos.  Uno empezábamos a escucharlo en la edición anterior, Manafon, del año 2009; el otro, del año 2011, lleva por título Died In The Wool-Manafon Variations.  Pero antes de entrar en esos dos álbumes, un recuerdo del pasado inmediato de Sylvian.

Entramos en materia musical recordando el álbum doble de 1986, Gone to Earth.  Del segundo disco, el que es íntegramente instrumental, un corte, 
Answered Prayers, resuelto con guitarra acústica y sonidos atmosféricos.  La guitarra en manos de Bill Nelson, el que fue alma-máter de la banda británica Be Bop Deluxe; la atmósfera realizada por David Sylvian.  El tema, lo componen entre ambos, y nos sirve para entrar en dos discos particularmente complejos, que piden atención por parte del oyente porque son trabajos difíciles pero no por ello imposibles de escuchar.  Son producto de la evolución creativa de nuestro protagonista, un proceso del que ha ido avanzando muestras, breves, en su discografía sobre todo desde el final del siglo XX, cuando Sylvian, después de publicar en 1987 Secrets of the Beehive y permanecer durante un tiempo colaborando con otros músicos en proyectos diferentes, sin firmar ningún disco con su nombre y apellido en solitario, vuelve en 1999 con Dead Bees On A Cake, el disco de reencuentro con él en solitario tras doce años de actividad variada pero junto a otros compositores e intérpretes.  Lo siguiente sería el álbum Blemish donde nuestro hombre rompe con su estética de paisaje interior de líneas quebradizas para mostrar, con instrumentación espartana, composiciones desnudas inmersas en una estética que, a veces, a la audiencia les resulta un tanto seca.  Y cuando digo seca no quiero decir que no sean temas buenos o que resulten marcianos.  Quiero decir que tienen una forma desprovista de adornos, que no son complacientes, que hay que prestarles atención.  Recuerdo la primera vez que escuché una obra de Heinrich Schütz (1585-1672), fue La Pasión según San Lucas.  Estaba hecho a la polifonía de la época, pero no a ese sonido seco como una piedra que recogía la obra en cuestión.  Pues con Sylvian y el camino que sigue desde principios de este siglo XXI, con la publicación en 2003 de su álbum Blemish, sucede algo parecido.  Su forma de entender la música ha cambiado porque su creatividad se ha enriquecido, aunque no todos sus seguidores lo escuchen como un florecimiento sino todo lo contrario.  Ya se sabe que nunca llueve a gusto de todos.
Pero vamos ya con los dos discos que ocupan esta edición de Cíclope 3.0 empezando por el titulado Manafon, del año 2009.




Es lógico que nos  preguntemos por  qué  Sylvian 
bautiza  un disco con esa  palabra, Manafon, y qué quiere decir, a qué alude.  Esa foto de un paisaje pastoril y calmado es precisamente Manafon, una pequeña comunidad rural situada en las colinas de Montgomeryshire, la parte norte del condado galés de Powys.  La comunidad de Manafon consta de dos pueblos principales a un kilómetro de distancia uno del otro, Manafon y New Mills.  El resto de la población vive en granjas y viviendas dispersas y en el pequeño asentamiento rural de The Green.  Pero, ¿por qué utiliza nuestro protagonista el nombre de dicha localidad?  Se puede pensar que por motivos sentimentales: porque de pequeño pasaba allí sus vacaciones de verano, en casa de sus abuelos; porque el gran amor de su vida vivía allí; porque posee una casa en medio del campo, con un huerto, donde se retirará cuando se jubile.  Pues no, no es por nada de eso.  En Manafon vivió Ronald Stuart Thomas (1913-2000).  

Conocido popularmente como R.S. Thomasfue un poeta galés y pastor anglicano, famoso por su pronunciado sentimiento nacional y su espiritualidad.  En 1995 fue postulado para el Premio Nobel de Literatura.  Sylvian lo admiraba, muestra de ello es que utiliza fragmentos de su poesía en los textos que forman las composiciones de este álbum, Manafon, la fascinación por su figura es el  motivo por el que nuestro protagonista escogió ese nombre para su trabajo.
Manafon, al igual que su antecesor, Blemish, es un trabajo complejo.  Y a medida que va pasando el tiempo y Sylvian sigue componiendo, el resultado del proceso de creación va haciéndose más difícil de asimiliar, luego hay que dedicarle más tiempo, más atención.  Manafon es oscuro, cargado de dificultades emocionales y musicales, de sonidos no lineales y música improvisada, con temas literarios en los textos que expresan una tensión entre la desesperanza y el amor por la vida cotidiana.  Un aspecto muy importante: los textos que canta Sylvian están improvisados por él.  Hay líneas escritas, existentes antes de entrar en los estudios, fragmentos que corresponden a poemas de R.S. Thomas, por ejemplo.  Gran parte de la carga literaria de los textos refleja las propias luchas existenciales de nuestro protagonista, aunque utiliza la tercera persona como vehículo de transmisión de las ideas.  Manafon y Died In The Wool-Manafon Variations son un ejemplo de cómo trabaja el músico: en una especie de laboratorio musical.  Se graban los instrumentos por separado, algunos músicos tocan juntos...es la voz lo último que se añade, con un Sylvian poniendo todo de su parte, interpretando con un saber armónico extraordinario.  Algunos de los músicos de estudio que participan en Manafon han trabajado con Sylvian anteriormente, o por lo menos han trabajado entre sí.  Entre otros  se encuentran



el saxofonista británico Evan Parker










el pianista también británico John Tilbury


el guitarrista 
Christian Fennesz, que ya había tocado con nuestro protagonista en ocasiones anteriores


el también guitarrista inglés
Keith Rowe






El guitarrista y DJ, Otomo Yoshihide




Werner Dafeldecker,
contrabajo 









Burkhard Stangl guitarra





Michael Moser, violonchelo







Estos tres últimos, DafeldeckerStangl Moser, tres miembros de unos de los grupos austríacos de música más importantes e influyentes del panorama de la vanguardia europea, Polwechsel.  Conozco un álbum de los dos que tienen y es muy curioso el paralelismo entre lo que hacen y este álbum de Sylvian en el que intervienen.  Todos los nombrados y siete colaboradores más son los que aparecen en el staff de músicos que hacen posible un disco en el que no hay batería, tampoco percusión.  No quiero que se me olvide el homenaje que realizan todos los que manejan la guitarra en el disco al también guitarrista Derek Bailey (1930-2005)


uno de los guitarristas experimentales más influyentes y audaces de Inglaterra, evolucionando desde la escena del jazz tradicional de los cincuenta hacia la escena del jazz vanguardista del Londres de los sesenta.  Él participó en el disco de Sylvian Blemish, de 2003, una de las últimas intervenciones que realizó antes de enfermar y morir dos años después.
Manafon veía la luz el 14 de septiembre de 2009.  Pasó por tres etapas de grabación realizadas en tres ciudades diferentes: Londres, Tokio y Viena.  Tres años a su vez de grabación.  A pesar de estos músicos de vanguardia, Manafon no es un disco de jazz vanguardista, ni una obra de música de vanguardia.  Desdibuja todos los límites, todas las líneas.  El resultado final es un sueño oscuro y exuberante que cae en cascada, flota, se cierne y cambia de forma y matiz con frecuencia, y lo hace con fluidez.  Del disco, del proceso de grabación y de su resultado final decía nuestro hombre:
No había nada escrito cuando entramos al estudio, era pura improvisación libre.  Por lo tanto, la selección del grupo de músicos para cada improvisación fue fundamental.  Ese mismo día, supe qué piezas me convenían.  El proceso consistió en tomar el material y luego escribir y grabar la línea vocal en un par de horas. Así que no pude analizar mi contribución, y esa, en cierto modo, fue mi forma de improvisar, y disfruté de la rapidez de la respuesta.

Continúa diciendo: 

Tomo las sesiones de grabación y trabajo en ellas posteriormente. Intento improvisar letras y melodías sobre la marcha, escribiendo y grabando todo en cuestión de horas.  Las pistas básicas se editan poco o nada.  La estructura se mantiene prácticamente igual que en las sesiones originales.  A veces añado una introducción o sobregrabo otros elementos a la toma original.

Fue él mismo quien se encargó de la producción.  El disco se publicó en el sello discográfico Samadhisound, propiedad de él y de su hermano Steve Jansen.

En el programa de hoy, como dije al principio, utilizamos de base dos discos, dos álbumes que vamos a interrelacionar porque entre otros motivos están relacionados por el contenido.  Died In The Wool-Manafon Variations, tuvo tres fechas diferentes de publicación.  Por orden cronológico son las siguientes: Japón, 18 de mayo; Reino Unido,  23 de mayo y por último, EE. UU., 31 de mayo.



 

Este disco doble presenta, como su nombre indica, una serie de variaciones, remezclas si prefieres, de algunos temas incluidos en el trabajo inmediatamente anterior, Manafon.  Aquí la lista de colaboradores está formada por 37 músicos de los cuales 6 ya habían participado en el trabajo anterior.  Algunos ya habían tocado antes con Sylvian como es el caso de su hermano, el batería y percusionista Steve Jansen, que se encarga de los platillos, o la presencia del trompetista Arve Henriksen, también colaborador en los proyectos de su amigo.  Lo que vamos a hacer con este Died In The Wool-Manafon Variations es escuchar los temas que hay en común con Manafon.  Primero los cortes originales incluidos en este y el resultado de la variación realizada en Died In The Wool...  La primera diferencia llamativa es la duración: las Variaciones Manafon son más breves que las originales de las que parten.  No es mucho, un par de minutos de diferencia a lo sumo, pero el contenido varía sobre todo porque las Variaciones tienen un tratamiento más variado en la instrumentación, no tan espartanos.  El primer bucle que escuchamos es el tema que le da título al álbum de 2009, Manafon, y la vatiación correspondiente: de cinco minutos con cinco segundos a tres minutos, casi cuatro.  Los dos cortes van separados.  Lo que escuchamos a continuación es el tema Random Acts Of Senseless ViolenceActos aleatorios de violencia sin sentido.  Este corte lo vamos a empezar a escuchar en su versión original incluida en Manafon pero no lo vamos a escuchar al completo sino que el Cíclope hace una mix, mezcla los dos cortes como si fueran uno sólo.  Dura 10 minutos y 29 segundos.  Cuando llegue al minuto 4 y 18 segundos, entra, sin solución de continuidad, el mismo tema pero en la Variación Manafon.  Es muy fácil de distinguir, verás: el tema original comienza con sonidos abstractos y la voz de Sylvian canta las dos primeras líneas del texto, algo así como Under yellow light Comes the face of tomorrow.  Esto no lo vuelve a repetir en esos 4 minutos y 18 segundos.  En ese momento vuelve a decirlo, y es precisamente el comienzo de la Variación Manafon del tema Random Acts Of Senseless Violence.

El resto del disco, lo que nos da tiempo a escuchar en esta edición, va a ser la composición Emily Dickinson, dedicada a la poeta estadounidense nacida en 1830 y fallecida en 1886.  Utilizará Sylvian fragmentos de poemas de esta autora y escucharemos el original y la variación, diferenciados por la instrumentación usada y el tiempo de duración, la variación tendiendo a resolver todo en menos tiempo.


Estamos pisando la recta final del programa por hoy y antes de finalizar vamos a efectuar un ejercicio de recuperación como hicimos en la entrada del programa, vamos a recuperar algo del pasado inmediato de nuestro protagonista, algo que mostraba cómo esa estética, esas formas que desarrolla en pleno siglo XXI y que comenzó en 2003 con la publicación de Blemish, no es algo ajeno al contenido de su crisol creativo.  Sylvian grababa en 1987 Secrets of the Beehive,  último disco publicado con su nombre y apellido.  Tardaría 12 años en volver a entrar en un estudio de grabación para elaborar un trabajo personal que aparecería con su firma en solitario, sería en 1999 cuando vería la luz Dead Bees On A Cake, un trabajo con el perfil pleno del músico, incluidos algunos cortes de una belleza lejana y disonante como tiene Dobro # 1, un tema breve, muy breve, pero que dejaba ver una composición de minerales y tierras personales que desarrollaría pocos años después.

El final del programa lo ponemos con un binomio formado por el mismo tema pero con variación.  The Greatest Living Englishman aparece en Manafon y es una composición de las más largas, 10 minutos, casi 11.  Ese mismo El inglés vivo más grande, en la Variación se queda en 3 minutos y le añade Sylvian un subtítulo: Coda.  Raro es el corte compuesto sólo por él, casi todos, exceptuando uno o dos, están compuestos de forma grupal, sobre todo por los músicos  que participan de una forma más directa.

Hoy no tenemos tiempo para más pero en el próximo Especial David Sylvian que será en mayo, seguiremos ampliando la audición.

Espero que te guste el programa.

Enlace:

https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-01-04-25



No hay comentarios:

Publicar un comentario