Milton Nascimento nacía el 26 de octubre de 1942 en Río de Janeiro. Su madre era la sirvienta Maria do Carmo Nascimento que entregó a su hijo, siendo un recién nacido, a la pareja para la que trabajaba, Josino Brito Campos, empleado de banca, profesor de matemáticas y técnico electrónico, y Lília Silva Campos, profesora de música y corista. Cuando tenía 18 meses, la madre biológica de Nascimento murió y él se mudó con sus padres adoptivos a la ciudad de Três Pontas, en el estado de Minas Gerais.
DJ ocasional en una emisora de radio, Nascimento fue introduciéndose en el mundo de la música utilizando como tarjeta de presentación su voz, dotada de un falsete y una gama tonal fuera de lo común. En las primeras etapas de su carrera tocó en dos grupos de samba: Evolussamba y Sambacana. En 1963, se mudó a Belo Horizonte, donde su amistad con Lô Borges condujo al movimiento Clube da Esquina entre cuyos integrantes estuvieron nombres como Beto Guedes, Toninho Horta, Wagner Tiso y Flávio Venturini. Compartieron composiciones y melodías, una de esas canciones, Canção do Sal, fue interpretada por primera vez por Elis Regina en 1966 y dio lugar a una aparición en televisión acompañada por Nascimento. Su nombre y apellido comenzaron a tener eco y en 1967 aparecería el primer disco de una amplia y colorida discografía de la que el Cíclope extrae un corte de uno de sus álbumes más aclamados internacionalmente, Milton (Raça).
En 1976 se adentra en la industria fonográfica norteamericana con la publicación de su LP Milton, subtitulado Raça. La brillante estrella de su voz, de sus formas de componer, ganó un lugar importante en la lista de nombres que llegaron de Brasil en aquellos años de la década de 1970. No fue sólo Norteamérica, Europa también se vio beneficiada con el lanzamiento de este álbum firmado a medias entre él y el letrista brasileño Fernando Brant.
Si bien su reputación en Brasil se estableció firmemente con sus trabajos en el Clube da Esquina, el avance internacional de Nascimento se produce con su aparición en el álbum de 1974 Native Dancer del saxofonista de Jazz norteamericano Wayne Shorter. Ahí Nascimento hizo de colaborador. En 1986, doce años después, Shorter le devolvería la función de invitado, apareciendo como colaborador en el álbum A Barca Dos Amantes.
Wayne Shorter fue una de las principales figuras del Jazz de finales del siglo XX y principios del XXI como compositor y saxofonista. Nacía el 25 de agosto de 1933 en Newark, New Jersey, y fallecía el 2 de marzo de este 2023, rozando los 90 años.
Comenzó a tocar el clarinete a los 16 años y cambió rápidamente de instrumento asentándose en la interpretación del saxo tenor antes de entrar en la Universidad de Nueva York. A mediados de los años cincuenta estaba practicando con John Coltrane. Por aquellos años entra en contacto y milita en la banda del trompetista Maynard Ferguson, para pasar a formar parte de The Jazz Messengers, el combo liderado por el batería Art Blakey. Sería en 1964 cuando Miles Davis le propuso entrar a formar parte de la segunda estructuración de su Quinteto que ocuparía el arco de tiempo entre 1964 y 1968 con Miles Davis en la trompeta, Herbie Hancock en el piano, Ron Carter al bajo, Tony Williams a la batería y Shorter en el saxo tenor.
Otro momento importante en la vida de nuestro protagonista fue cuando se reencuentra con un viejo colega y amigo, el teclista Joe Zawinul, que había sido pianista de la banda de Maynard Ferguson y con el que había coincidido. Ambos, Zawinul y Shorter, fundaron en 1970 una banda tan importante como Weather Report.
Ahora que nos ha dejado, para mantener la memoria de su labor como compositor e intérprete, recuperamos un corte de uno de los álbumes de su discografía, Second Genesis, un disco en el que aparece esta composición suya, The Albatross. Con el vuelo de ese albatros, capaz de cubrir largas distancias, nos acercamos al final de esta edición de Cíclope 3.0 El tiempo que nos queda lo vamos a ocupar con John Lurie en solitario, tal y como comenté al principio del programa que volveríamos a él.
The Lounge Lizards existieron entre 1981 y 1988, aunque después aparecerían álbumes con grabaciones de conciertos en vivo y una especie de canto de cisne firmado en 1998 titulado Queen Of All Ears. Pero desde los años 90, desde el comienzo de la década, Lurie ha estado embarcado en otros proyectos tanto musicales como cinematográficos.
En cine, uno de los trabajos más aclamados ha sido la serie de televisión Fishing with John, de 1991, dirigida, escrita y protagonizada por él, que se encarga además de la banda sonora. Fishing with John es un documental sobre el mundo de la pesca presentado y coordinado por Lurie que no sabe absolutamente nada del tema. El documental, estructurado como una serie de televisión, presenta en cada episodio un paseo a los mares más exóticos de la Tierra para practicar la pesca. Lurie está acompañado de varios ilustres invitados y amigos como Willem Dafoe, Matt Dillon, Dennis Hopper, Jim Jarmusch y Tom Waits. - Con Jarmusch, Lurie pesca tiburones en Long Island; viaja con Dafoe más al norte, en Maine; Costa Rica con Dillon; Jamaica con Waits, y trata de encontrar el escurridizo calamar gigante en los mares de Tailandia en compañía de Dennis Hopper.
Esta serie documental data de 1991. En 1992, Lurie estaba al frente del proyecto The John Lurie National Orchestra, una formación de trío con él en el saxo alto y saxo soprano y dos baterías percusionistas, Billy Martin y Calvin Weston. Como tal proyecto dejaron una discografía de dos álbumes, Men With Sticks, 1993, y The Invention of Animals, publicado en 2014 que contiene cortes grabados en vivo y material utilizado como banda sonora de la serie Fishing with John. Lurie no disfruta de buena salud desde hace unos años, en concreto desde principios de este siglo. Está afectado por lo que se conoce como Enfermedad de Lyme, una infección bacteriana producida por la picadura de una garrapata. No presenta una gravedad extrema pero si no se trata bien puede derivar en complicaciones. Lurie, desde que fue diagnosticado, no hace nada más que pintar.
En 2021 volvía a dirigir un documental escrito también por él, Painting with John, una especie de tutorial al mismo tiempo que soliloquio sobre el acto de pintar (acuarela) interpretado también por nuestro hombre.
Pero cerramos con su música, el álbum de 1993 firmado con el nombre John Lurie National Orchestra.
|
Calvin Weston, John Lurie y Billy Martin |
El disco está formado por tres composiciones de 34 minutos 20 segundos, 4 minutos 54 segundos y 10 minutos. Las tres están compuestas por el trío y de las tres nos quedamos con Schnards Live Here, que es el punto y final por hoy.
Espero que te guste el programa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario