Lisa Gerrard |
Cíclope 3.0 del martes 5 de abril de 2022. Inauguramos el nuevo mes con la octava entrega del Especial Dead Can Dance. Con el proyecto bajo el arco gravitatorio de la disolución, estamos centrados en la obra en solitario de tres de sus miembros: la doble columna vertebral motor del grupo, Brendan Perry y Lisa Gerrard, y la labor en solitario de uno de sus colaboradores más estable, el batería y percusionista Peter Ulrich. De los tres, la más productiva es Gerrard, al menos en lo que a grabaciones se refiere porque Perry publicó por primera vez un disco en solitario en 1999 y volvería con otro trabajo en solitario en el año 2010, trabajo al que le seguirían otros siempre con tiempo de separación entre uno y otro. Ulrich hizo su debut con discografía en solitario en 1999, después publicó otro trabajo, en 2005. Tanto en el caso de uno y otro músico llegaremos a sus álbumes cuando corresponda, cronológicamente. Dead Can Dance se reunirían de nuevo avanzado el siglo XXI y hasta llegar a esas fechas seguimos el vuelo del cometa Lisa Gerrard, su trayectoria y su cola. En el espacio de hoy escucharemos obras pertenecientes al periodo que va entre los año 2000 y 2004, obras con un mismo denominador común: es música para el Cine, bandas sonoras originales.
Gerrard firmó en 1999 junto a Pieter Bourke el score de la película The Insider (El dilema), dirigida por Michael Mann. Un año después, en el 2000, Hans Zimmer, prolífico compositor de música para la gran y pequeña pantalla, le propone a nuestra protagonista trabajar juntos en la arquitectura musical de la película Gladiator dirigida por Ridley Scott, y el resultado es suficientemente conocido.
Pero no todo iba a ser miel sobre hojuelas. Los fans de Gerrard se tomaron mal, muy mal, el éxito de su admirada vocalista, no tanto por el hecho de haber escrito o coescrito el score de una película porque ya lo había hecho un año antes junto a Pieter Bourke, pero eso fue distinto: habían trabajado juntos en los dos primeros trabajos en solitario de ella, luego la banda sonora de Ali...bueno, vale, venga...pero, intervenir, venderse a la comercialidad de la Industria Musical Cinematográfica, eso no. Y dejaron constancia en la web oficial de Lisa, que ella misma gestionaba, contestando e-mails amistosa y generosamente. Los mensajes que se encontró a raíz de la publicación del score de Gladiator fueron una sarta de insultos, descalificaciones. Contestó con un correo genérico en el que expresó, con dolor y tristeza, la mala acogida que había tenido no sólo la obra sino el hecho de haber recibido un premio. Razonó por qué se encontraba elaborando música para largometrajes, serie de televisión y documentales, porque tenía que vivir, que comer. El proyecto Dead Can Dance estaba en pausa, no daban conciertos porque como tal grupo no existía y las actuaciones en vivo son las que le dejan un margen económico a cualquier músico. Vivir de los royalties de las grabaciones no da para mucho. Y acto seguido se cerró la web que llevaba su nombre y apellido. Abrió una nueva en la que, para acceder, te tenías que registrar y donde ya no se admitieron comentarios anónimos ni tampoco los que utilizaran un tono poco apropiado.
En el año 2005, con motivo del aniversario de la cinta, se edita Gladiator Special Anniversary Edition, CD doble que incluye el disco original de la banda sonora, Gladiator y el segundo, More Music from The Motion Picture Gladiator. No hay que ser un lince para ver la maniobra de la Industria Fonográfica. Primero te dicen que no, que no es posible sacar un disco doble, después sí. Algo raro pasó con el máster, la cinta grabada original porque en la segunda entrega del score hay fragmentos que no sólo incluyen música sino también diálogos de la película, voces innecesarias porque ni aclaran ni ilustran nada de nada, pero para recuperar la música que tienen esos cortes hay que hacerlo incluyendo las tomas realizadas, ¿por qué?, pues porque algo sucedió con la grabación original, el máster donde iban incluidos todos los cortes correspondientes que, o se extravió, o sufrió algún tipo de accidente. Sea como sea, ese segundo disco incluye fragmentos muy interesantes como el titulado Maximus, interpretado por el guitarrista brasileño Heitor Pereira, colaborador habitual de Hans Zimmer y guitarra principal entre los años 1984 y 1995 de la banda británica Simply Red. Pereira utiliza una guitarra española para interpretar parte de la melodía del tema Now We Are Free cantado por Gerrard, fragmento utilizado al final de la película para ilustrar la lista de créditos. Esta misma melodía breve la ejecuta Lisa Gerrard con el título Figurines utilizando el instrumento Yan Ching, instrumento de cuerda y percusión chino que tuvo su origen en Asia Central. Tanto ella como Brendan Perry lo han utilizado en las composiciones e interpretaciones en vivo con Dead Can Dance.
Gerrard y Perry tocando, cada uno, el instrumento Yan Ching |
Con su web blindada a los malos rollos y con el prestigio de poseer un Globo de Oro por la banda sonora de la película Gladiator, Lisa vuelve al trabajo de imaginería musical para el Cine. Año 2002, de nuevo una colaboración con su paisano el compositor, percusionista e ingeniero de sonido Pieter Bourke. Ya habían trabajado juntos en los dos primeros trabajos de la discografía en solitario de Gerrard, después compusieron el score de la película The Insider dirigida por Michael Mann y en el año 2002 Mann se encarga de la dirección de la película Ali, biografía del boxeador Cassius Clay, papel interpretado por el actualmente problemático Will Smith, tras su participación en la ceremonia de los Oscars.
Tal y como indica la portada del disco, el score original está compuesto e interpretado por Gerrard y Bourke. A los pocos meses apareció un nuevo disco con la banda sonora de la cinta pero, ojo, que indicaba que era Ali 2, no la segunda parte de la película sino un segundo disco que reúne canciones ya existentes, ya grabadas, y que se habían utilizado como parte de la música de fondo de algunas escenas. Así te encuentras con nombres conocidos como Salif Keita, Aretha Franklin, etcétera. También contiene algunos fragmentos del score original. Si ibas al Cine y veías el trailer de la cinta podías escuchar una canción con la voz inconfundible de Lisa, canción titulada See the Sun que NO está incluida ni en el primer disco editado ni en el segundo. Porque de ese Ali 2 hay una segunda edición donde se repiten las mismas canciones de Franklin, Keita...y un añadido especial, un bonus track que es la canción que ilustraba el avance del film, la canción del trailer. Qué original la operación de marketing, pero qué mal para los oyentes interesados. El Cíclope ha conseguido una copia de ese tema y con él abre la escucha de la banda sonora de Ali, extrayendo dos composiciones curiosas: una, Time Flies Away, por su semejanza con las atmósferas noctámbulas de la música de Angelo Badalamenti; la otra porque nunca ha sonado Lisa Gerrard con un aire más soulero como el que tiene el tema That's What You Always Do.
Ese mismo año. 2002, Lisa interviene también en la banda sonora original de la cinta titulada Samsara, creada por los cineastas Ron Fricke y Mark Magidson, responsables del también documental Baraka, de 1992. En ambos casos películas no narrativas. En Samsara comparte la creación con dos músicos relacionados con la música del mundo cinematográfico: el compositor, intérprete y escultor sonoro norteamericano Michael Stearns
Michael Stearns
y el compositor de ascendencia ítalo/argentina Marcello De Francisci,
que proporciona obras a la industria de largometrajes, tráilers de películas, anuncios y videojuegos. La banda sonora de Samsara está firmada por los tres. Como trío son responsables de un fragmento; como dúo, Gerrard y De Francisci componen buena parte del score y la responsabilidad del resto recae sobre Stearns. El término samsara es una palabra en sánscrito que significa mundo o existencia cíclica, pero se usa a menudo para describir actividades mundiales. La película documental hace hincapié en un aspecto: la relación de la humanidad con la eternidad.
La película cuenta la historia de un pequeño poblado de la costa de Nueva Zelanda, los aborígenes de la tribu Whangara, que creen que proceden de un único ancestro cuya existencia se remonta mil años atrás. Su nombre es Paikea, y escapó de la muerte tras volcar su canoa, montando a lomos de una ballena. Según la tradición, el jefe de los Whangara, el Whale Rider (Jinete de ballenas), el Paikea, tiene que ser un primogénito varón. Pero Pai, una niña de once años, cree que está destinada a ser la máxima autoridad de la tribu, por ello, aunque adora a su abuelo Koro, se enfrentará con él y con mil años de tradición. Con Lisa encargándose de los teclados, de los arreglos, de la composición y de cantar, contando con la participación de músicos aborígenes de Nueva Zelanda y Australia, la banda sonora de esta película se publicó el 3 de junio del año 2003.
Ese mismo año, 2003, Gerrard aparece en los créditos de la banda sonora Tears of the Sun (Lágrimas del sol), compuesta por Hans Zimmer para la película homónima dirigida por Antoine Fuqua. La participación de nuestra protagonista es mínima: no canta, no toca ningún instrumento, colabora a medias con Steve Jablonsky en la composición de un fragmento (Mia's Lullabye), y para ella será importante para cobrar derechos de autoría, pero no lo consideramos parte integral de su obra en solitario. Lo reseñamos, pero preferimos optar por otros cortes de su discografía como por ejemplo la colaboración que realiza en el año 2004 para la serie de televisión norteamericana Salem's Lot.Espero que te guste el programa.
Enlace:
https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-05-04-22
No hay comentarios:
Publicar un comentario