Mogwai |
Slint |
Trioscapes |
Cíclope 3.0 del martes 9 de junio. En la edición de hoy contamos con tres grupos invitados, tal y como muestra la triple foto de cabecera. Por qué tres, en este caso, grupos (podrían haber sido solistas) porque la duración de los temas exceden los 7 u 8 minutos y eso provoca pues que entren menos músicos, menos material. En el caso de hoy porque, además, nos extendemos un poco más en uno de los invitados. En definitiva, tres bandas, tres formas diferentes aunque dos de ellas estén más cercanas. Y sin más, comenzamos con el contenido musical que se inicia con unos escoceses: Mogwai.
En 1995, en Glasgow, un grupo de amigos de toda la vida con facultades musicales e intereses paralelos, se reúnen con la sana intención de crear un grupo donde componer e interpretar música de guitarra seria.
Los primeros que se reúnen serían tres de los futuros miembros:
Stuart Braithwaite, guitarra y vocalista
Mogwai |
En 1995, en Glasgow, un grupo de amigos de toda la vida con facultades musicales e intereses paralelos, se reúnen con la sana intención de crear un grupo donde componer e interpretar música de guitarra seria.
Los primeros que se reúnen serían tres de los futuros miembros:
Stuart Braithwaite, guitarra y vocalista
Dominic Aitchison, guitarra bajo
Martin Bulloch, batería
John Cummings, guitarra
Así, con formato de cuarteto, se dan a conocer con el nombre de Mogwai, el mismo que tenía aquel dulce animalito de la película Gremlins, que narraba las peripecias de unos bichos de origen cantonés, cuyo nombre significa Espíritu Maligno, muy graciosos y entrañables, con los que había que mantener tres reglas de oro: no darles de comer después de medianoche, no mojarlos y evitar que les dé la luz del sol. De lo contrario, se vuelven punkarras porculizantes. Pues el nombre del cuarteto de Glasgow no tiene nada que ver ni con los bichos, ni con el significado del nombre ni con nada que no sea la casualidad, la coincidencia.
La forma de su música abunda en cambios dinámicos, ritmos lentos que se transforman en una tormenta sonora y viceversa. Graban un larga duración por primera vez en 1997 pero el año anterior, 1996, lo habían trufado de EPs y Singles, unos cuatro en total. Es en el 97 cuando aparece Young Team.
La forma de su música abunda en cambios dinámicos, ritmos lentos que se transforman en una tormenta sonora y viceversa. Graban un larga duración por primera vez en 1997 pero el año anterior, 1996, lo habían trufado de EPs y Singles, unos cuatro en total. Es en el 97 cuando aparece Young Team.
Hay un rastro en este disco que recuerda el Coney Island Baby de Lou Reed, por lo menos suena muy cercano el tema R U Still in 2 It?, con ese casi recitado tan caro a Reed. Hay un legado muy claro en el Rock de Mogwai, y es el que ellos mismos reconocen como una marcada influencia: la música de la banda norteamericana Slint.
Aunque durante su vida, breve, se pasó por alto su existencia, Slint se convirtió en una de las bandas más influyentes y de mayor alcance que surgió de la comunidad estadounidense de rock underground de finales de la década de los 80. Innovadores, iconoclastas, las habilidades para manipular el volumen, el tempo y la estructura de sus composiciones los convierten en claros progenitores del movimiento Post-Rock que florecería durante la siguiente década.
Slint se formó en 1987 en Louisville, la ciudad más poblada de Kentucky y tuvo una corta vida: se separaron en 1992. Corta discografía también: dos álbumes, uno en 1989 y el otro en 1991. A título póstumo, en 1994, aparecería un EP con material que no se incluyó en sus dos discos.
Slint |
Aunque durante su vida, breve, se pasó por alto su existencia, Slint se convirtió en una de las bandas más influyentes y de mayor alcance que surgió de la comunidad estadounidense de rock underground de finales de la década de los 80. Innovadores, iconoclastas, las habilidades para manipular el volumen, el tempo y la estructura de sus composiciones los convierten en claros progenitores del movimiento Post-Rock que florecería durante la siguiente década.
Slint se formó en 1987 en Louisville, la ciudad más poblada de Kentucky y tuvo una corta vida: se separaron en 1992. Corta discografía también: dos álbumes, uno en 1989 y el otro en 1991. A título póstumo, en 1994, aparecería un EP con material que no se incluyó en sus dos discos.
Tweez - 1989 |
Más tarde, ese mismo año de 2006, y compuesta por la banda e interpretada por ellos, aparecía la película de Douglas Gordon y Philippe Parreno Zidane. Un retrato del siglo XXI.
Le seguiría, en el año 2012, el score original de la serie de televisión Les Revenants, creada por Fabrice Gobert y dirigida por él y otros realizadores.
Atomic: Living in Dread and Promise, documental de la BBC 4 dirigido por Mark Cousins en el año 2016 muestra el espantoso poder destructivo de la bomba atómica. La cinta recoge los desastres de la era atómica, pero también sus éxitos como los Rayos X y la resonancia magnética, que han mejorado la vida humana. Todo acompañado por las composiciones de Mogwai.
Ese mismo año, 2016, los escoceses comparten con Trent Reznor, Atticus Ross y Gustavo Santaolalla la partitura de la banda sonora del documental Before the Flood, dirigido por Fisher Stevens. La cinta trata sobre los efectos del cambio climático en nuestro entorno y cómo la sociedad puede prevenirlos, incluyendo la recuperación de especies en peligros de extinción. El documental estuvo producido por Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio, que además de hacer de narrador entrevista a personalidades como Barack Obama y Bill Clinton.
El largometraje Kin, dirigida en el año 2018 por Jonathan Baker y Josh Baker, un thriller de ciencia-ficción, contaría una vez más con la música de Mogwai, inclinados por las formas cinematográficas de la música.
Lo último que ha hecho la banda ha sido el score de una serie de televisión titulada Zero Zero Zero, estrenada el año pasado y publicado el disco con la banda sonora éste año 2020.
El largometraje Kin, dirigida en el año 2018 por Jonathan Baker y Josh Baker, un thriller de ciencia-ficción, contaría una vez más con la música de Mogwai, inclinados por las formas cinematográficas de la música.
Lo último que ha hecho la banda ha sido el score de una serie de televisión titulada Zero Zero Zero, estrenada el año pasado y publicado el disco con la banda sonora éste año 2020.
La dirección de la serie se la reparten entre varios realizadores que adaptan la novela homónima de Roberto Saviano para contar a través de sus protagonistas, los mecanismos por los cuales la economía ilegal pasa a formar parte de la legal, y de cómo ambas están conectadas a una despiadada lógica con el poder y el control, algo que afecta directamente a la vida de los ciudadanos. Desde los carteles mexicanos a los sindicatos del crimen italiano pasando por los negocios estadounidenses, todos están involucrados en una forma u otra en el beneficio que produce el negocio de la cocaína.
El final del programa está ocupado por una tormenta sonora, la que produce el trío Trioscapes.
La formación de Trío, en Rock, suele estar estructurada sobre un guitarra bajo, una guitarra eléctrica y una batería. Hay muchas variantes, por poner un ejemplo, así de pronto, se me ocurre Dirty Three, guitarra eléctrica, batería y violín (Warren Ellis, desde hace tiempo inseparable de Nick Cave); Morphine, guitarra bajo, batería y saxos. El trío que cierra hoy Cíclope 3.0, Trioscapes, es cercano a la estructura de Morphine porque también utilizan un bajo, una batería y un saxo tenor y flauta, lo que los diferencia es su sonido: no tienen el perfil alternativo de Dirty Three ni tampoco la atmósfera noctámbula de Morphine, son todo lo contrario: abrasivamente tormentosos, que no tortuosos.
Trioscapes está reconocida como una banda de Jazz-Fusion Experimental. Son originales de la ciudad de Greensboro, en el estado de Atlanta en Carolina del Norte. Comenzaron a principios del año 2011 cuando el Destino quiso que entraran en relación Dan Briggs, Walter Fancourt y Matt Lynch, tres músicos que compartían la misma pasión: la música de Mahavishnu Orchestra. Entre paseos y cervezas se van conociendo y resultó que además de la banda de John McLaughlin también coincidían en el amor incondicional por King Crimson y Frank Zappa. Se reúnen con la única intención, sana intención, de tocar la música que les gusta y así se van puliendo aristas y asperezas de un sonido que tuvo como primera muestra una versión, cómo no, de un tema de la Mahavishnu, la composición Celestial Terrestrial Commuters incluido en el segundo álbum de la M.O., Birds of Fire.
Durante el invierno y la primavera del año 2011, Trioscapes se mantienen activos: componen música, hacen versiones, actúan en vivo. Con la celeridad que a veces proporciona la Fortuna, a finales del verano de ese año, en concreto en la primera semana del mes de octubre, el trío entra en los estudios de grabación y dan a luz Separate Realities que incluiría, claro, la versión aquella de la Mahavishnu.
El final del programa está ocupado por una tormenta sonora, la que produce el trío Trioscapes.
De izquierda a derecha Dan Briggs, guitarra bajo, Walter Fancourt, saxo tenor y flauta, Matt Lynch, batería y teclados |
La formación de Trío, en Rock, suele estar estructurada sobre un guitarra bajo, una guitarra eléctrica y una batería. Hay muchas variantes, por poner un ejemplo, así de pronto, se me ocurre Dirty Three, guitarra eléctrica, batería y violín (Warren Ellis, desde hace tiempo inseparable de Nick Cave); Morphine, guitarra bajo, batería y saxos. El trío que cierra hoy Cíclope 3.0, Trioscapes, es cercano a la estructura de Morphine porque también utilizan un bajo, una batería y un saxo tenor y flauta, lo que los diferencia es su sonido: no tienen el perfil alternativo de Dirty Three ni tampoco la atmósfera noctámbula de Morphine, son todo lo contrario: abrasivamente tormentosos, que no tortuosos.
Trioscapes está reconocida como una banda de Jazz-Fusion Experimental. Son originales de la ciudad de Greensboro, en el estado de Atlanta en Carolina del Norte. Comenzaron a principios del año 2011 cuando el Destino quiso que entraran en relación Dan Briggs, Walter Fancourt y Matt Lynch, tres músicos que compartían la misma pasión: la música de Mahavishnu Orchestra. Entre paseos y cervezas se van conociendo y resultó que además de la banda de John McLaughlin también coincidían en el amor incondicional por King Crimson y Frank Zappa. Se reúnen con la única intención, sana intención, de tocar la música que les gusta y así se van puliendo aristas y asperezas de un sonido que tuvo como primera muestra una versión, cómo no, de un tema de la Mahavishnu, la composición Celestial Terrestrial Commuters incluido en el segundo álbum de la M.O., Birds of Fire.
Durante el invierno y la primavera del año 2011, Trioscapes se mantienen activos: componen música, hacen versiones, actúan en vivo. Con la celeridad que a veces proporciona la Fortuna, a finales del verano de ese año, en concreto en la primera semana del mes de octubre, el trío entra en los estudios de grabación y dan a luz Separate Realities que incluiría, claro, la versión aquella de la Mahavishnu.
Hay que reconocer que el cirio que montan estos tres músicos es para tenerlo en cuenta. Reconocen entre sus influencias también la de Return to Forever, pero al escucharlos hay un legado influyente claro y transparente, comenzando por el más obvio, el de Mahavishnu Orchestra pasando por King Crimson, los de Larks' Tongues in Aspic en adelante, y Frank Zappa.
Separate Realities se grababa a finales del año 2011 y apareció en el mercado internacional el 8 de mayo de 2012.
Separate Realities se grababa a finales del año 2011 y apareció en el mercado internacional el 8 de mayo de 2012.
Digital Dream Sequence vería la luz dos años después, en 2014, y sirve para que nos reencontremos con el trío pletórico en su hacer: composiciones de cierta longitud (las que duran más de 10 minutos dan muestra de cómo saben adornar sin que sobre nada) sin perder ni un segundo de pura intensidad.
De esta forma tumultuosa pero brillante terminamos la edición de hoy. Cuídate mucho, que sigues siendo imprescindible para que el Cíclope mantenga el parpadeo de su ojo estereofónico activo.
Espero que te guste el programa.
Enlace:
https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-09-06-20
De esta forma tumultuosa pero brillante terminamos la edición de hoy. Cuídate mucho, que sigues siendo imprescindible para que el Cíclope mantenga el parpadeo de su ojo estereofónico activo.
Espero que te guste el programa.
Enlace:
https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-09-06-20
No hay comentarios:
Publicar un comentario