miércoles, 12 de noviembre de 2025

Cíclope 3.0 - 11-11-25

 


Noviembre

Cíclope 3.0 del martes 11 de noviembre de 2025.  Con la esperanza en el frescor de primeras horas de la mañana, a ver si deciden quedarse más tiempo las horas pre-invernales y nos deja el calor que avanza a medida que el sol calienta.  Incongruencias de una naturaleza mal tratada por la mano humana, por mucho que los negacionistas del cambio climático nieguen cualquier evidencia.  Vamos a comenzar nuestra andadura musical mirando hacia atrás pero sin ira.  Si fuese con ira, sería aquel tema compuesto por David Bowie y Brian Eno del álbum Lodger de 1979 firmado por El Duque Blanco.  O aquella película de 1959 dirigida por Tony Richardson basada en la obra de teatro homónima de Joe Osborne.  Dejando a un lado las opciones que no tienen lugar, empezamos poniendo el punto de fuga en el 6 de agosto de 1965, año de publicación del quinto larga duración de los Beatles, el álbum Help!.


14 canciones, 7 por cada cara, con la Cara A ocupada por las canciones que formaban la banda sonora de la segunda película protagonizada por los 4 de Liverpool, cinta dirigida de nuevo por Richard Lester, con más presupuesto que la película anterior, A Hard Day's Night, de 1964.  Esta de 1965 rodada en color, aquella del 64, en blanco y negro.

Help! contó con un proceso de creación particularmente tortuoso.  


En principio se le encargó el guión al dramaturgo británico Joe Orton (1933-1967), pero la tendencia a escribir comedias negras por parte de Orton hizo que se desistiera de leer y corregir las diferentes versiones que fue entregando porque no había viabilidad para presentar a los Beatles como cuatro chicos gays entregados a una serie de orgías más o menos desenfrenadas.


Al margen de esto pero referido a Orton, en 1987 el director inglés Stephen Frears dirigió la película Prick Up Your Ears, Ábrete de orejas, con Gary Oldman como Joe Orton y Alfred Molina en el papel de Kenneth Halliwell, compañero sentimental de Orton.  Si no has visto la película te la recomiendo encarecidamente porque merece la pena.

Volviendo a la cinta Help! de los Beatles.  Al final optaron por otro guionista ya que Orton, por mucho que cambiara diálogos y de acciones, al final iban a parar a un mismo escenario escandaloso.


Ocupó su lugar el hombre de la foto a la derecha, Marc Behm (1925-2007), novelista, guionista y actor estadounidense que vivió como un expatriado en Francia.  Durante la II Guerra Mundial actuó con el comediante Ernie Kovacs, que era de Trenton, como él. Tras participar en el desembarco de Normandía se enamoró de una enfermera francesa, se casó con ella, abandonó los escenarios y tuvo siete hijos.  Su vida podría haber dado pie al guión de algunas de sus novelas o de alguna de las muchas película de las que participó como por ejemplo Charada, de 1963, dirigida por Stanley Donen.
Para el guión de Help!Behm estuvo acompañado por otro guionista y actor, Charles Wood (1932-2020) del que no hay foto.
Toda esta entrada para darle paso a la canción que suena hoy como apertura en esta edición de Cíclope 3.0, It's Only Love, de los Beatles, que hasta el momento no ha aparecido en ninguna antología del grupo, en ningún recopilatorio, y podría hacerlo en algún disco titulado Canciones Menores de The Beatles, porque esta composición firmada por el binomio Lennon/McCartney, aunque es de Lennon, está considerada así, como una composición menor.  La traemos porque conecta el ayer con el hoy, que es el lema del Cíclope: Escuchamos la actualidad de la música a través del prisma del Tiempo.  Y ese tema de 1965 se ha revisitado este año, 60 años después, por su hijo, Julian Lennon, cantando a medias con Chrissie Hynde una de las canciones que escoge ella para darle forma a su último trabajo en solitario, el álbum titulado Duets Special, un disco formado por duetos, dúos entre los que se encuentran este del hijo de John Lennon y Cynthia Powell, Julian Lennon.  Pero hay más duetos: con K.D. Lang, Mark Lanegan, Lucinda Williams, Dave Gahan, Cat Power, Rufus Wainwright, Carleen Anderson, Brandon Flowers, Debbie Harry, Alan Sparhawk, Shirley Manson y Dan Auerbach.

Hay algo que llama poderosamente la atención y es la versión del tema Can't Help Falling In Love original de Elvis PresleyHynde la interpreta cantando a medias con Mark Lanegan y aquí está la cuestión: Lanegan fallecía el 22 de febrero de 2022 en Killarney, Irlanda.  El álbum Duets Special se publica el 17 de octubre de 2025 y se  concibió alrededor de 2023.  Lanegan desgraciadamente no estaba ya sobre el planeta Tierra.  Algunas publicaciones han sugerido que la canción con Lanegan ya existía antes de que Chrissie Hynde formulara la idea de hacer el álbum de duetos en 2023, o bien que ella agregó su parte a una grabación ya existente de él.  No hay nada concreto al respecto, o al menos no está claro.  Sea como sea, ahí queda el testimonio, se hayan utilizado los medios que sea, que proporcionan los adelantos en materia informática.



 
   
Las cuatro columnas sobre las que se apoyó, durante bastante tiempo, el sonido de The Pretenders.  De izquierda a derecha, el motor de la banda, Chrissie Hynde, voz, guitarra rítmica, compositora, el batería Martin Chambers, el guitarrista James Honeyman-Scott y el guitarra bajo Pete Farndon.  Y ya que estamos con Chrissie Hynde vamos a recuperar el sonido de aquella banda que cuando comenzaron lo hicieron publicando dos LPs de contenido y fuerza paralelos, diferenciados en el título por los números 1 y 2 (Pretenders I, 1980, y Pretenders II, 1981).



Del segundo, el LP de 1981, el Cíclope escoge una canción tremenda, La adúltera.



Jugando con el origen doble de Chrissie Hynde (nació en Akron, Ohio, y posteriormente se trasladaría a Inglaterra), vamos a movernos por el mapa de Europa, en concreto desde el Reino Unido nos vamos hacia la izquierda, hacia Irlanda, para escuchar a una de esas bandas que seguimos desde la primera vez que la escuchamos, cuando lanzaron su primer álbum allá por 2019.  Es la banda Fontaines D.C..




Siguen los mismos músicos que comenzaron en 2019, pero su estilo ha cambiado.  Esos cambios suelen ocurrir cuando en un proyecto cambian los miembros que lo forman, pero en este caso no ha ocurrido así.  El cambio se ha producido en el sonido, en el esquema de sus composiciones pero sin dejar de resultar interesantes.

Romance es el título de su nuevo disco, publicado el 23 de agosto de 2024, eje de su gira internacional que los ha llevado hasta España, donde interpretaron casi al completo el disco.

Fontaines D.C.Fontaines Dublin City, nos sirven para demorarnos un rato en la hermosa Eire.  También de Dublín es este cuarteto que responden al nombre de Sprints.




La voz sprint hace alusión a la aceleración final que un atleta realiza en una carrera del tipo que sea. Este cuarteto irlandés escoge el plural de la palabra para acotar sus emociones, debidamente estructurada por Karla Chubb, vocalista, guitarra rítmica, compositora y letrista de este grupo irlandés que comenzaron a ultimar la forma de su música el mismo año que Fontaines D.C. publicaban su primer larga duración, es decir, 2019.  Sprints comenzaron a grabar una serie de singles en 2020, cuatro en total.  En 2021, además del formato single, realizaron unos dos EPs.  En 2022, 2023 y 2024 grabaron un single cada año y fue el año pasado, 2024, cuando vería la luz su primer larga duración, Letter To Self, en el que aparecen algunas de las canciones editadas como sencillos.


Hoy suenan por primera vez en Cíclope 3.0 con su nuevo trabajo, All That Is Over, publicado  el  26 de septiembre de este 2025.  Vamos a escuchar un par de cortes.  El primero que suena, Something's Gonna Happen, tiene una estructura ascendente que se va a convertir en marca de la casa porque van a trabajar en otras ocasiones esa manera de entrar, misteriosa, con cierta quietud que no es otra cosa que el comienzo de un tejido que se va a ir tensando sobre todo a través de la voz de Karla Chubb, acentuando algunas palabras que van a iniciar un remolino tormentoso, sí, pero no ruidoso.  Sprints no dejan a un lado el aspecto técnico: si una guitarra eléctrica suena tormentosa suena a eso, a guitarra eléctrica que traduce elocuentemente la metáfora de la letra que la vocalista está cantando.  La vocalista no está gritando, chillando y por debajo de la voz ruido.  Aquí hay intención y praxis clara y transparente de esa voluntad, porque las letras de la cantante tocan muchos y variados temas: político, social, religioso... y siempre con toda la carga de frustración, insatisfacción, desacuerdo... Tras el segundo tema de este último trabajo de Sprints, el corte titulado Coming Alive, pasamos a otras formas de la música.
También le da mucha importancia a las guitarras el próximo músico al que vamos a escuchar, pero no será solamente a las cuerdas acústicas y eléctricas.  Comenzamos con él y con amplitud de miras con un tema de su primer álbum en solitario.  Estuvo al frente del proyecto The Verve por lo cual ya sabrás que nos referimos a 
Richard Ashcroft.



 
  
Ashcroft estuvo al frente de The Verve desde el comienzo cuando se forma en 1990 en la ciudad inglesa de  Wigan.  Se bautizaron simplemente como Verve en 1991, pero el nombre estaba registrado: el sello de Jazz del mismo nombre fue el que pegó el tirón de orejas y exigió que se denominaran de otra forma.  No se rompieron la cabeza y sencillamente añadieron el artículo determinado The antes de Verve y así quedó zanjado el problema.  A finales del siglo XX, The Verve representaron a la típica banda (que no tópica) caracterizada por el sonido de su doble guitarra acústico-eléctrica y sus melodías de las que era responsable nuestro hombre, Richard Ashcroft.  En 1997 publicaron su cuarto y más aclamado trabajo, Urban Hymns.  Dos años después, 1999, The Verve, de mutuo acuerdo entre sus miembros, se despidieron de la escena musical como proyecto.  Volverían a reunirse en pleno siglo XXI para grabar de nuevo y salir de gira, pero ya, fundamentalmente, sería Ashcroft quien estaría en activo desarrollando su labor de músico en solitario.


Su discografía, en activo, comenzó el mismo año que lo hacía el siglo XXI.  Alone With Everybody vio la luz el 27 de junio del año 2000 y tiene canciones como la que recupera el Cíclope, Brave New World.


El primer álbum de Richard Ashcroft en solitario como aperitivo para entrar en Lovin' You, publicado el día 10 del pasado mes de octubre, por lo tanto su último trabajo de los ocho que se han editado hasta el momento.  Como es habitual, nuestro hombre sigue firmando canciones buenas y algunas bastante buenas como es la que suena en el programa.  Heavy News tiene la factura de esas composiciones ashcroftianas particularmente atractivas.  En este caso para colmo está basada en el sonido de las poderosas guitarras eléctricas.
Estamos en la recta final de esta edición de Cíclope 3.0 y cuando nos queramos dar cuenta el Tiempo nos ha vencido con su propia estrategia, así que nos vamos a ir situando y buscamos algo diferente, distinto a lo que ha sonado hasta el momento y para ello recurrimos a un proyecto tan interesante como excéntrico como es The Wolfgang Press.




The Wolfgang Press se formó a principios de la década de los 80 y consistía en (de izquierda a derecha) Mark Cox, Andrew Gray Michael Allen.  Los tres, multinstrumentistas, aunque algún elemento era más constante que otros, por ejemplo Allen manejaba la guitarra bajo y era la voz principal del proyecto, Gray era el guitarra eléctrica y Cox el teclista.  Después, en realidad, los tres eran pulpos a la hora de tocar varios instrumentos.  Los tres escribían el material que grababan y hacían las veces de productores.  Michael Allen y Mark Cox se conocían antes de formar el trío.  Habían tocado juntos en la banda Rema-Rema, un grupo musical inglés de corta duración que se separaron tras la publicación de un único EP, Wheel In The Roses, editado por 4AD en abril de 1980.  Sus canciones Fond Affections y Rema-Rema fueron versionadas posteriormente por el laboratorio musical This Mortal Coil, invento del dueño del sello independiente escocés 4AD, Ivo Watts-Russell.  Watts-Russell los fichó desde que los escuchó por primera vez: aquellas composiciones deudoras del post-punk, enigmáticas, melancólicas, desafiando las etiquetas al
transitar incansablemente del noise gótico a las baladas oscuras y al funk excéntrico.  El proyecto fue cambiando sin dejar de ser quienes eran.  No recibieron la más mínima crítica de la 4AD, la más mínima limitación a lo que hacían y fueron una de las bandas más longevas del catálogo discográfico.  The Wolfgang Press empezaron a publicar discos en 1983, lanzando The Burden Of Mules, y terminaron la labor constante de grabar, actuar en vivo, colaborar con otros músicos, en 1995, con la edición de Funky Little Demons.  Apareció una recopilación retrospectiva en 2001 con el título Everything Is Beautiful (A Retrospective 1983-1995).  Realizada la ubicación del proyecto en el Tiempo vamos a escuchar algo de su música.

Bird Wood Cage fue un álbum de 1988 donde el trío comenzaba a experimentar con ritmos funk y dance como tiene el tema Kansas.  


El formato Single y, sobre todo, el EP, fue muy utilizado por la 4AD a la hora de promocionar a sus protegidos.  Eso y las carpetas de sus discos, Singles, EPs o larga duración.  De envolverlos con carpetas atractivas se encargó el equipo de diseño 23 Envelope.  Una muestra, la carpeta del EP de cuatro canciones Big Sex de 1987.




También el escultor y pintor italiano, Alberto Ricci, ilustró carpetas como por ejemplo la del EP Scarecrow, de 1984, con la producción y la guitarra de Robin Guthrie de Cocteau Twins.




Este EP, o Maxi-Single que le llamaba una parte de la audiencia, apareció como parte de un larga duración que reunía esas composiciones aparecidas en formato más corto que el de un álbum, ese larga duración se tituló The Legendary Wolfgang Press And Other Tall Stories.



 
La portada era así, no es que nos hayamos equivocado y haya salido torcida.  En este disco se recopilaba, integro, el EP anterior en las fotos, Scarecrow, con el tema estrella Ectasy, que es el que recupera el Cíclope.
Tras un largo periodo de silencio que comenzó en 1995, The Wolfgang Press se reactivó en pleno siglo XXI.  En el año 2020 apareció Unremembered Remembered, un larga duración de demos grabadas entre 1995 y 1996 para un sexto álbum que nunca llegó a publicarse.  Por supuesto fue la 4AD la que se encargó del lanzamiento que se quedó en eso.  No hubo más.  Sin embargo en el verano del año pasado, 2024, Michael Allen y Andrew Gray anunciaron la reactivación del grupo con algunos cambios: no seguían bajo el paraguas protector de la 4AD sino que habían firmado un contrato con el sello discográfico británico de música electrónica, Downwards.  Y en la banda ya no estaba Mark Cox sino Stephen Gray, hermano de Andrew.  Dieron una serie de conciertos y lanzaron su álbum de regreso, A 2nd Shape, en septiembre del año pasado.  Ya no es el trío de la foto que recogemos más arriba cuando empezamos a hablar de ellos.  El Tiempo pasa por todos.




Aquí en la actualidad, de izquierda a derecha, Michael Allen, Andrew Gray y su hermano Stephen.


Esta es la portada del álbum de reencuentro de la Wolfgang PressA 2nd Shape.  Con el trío terminamos hoy y con su tema Take It Backwards.  Quien tuvo, retuvo.

Espero que te guste el programa.



No hay comentarios:

Publicar un comentario