jueves, 6 de noviembre de 2025

Cíclope 3.0 - 04-11-25 - Especial Julian Cope # 3

 


Julian Cope en 1987

Cíclope 3.0 del martes 4 de noviembre de 2025.  Tercera entrega del Especial Julian Cope que abarca dos álbumes, uno firmado en 1984, el otro en 1987, cuando nuestro protagonista ya era, para muchos oyentes, San Julian, santo patrón de las canciones luminosas.


El año de debut de la labor en solitario de Julian Cope, 1984, comenzaba en febrero con la publicación de su primer LP, World Shut Your Mouth; en el mes de noviembre se publicaba Fried!, el segundo álbum del músico.  Contó con unas ventas poco favorables, al igual que el disco anterior, pero recibió mejores críticas por parte de la prensa especializada y ha pasado a la historia como la semilla de lo que posteriormente sería la base de la obra musical de Cope.  Es un álbum que, en parte, sigue el rastro del anterior, pero fundamentalmente se abre a un horizonte más rico y variado.  Aparecen líneas temáticas que se van a ampliar en trabajos posteriores, Cope empieza a utilizar en las letras leyendas y rituales mezclados con cuentos infantiles ingleses.  El instrumento básico en las composiciones va a ser la guitarra eléctrica que se convierte en la antorcha del grueso de las canciones y para ello va a ser fundamental la labor de Donald Ross Skinner, paisano del pueblo natal de Cope, al que conoció cuando Skinner era un adolescente.  La colaboración entre ambos será, a partir de este trabajo, un punto crucial en la elaboración de las canciones así como en su interpretación.  Del staff del álbum anterior intervienen de nuevo Steve Lovell, que sobre todo produce el sonido del LP y Kate St. John, en el oboe.  Entre las colaboraciones nuevas está la de David Carter, que toca la tuba en un tema, en concreto en Suspots.  También en este corte interviene la guitarra de Steve Brother Johnno Johnson.  De estos dos últimos no hay foto, pero del batería Chris Whitten, sí.


Este músico pasó por las filas de 
The Waterboys, entre otros proyectos.



El responsable de la foto que ilustra el frente y la contraportada de la carpeta del disco es este hombre de la foto a la izquierda, el director de fotografía, productor, director y fotógrafo Donato Cinicolo.  El motivo de las fotos (Julian Cope desnudo, cubierto por el caparazón de una tortuga) y el título del disco (Fried! - Frito!), originó una cadena de conclusiones basadas en el hecho de que nuestro hombre había consumido alucinógenos (ácido LSD, etc) durante una época.  Eso provocó que se le comparara con otros eminentes alucinados del Rock Psicodélico como Syd Barrett (1946-2006) y Roky Erickson (1947-2019).  Y sí, es cierto, está documentado que Cope mantuvo comunicación directa y continua con los siete anillos de Saturno, que sobrevolaba Moscú en línea directa con el Tíbet, pero también es cierto que no abusó hasta el punto de perder el Norte como les ocurrió a Barrett y a 
EricksonBarrett sufrió brotes psicóticos que lo dejaron fuera de juego.  En plena actuación en directo de Pink Floyd, se podía quedar como si estuviera abstraído cuando en realidad estaba pasando por un momento catatónico que se podía alargar sin saber cuándo terminaría.  Acabó volviendo a la casa de su madre, donde se dedicó a pintar y a seguir el estricto tratamiento psiquiátrico al que estuvo sometido.  Lo de Erickson fue más complejo porque el caleidoscopio de neuronas distorsionadas de su cerebro le produjeron un desorden tan extraordinario que el pobre hombre sufrió todo un catálogo de patologías clasificadas en los anales de la psiquiatría.  Cope grabaría un disco cuyas ventas ayudaron a sufragar gastos de hospital de una de las estancias de Erickson.  En comparación con estos dos compositores e intérpretes, la relación de Julian Cope con los alucinógenos fue más breve en el Tiempo, además de que tuvo la compañía de dos personas que le daban un toque cada vez que se inclinaba hacia el exceso, esas dos personas fueron el guitarrista y productor Steve Lovell y el guitarrista y miembro de la banda que acompañó a Cope durante bastante tiempo, Donald Ross Skinner.
El comienzo de la trayectoria de Julian Cope no pudo ser más prolífico: dos LPs en un año, a principios y final de 1984.  Durante los dos años siguientes se produjeron una serie de acontecimientos muy importantes en la vida profesional de nuestro protagonista: Fried!, a pesar de recibir una crítica más positiva que el álbum anterior, tuvo aún peores ventas en su momento, al igual que el single que le precedió, Sunspots.  El fracaso comercial del álbum sumado al bache anterior provocó que el sello discográfico Mercury/Polygram despidiera a Cope.  Se imponían los cambios y el primero de ellos fue la figura del representante, del manager, que pasó a manos del músico Martin Callomon, conocido popularmente como Cally Callomon.  Lo primero que le consiguió como manager fue un contrato nuevo con Island Records, lo que marcó una primera y muy importante diferencia porque si el sello creía en el músico, la promoción y apoyo iba a ser contundente, como así fue.  El 7 de marzo de 1987 veía la luz un nuevo trabajo de Julian Cope con el título Saint Julian




El LP se editó con un poster de regalo, una reproducción de la foto de portada sin el título del disco, con un tamaño con el que se podía forrar el interior de una puerta, de arriba abajo.  Saint Julian fue el cohete que lanzó a nuestro protagonista a un público, una audiencia que lo recibió con los oídos abiertos de par en par y cuya acogida fue paralela a la sonoridad brillante que tiene el disco, un todo luminoso como la música de Cope.  Para empezar, el manager Callomon consiguió que nuestro músico se asentara definitivamente y que intentara sacar de sí todo lo mejor que tenía.  Funcionó el hacer que Cope buscara en su interior y recuperase lo mejor que había aprendido de Bill Drummond y de Steve Lovell pero actualizando esas enseñanzas.  Y Cope dejó que la serpentina de su creatividad se desliase: formó un nuevo grupo de acompañamiento conocido informalmente como Two-Car Garage Band con Donald Ross Skinner, en las guitarras, Chris Whitten, en la batería, el excompañero de Teardrop Explodes, el guitarra bajo James Eller, y Cope en la voz, guitarra rítmica y varios instrumentos de teclado.  Como teclista aparece en los créditos con el alias Double DeHarrison, hasta que la banda contrató a Richard Frost como teclista a tiempo completo.  Esta formación es la que grabó el tercer álbum en solitario de Cope, Saint Julian.  Pero no fueron los únicos que intervinieron en este álbum.  Cope buscó la colaboración de nuevo de Kate St. John en el oboe y en el corno inglés.  Entre los músicos nuevos que intervinieron se encuentran 



Paul Crockford, que fue manager de The Teardrope Explodes, en esta ocasión tocando el órgano en un corte.






Warne Livesey, ingeniero de sonido y productor, se encarga del sintetizador, de los  arreglos de cuerda y de mezclas adicionales del álbum.


Joss Cope, el hermano pequeño de Julian, que en el disco realiza los arreglos del tema Pulsar junto a su hermano y a Skinner.


Y las dos cantantes que hacen coros



 
Dee Lewis





y
     



   
           Tessa Niles








La foto de portada se debe al fotógrafo Peter Ashworth, las interiores al fotógrafo Lawrence Watson.  La producción final estuvo en las manos de Warne Livesey y
 



Ed Stasium





Con el paso de los años, Julian Cope ha dicho que este trabajo es uno de sus discos favoritos.  En esta tercera entrega del Especial Julian Cope escuchamos 7 temas, pero quedan muchos más porque las reediciones en CD han ido añadiendo material hasta realizar una reedición definitiva en 2013 con formato de CD Doble con una cantidad considerable de temas extras que no son Demo o Remezclas.  Las escucharemos en la próxima edición de este Especial, por hoy llegamos al final.

Espero que te guste el programa.

Enlace: https://www.radio.tomares.es/index.php/blog/ciclope-30-04-11-25