Cíclope 3.0 del martes 7 de octubre de 2025. Segunda entrega del Especial Julian Cope que comienza donde dejábamos la actividad de la banda Teardrope Explodes en la edición anterior, con el segundo álbum titulado Wilder.
A pesar de haber recibido elogios por parte de la crítica musical, el segundo LP del grupo, publicado en 1981, no tuvo mucha repercusión en el mercado, no se llegó a vender según las expectativas que había creado. Los comentarios positivos recibidos se hicieron retrospectivamente, cuando ya ni siquiera existía el proyecto. Poco tiempo después de la edición del disco llegó el gran tsunami al seno del proyecto. Cope se encontró con una encrucijada interior en la que no brilló especialmente la claridad: para atajar caminos le dio por consumir sustancias alucinógenas como el ácido LSD. En vez de abrir su mundo lo que consiguió fue encerrarlo en sí mismo. Troy Tate, el guitarrista de la banda, escogió salirse del proyecto. Afirmó que era una lástima que una mente tan brillante como la de Julian Cope estuviera literalmente friéndose el cerebro a base de ácido lisérgico. Y en esas, aparece la opción de grabar un nuevo álbum. El grupo se había reducido a tres miembros: Gary Dwyer, batería, David Balfe, teclados y Julian Cope. Cope buscaba componer baladas y canciones pop peculiares, pero Balfe está más interesado en grabar música con sintetizadores. Las relaciones con Bill Drummond, manager de Teardrope Explodes, figura importante de Zoo Records, el primer sello que lanzó los singles de la banda y especie de consejero de Cope, se rompieron. El proyecto se quedaba sin cabeza y fue el teclista y copropietario de Zoo Records, David Balfe, el que toma las riendas. Las canciones que propone Cope caen en el olvido, sólo se trabaja sobre las bases que aporta Balfe y para eso el teclista adopta una posición extrema: dejó a Cope y Dwyer fuera de los estudios durante gran parte del tiempo. Rara vez capaces (o con ganas) de añadir sus propias contribuciones, Cope y Dwyer desahogaban su frustración jugando juegos arriesgados de cross country bajo la influencia de alguna que otra sustancia conduciendo jeeps a toda velocidad. Así y todo hay unas cuatro canciones en las que nuestro protagonista ya ha grabado la voz. Pero no fructifican las ideas y lo que iba a ser un tercer LP se queda en agua de borrajas: apenas se pueden salvar un grupo de cinco temas terminados. Cope decide cerrar y comenzar un nuevo proyecto pero no encuentra ni el momento ni el lugar para hacerse oír porque, para su disgusto, la banda ya estaba comprometida con una gira por el Reino Unido, tocando como un trío sin guitarra, con la instrumentación cubierta principalmente por sintetizadores y cintas de acompañamiento. Cope encontró la gira desastrosa y degradante. Interpretó la mayor parte de la misma con un enfado autodestructivo, furioso con su público, y abandonó el grupo inmediatamente después, con menos mal royo del que se podía esperar, afirmando que la banda nunca se construyó para perdurar...era como construir una casa sobre un andamio, encima de un tanque que se movía a cinco kilómetros por hora. Cuanto más alto construyes esa casa, más te alejas de la realidad de que se está moviendo y se va a caer.
El testamento final de Teardrope Explodes sería el Mini-LP You Disappear From View, que se publicó en febrero de 1983, con cinco canciones escritas por Julian Cope, Gary Dwyer y David Balfe. No fueron composiciones escritas a medias entre los tres, sino individuales. Las de Balfe, con diferencias, fueron las mejores, entre otras cosas porque contaron con la voz de Cope. El Mini-LP apareció en vinilo y desapareció.
Los dos LPs de The Teardrope Explodes, Kilimanjaro y Wilder, se reeditan en edición Especial en 2010. Wilder aparece como CD doble y en el segundo disco incluye el Mini-LP de febrero de 1983, You Disappear From View. También material que no tuvo cabida en el LP original como el que hemos utilizado para abrir el espacio de hoy, Christ Versus Warhol. Del mini álbum de 1983 recuperamos el tema que le da título al trabajo, You Disappear From View, el único compuesto por Cope, y dos de David Balfe, Ouch Monkeys y Soft Enough For You. Habitualmente cuando se remasteriza un disco o se publica una reedición con material adicional, ese material extra suele tener poco interés (demos, pruebas de canciones...), pero hay veces en las que te encuentras cortes adicionales que merecen la pena como ocurre en esta ocasión con la reedición del segundo disco de Teardrope Explodes en 2010 en la que aparece una rareza bastante suculenta: el tema, I'm Not The Loving Kind, original de John Cale que él incluía en su álbum de 1975, Slow Dazzle, interpretada y grabada en vivo por Teardrope Explodes. La grabación se realizó en una sesión de Radio de la BBC, en el espacio dirigido y presentado por Richard Skinner el sábado 16 de mayo de 1981.
Nos quedamos al final del camino de la historia de Teardrope Explodes. Una vez finalizada la desastrosa gira por el Reino Unido y tras la separación de hecho de la banda, Julian Cope junto a Dorian Beslity, su esposa por aquellos días, se mudaron a Drayton Bassett, un pueblo de Staffordshire, cerca de Tamworth, su hogar de la infancia. Tras la disolución de Teardrop Explodes pasó un tiempo en reclusión recuperándose de la tensión del último año del grupo. Para mantener alejada esa presión y relajarse continuó haciendo uso del ácido lisérgico y sería en ese periodo cuando entabló amistad con Donald Ross Skinner
un músico adolescente de Drayton Bassett, quien se convirtió en su principal aliado musical durante los siguientes doce años.
Durante ese retiro de 1983 Julian Cope va a florecer: principalmente desarrollará su actividad como músico pero se irán plantando las semillas de actividades como la de escritor y comentarista musical que ampliará con el paso del tiempo. En 1983 trabajará en lo que resultaría su primer disco en solitario titulado World Shut Your Mouth. Trabajó en el pueblo al que se había mudado con su esposa, Drayton Bassett, y siguió viajando desde los anillos interiores de Saturno para sobrevolar Moscú. La suerte le acompañó cuando conoce a Donald Ross Skinner y al productor y guitarrista Steve Lovell que se convirtió en su director artístico. Ambos respetaron el tiempo personal del músico, sin agobiarlo pero dándole toques de vez en cuando, para que se controlara en sus viajes.
El LP World Shut Your Mouth se publicaba el 17 de febrero de 1984 con un plantel de colaboradores entre los que se encontraban
Andrew Edge, como indica el texto insertado en la foto. Este músico inglés, multinstrumentista, en esta ocasión sentado a la batería.
Otro batería, Steve Crease, también participó en la grabación. No disponemos de ninguna foto suya.
De la producción del álbum y de la guitarra eléctrica se encargó Steve Lovell, que también hizo las veces de director artístico de Cope. De Lovell se sabe que fallecía en 2021 pero no su fecha de nacimiento.
Cope se encargó de la guitarra rítmica, de la guitarra bajo, del órgano, de cantar y de escribir letra y música.
La foto de portada del disco pertenece a Anton Corbijn.
El título del primer LP de Julian Cope en solitario sería el nombre de una canción que compondría unos años después. Es algo que ha sucedido en el Rock y que seguirá ocurriendo. Recuerdo, por poner un ejemplo, el LP Houses of The Holy de 1973 de Led Zeppelin. No incluía ninguna canción con ese nombre, pero dos años después, en 1975, el Zeppelin publicaba Physical Graffiti, el disco doble que incluye un tema titulado Houses of The Holy. Ya llegaremos a esa canción de Cope de 1986. Ahora los efectos y resultados de su primer álbum en solitario. El fruto final es un álbum sorprendentemente vibrante y rico. Un par de cortes vienen de lejos, quiero decir que eran canciones que ya estaban escritas, casi terminadas, para ser interpretadas por la banda Teardrope Explodes, como por ejemplo Metranil Vavin, que suena a lo largo del programa. No fue posible que la interpretara la banda y su autor retomó esa y otra composición para hacerlas aún más suyas.
World Shut Your Mouth resulta un trabajo introspectivo y, a veces, surrealista. La vulnerabilidad del día a día de Cope, sus recuerdos de la infancia...todo converge en un resultado de canciones vibrantes, luminosas que, sin embargo, no obtuvieron una buena clasificación en los comentarios de la prensa especializada. El disco recibió malas críticas que ayudaron a que no se vendiera de forma significativa. Una parte de la audiencia estaba más dispuesta a escuchar a la crítica antes que a sus propias orejas. Aquí, en Cíclope 3.0 escuchamos unos 8 temas de los 11 que forman el disco. Creo que es un buen repaso a un álbum que incluye canciones de un Pop luminoso, Pop pastoral, Pop psicodélico...un reflejo del caleidoscopio mental y anímico de este músico, Julian Cope, a quien personalmente admiro.
Nos quedan muchos discos interesantes por escuchar, hoy cerramos esta segunda entrega del Especial Julian Cope.
Espero que te guste el programa.
Enlace:











No hay comentarios:
Publicar un comentario