miércoles, 29 de octubre de 2025

Cíclope 3.0 - 28-10-25 - Especial Marianne Faithfull # 2

 


Marianne Faithfull sobre 1971 - Foto de Clive Arrowsmith


Cíclope 3.0 del martes 28 de octubre de 2025.  Cerramos el mes con la estructura habitual de los programas del último martes de cada mes, es decir, esqueleto de Especial  Discografía.  En septiembre iniciamos la escucha de la discografía de Marianne Faithfull.  En la primera entrega escuchamos los dos primeros álbumes, publicados el mismo año, 1965.  Una constante en los primeros LPs de nuestra protagonista va a ser la edición de sus discos en Europa y en Estados Unidos porque, una cosa serán los discos ingleses y otra, los discos norteamericanos.  Es una labor detectivesca el situar una edición u otra, qué canciones aparecen en una publicación y cuál en otra.  Pueden parecer lo mismo pero no lo es.  Hoy comenzamos con un álbum titulado Go Away From My World, publicado a finales de 1965.


Para terminar de confundir a sus seguidores, el LP aparece con la misma portada que tenía Marianne Faithfull, su primer disco.



La diferencia es que aquel tiene el título y el nombre y apellido de la artista en el ángulo superior izquierdo y que el sello discográfico es LONDON; el otro, su primer álbum, su nombre y apellido, que es a la vez el del disco, se sitúa en el ángulo inferior derecho y la casa discográfica era DECCA.  Y el contenido del disco es diferente, por supuesto.  Me refiero al tercer LP publicado en USA que contiene temas que ya habían aparecido en la edición inglesa pero con otros arreglos como le sucede a The Last Thing On My Mind, una canción original del cantautor de folk norteamericano Tom Paxton.  El guitarrista Jon Mark estaría presente no sólo tocando la guitarra acústica, también como arreglista de canciones tradicionales del Folk como Scarborough Fair.  Este tema y el anterior nos sirven como punto de fuga para entrar en esta segunda entrega del Especial Marianne Faithfull.  

La discografía de nuestra protagonista en sus primeros años aparece con una distribución confusa entre las dos ediciones de base, la americana y la europea.  Go Away From My World, el LP con el que hemos comenzado el programa de hoy, es el tercero en la edición americana.  Los temas se van a cruzar en una publicación y en la otra, el orden es indiferente, primero en la europea, después en la americana...al final todas las canciones verán la luz en ambos continentes.

Son los tiempos en los que se relaciona con toda la gente guapa de aquellos días.  Será amiga cercana de los Rolling Stones, de Keith Richards, de Brian Jones...y especialmente de Mick Jagger



Con Jagger hubo más que amistad, un noviazgo que les ocupó algún tiempo para concluir en una bonita amistad.




Pasamos al año 1966.  Entre el año anterior y este, suceden hechos importantes en la vida de Faithfull: contrae matrimonio con el fotógrafo y galerista John Dunbar.


No será su única pareja matrimonial.  Nuestra protagonista contraería nuevas nupcias en dos ocasiones más.  Pero a eso llegaremos en su momento, por ahora nos quedamos con este primer matrimonio que duró un año tan solo, de 1965 a 1966.  Fruto de esta unión fue el hijo Robert Nicholas, única descendencia documentada de Faithfull.





La cantante con su hijo, Nicholas.


   

 


Después llegaría el divorcio.  En 1966, el 1 de abril, se publica North Country Maid, el tercer disco en su catálogo británico y de edición exclusiva en Europa.  En América ya aparecerían las canciones con otro orden y en un disco con otro título.


North Country Maid sigue la tónica de los dos álbumes anteriores, su debut doble de 1965.  Versiones de canciones folk con la colaboración de Jon Mark y, en esta ocasión, la intervención de otros dos guitarristas de renombre



James George Thompkins
, más conocido por su apodo Big Jim Sullivan, prolífico guitarrista inglés nacido en 1941 y fallecido en 20212.







y Mick Taylor, el hombre que entró en los Rolling Stones cuando muere Brian Jones.




Los guitarristas Jon Mark Mick Taylor harán mucho más que acompañar con sus guitarras acústicas la voz de Marianne FaithfullMark realizará arreglos como ha hecho hasta el momento, en esta ocasión moldeará un tema tradicional folk para que se adapte de forma óptima a la voz de nuestra protagonista, es el corte que le da título al disco, North Country Maid.  Por su parte, Taylor realiza los arreglos en el tema Cockleshells.



Del compositor, cantante y guitarrista británico Cyril Tawney
(1930-2005) Faithfull escoge Sally Free and Easy para realizar una versión.



Porque las versiones del mundo folk no sólo consisten en adaptaciones del cancionero tradicional, también las figuras un tanto desconocidas como Tawney forman parte del amplio espectro de canciones de las que interpreta una nueva visión.


Un músico del que hizo alguna que otra versión fue el hombre de la foto a la izquierda, el compositor y cantante de origen escocés Donovan Phillips Leitch, popularmente conocido como Donovan.  En este álbum de 1966 incluye la composición de 1968, Sunny Goodge Street.
Para cerrar la audición de North Country Maid escuchamos un tema tradicional irlandés, She Moved Thu' The Fair.
Este álbum, como tal, no se publicó en tierras norteamericanas.  Tercer disco de Faithfull en su discografía oficial que sería el cuarto en USA y que aparecería con canciones de ese tercer LP oficial más otras no incluidas en aquel y que se bautizó como Faithfull Forever...



Para que nadie se llamara a engaño lo especificaban en la portada: disco MONO, nada de STEREO.





Con el paso de los años se reeditaría debidamente remasterizado y con portada diferente.  Por cierto, la nueva edición se hizo este año 2025.



Se publicó allí en las américas en septiembre de 1966, según unos cronistas yankees; según otros, en noviembre de ese año, 1966.   Lo que sí es seguro es que no se publicó en Europa ningún disco con el título Faithfull Forever... pero sí aparecieron la gran mayoría de canciones no incluidas en la edición inglesa en otro LP con título distinto y que se publicaría como Loveinamist o Love In A Mist, Amor en la niebla,

que sería el cuarto disco de la discografía inglesa y que vio la luz el 3 de febrero de 1967.  Resumiendo:  
Faithfull Forever... edición sólo americana reunía canciones de North Country Maid y otras composiciones que no aparecían en aquel disco.  Love In A Mist se grabó a lo largo de un amplio período de meses, comenzando con In The Night Time en febrero de 1966 y terminando con Is This What I Get For Loving You? en noviembre de 1966.  Se reunieron cortes de la edición americana Faithfull Forever... más los nuevos que se grabaron para la ocasión y así apareció este álbum eminentemente de versiones.  La temática, las formas folk se alejan para recoger canciones del amplio panorama Pop como Yesterday de los Beatles.  Si las ediciones inglesas y americanas llevan a cierta confusión, en el caso que nos ocupa, el álbum Love In A Mist es ya el colmo por las diferentes versiones del disco en distintos países europeos.  El LP se publicó con un listado de canciones diferentes en Bélgica y en los Países Bajos.  Como novedad, únicamente en estos dos puntos del mapa, se incluyó la canción Cockelshells del álbum North Country Maid cantada en francés con el título Coquillages.  Otra vuelta de tuerca para la confusión: Faithfull realiza una versión de la canción original de Jacques Brel, Ne Me Quitte Pas.  Así aparece acreditada en el listado de canciones de la versión inglesa y en Francia, Bélgica y Países Bajos, PERO un error en la impresión del vinilo en el Reino Unido causa una tirada en la que la canción de Brel Ne Me Quitte Pas aparece acreditada como tal, sin embargo en su lugar lo que suena es un fragmento de la banda sonora de la película de 1964, Los paraguas de Cherburgo, la parte más conocida del score de esa cinta.  Mira por dónde el Cíclope tiene una curiosidad entre sus discos, la versión errónea británica de este álbum de Marianne Faithfull.  Y eso es lo que escuchamos, el fragmento de dicha banda sonora.  
De nuevo vuelve a realizar nuestra protagonista una versión de Donovan, en este caso la composición In The Nightime.  
En 1989 se lanzó una versión remasterizada en CD de este disco, Love In A Mist.  Como es habitual cuando se publica una remasterización se incluyeron una serie de extras.  En este caso esos Bonus Tracks incluían composiciones como I Have A Love, que es un fragmento de la obra West Side Story, de 1957, musical con libreto de Arthur Laurents y música de Leonard Bernstein y letras de Stephen Sondheim.  Cuatro años más tarde de su estreno en los escenarios se adaptó al Cine con dirección de Robert Wise y Jerome Robbins y guión de Ernest Lehman.  De la banda sonora de la película Faithfull canta (A Boy Like That) I Have A Love.
Otra adaptación es la versión que hace del tema Monday Monday del grupo norteamericano The Mamas & The Papas, cuarteto californiano de folk de cuatro integrantes (dos voces masculinas y dos femeninas) cuyas armonías vocales  marcaron la banda sonora de finales de los años 60.  John Phillips, uno de los miembros del grupo, fue el responsable de composiciones como California Dreamin' o Monday Monday que es la que reinterpreta FaithfullDonovan repite con otra canción y nuestra protagonista realiza otra versión de su admirado escocés, en esta ocasión es el tema Good Guy.
El tema estrella de esos cortes extras que se añadieron en la reedición remasterizada de 1989 es sin duda el corte titulado Rosie, Rosie.  Hay que empezar a escucharlo para saber que se trata de Rosy, Won't You Please Come Home? , tema original de Ray Davies e incluido en el LP de los Kinks, Face To Face, de 1966.
Hasta aquí el álbum Love In A Mist de 1967.  Antes de continuar quiero reseñar la importancia de una figura como la del productor y arreglista Mike Leander.

Leander trabajó desde el principio con Faithfull.  Fue el productor y arreglista del primer LP del doble debut de nuestra protagonista, es decir, el productor del álbum Marianne Faithfull.  Del segundo LP de la doble presentación, el titulado Come My Way, el productor sería Tony Calder.
Desde el principio y al menos hasta 1967 Mike Leander estaría no sólo produciendo y realizando arreglos, también fue alguien fundamental en la formación de Marianne como cantante y como futura compositora.

Michael George Farr (1941- 1996), conocido profesionalmente como Mike Leander, fue un arreglista, compositor y productor discográfico británico.  
Trabajó con Cliff Richard, los Beatles, Gary Glitter, los Rolling Stones, Brian Jones, Joe Cocker, Marc Bolan, Small Faces, Van Morrison, Alan Price, Peter Frampton, Keith Richards, Jimmy Page, Roy Orbison, Ben E. King...  Y la nómina sigue.  Lo que no siguió fue la estela musical de Marianne Faithfull.  Entramos en una zona oscura en la vida de nuestra protagonista.  Después del LP de 1967, Love In A Mist, comienza un tiempo de inseguridad con caminos torcidos plagados de vericuetos siniestros.  Año 1971.  A principios de año, Faithfull grabó material para un álbum con el productor Mike Leander.  El resultado fueron 12 canciones que rechazaron dos sellos discográficos.  Hubo que esperar hasta 1985 para que aquella grabación viera la luz con formato de disco bajo el título Masques, título que se cambió por el de Rich Kid Blues.  


 
Obviamente no nos da apenas tiempo de escuchar un corte, el que le da título al trabajo.  Hemos preferido situarlo en su tiempo real de grabación y no en la cronología de los discos de Faithfull.  Cerramos esta segunda entrega del Especial Marianne Faithfull con el tema que le da título al disco, una composición original de Terry Reid (1949-2025).
Espero que te guste el programa.



jueves, 23 de octubre de 2025

Cíclope 3.0 - 21-10-95

 


Herminia Izquierdo Romero, contorsionista aficionada.
Hace lo imposible para que nadie la encuentre, y se esconde en el mueble del teléfono para poder escuchar tranquila Cíclope 3.0

Cíclope 3.0 del martes 21 de octubre de 2025.  En alguna ocasión hemos comenzado el programa con The Kinks y hoy lo volvemos a hacer.

En esta ocasión nos remontamos hasta 1968, año de publicación del álbum conceptual

The Village Green Preservation Society.


La canción que le da título al disco es un manifiesto escrito, como todo el LP, por Ray Davies.  La letra de esa declaración que es Village Green Preservation Society es una reflexión sobre algunas costumbres inglesas, personajes de la literatura y de los cómics, todo un mundo de detalles típicamente ingleses y que habría que preservar del desgaste y olvido del Tiempo.  


En el texto de la canción aparecen personajes como Dan Desperate, una figura del lejano oeste que aparecía en la revista de cómic escocesa The Dandy desde 1937.  En la foto de la izquierda, una estatua homenaje al personaje en la ciudad escocesa Dundee.

Siguiendo el texto de la canción aparece una figura de la literatura inglesa, Sherlock HolmesDavies declara que son El vernáculo de habla inglesa de Sherlock Holmes, y pide que se salven tres malvados típicamente británicos: Moriarty, el enemigo por antonomasia de Sherlock Holmes, Fu Manchú y Dracula.  En el lado de los buenos está el Pato Donald como protagonista de sesiones de Cine infantil.  En el otro lado, los espectáculos de vodevil y de variedades.

El álbum vio la luz el 22 de noviembre de 1968.  Con motivo de los 40 años de su publicación, en 2008, apareció la banda The Village Green Experience formada para rendir homenaje al grupo de Ray Davies y a la aparición de ese disco.


The Village Green Experience es un grupo de Sevilla capitaneado por el guitarrista, compositor y cantante, José Casas (en la foto de la derecha, en el centro).  Entre julio y agosto del año 2008 grababan 4 versiones de ese Village Green Preservation Society de The Kinks: Do you Remember Walter?, Big Sky, Starstruck y Village Green Preservation Society.  Iniciaron  una gira por distintas ciudades españolas que terminó el 22 de noviembre de 2008, el día del cumpleaños del álbum de The Kinks, con una actuación en la sala madrileña La Pequeña Betty2.  El disco de Jose Casas y compañía vio la luz el 9 de agosto de 2009, con producción del mismo Casas.  Como hacemos en tantas ocasiones, comenzamos el programa con un tema original y seguimos con una versión.  Eso es lo que hacemos hoy: escuchar el corte original de The Kinks y después la versión de The Village Green Experience.  




Pero The Village Green Experience no sólo han grabado e interpretado en vivo ese homenaje al disco de The Kinks.


El 7 de octubre de 2016 se publicaba Single Kinky # 1, un sencillo con dos versiones de dos épocas diferentes de los Kinks.






El 6 de enero de 2017 salió Single Kinky # 2, en este caso un single con tres temas, tres canciones de épocas diferentes.




Jose Casas, en la foto apoyándose en la pared, es el motor de proyectos como ese que ha sonado homenaje a Ray Davies y compañía, y también de grupos como Casas y la Pistola.  Él es el motor pero el resultado del trabajo es grupal, todos y cada uno de los miembros van haciendo posible que el proyecto avance.

En el año 2018, Casas y la Pistola inaugura la grabación y edición de Padrino Buffalo,


una serie de 3 EPs del que hoy rescatamos un corte del tercero, una de esas canciones que se esconden en un disco y que suenan muy bien porque está sencillamente bien hecha y mejor interpretada.  Es una de las canciones de este EP que le llamaron la atención al Cíclope, el tema titulado El sereno.


Escuchamos un tema más de Casas y la Pistola.  Nos remontamos en el Tiempo y nos quedamos en el día 4 del mes de mayo de 2018, cuando ve la luz la primera de las tres entregas de la serie Padrino Buffalo.  En ese disco aparece un tema tan interesante como El baile del Optalidón.  Optalidón era un medicamento que se utilizaba para el alivio del dolor leve o moderado.  No era un calmante en el sentido de un tranquilizante, sino que funcionaba como un analgésico. Estaba indicado para dolores como el de cabeza, dolor dental y dolor menstrual.  A lo largo del tiempo, la fórmula del medicamento sufrió cambios.  En sus primeras versiones, se llegó a utilizar con otros componentes, como anfetaminas o barbitúricos, lo que generaba un efecto adictivocolocón.  El saber popular, la alquimia doméstica, enseñó que la ingestión de un Optalidón mezclado con un chupito de ginebra u otra bebida de alcohol, producía un extraordinario estado de euforia y energía. Terminaron prohibiendo la fabricación del medicamento y su comercialización.  Lo cuento en la locución del programa pero creo que no está de más que lo repita.


De la crónica certera que nos dejan Casas y la Pistola a los orígenes de los Rolling Stones, a los Rolling de 1966, cuando aún estaba Brian Jones haciendo partícipe al grupo y a la audiencia de su ingenio.



En 1966 los Rolling publicaron el LP titulado Aftermath, un disco arriesgado para los tiempos que corrían en la música moderna porque, publicar un álbum con canciones como Goin' Home, de 11 minutos y 35 segundos, era particularmente atrevido.  Pero si lo traemos al programa no es por ese corte sino por la composición Mother's Little Helper, otra interpretación de la ayuda que encontraban madres y amas de casa en el uso de las anfetaminas.


Brian Jones nacía en 1942 y nos dejaba en 1969.  Crisis en la banda: ¿y ahora?  ¿Quién sustituye al guitarra?  Lo hizo Mick Taylor, que se estrenó en el álbum Get Yer Ya-Ya's Out! (The Rolling Stones In Concert) de 1970.  La segunda intervención sería en Sticky Fingers de 1971.  A Jagger le gustó más el diseño de la carpeta que aparece en la foto anterior que la original, la del pantalón vaquero con una cremallera que se abría...etc, etc.  Traemos el Dedos pegajosos de los Rolling por una canción, para cambiar de aires saltarines como tiene aquel Mother's Little Helper a este I Got the Blues.


I Got the Blues, una canción lenta de los Rolling que 21 años después, en 1992, llegaban a versionar el cuarteto que aparece en la foto de la izquierda, el grupo Come.

Este cuarteto de rock alternativo se formó en Boston, Massachusetts, en 1990 por  el guitarrista Chris Brokaw (en la foto, primero por la derecha), el bajista Sean O'Brien (segundo por la izquierda) y el batería Arthur Johnson (en el centro, con gafas).  Habían estado juntos en una banda de la que se separaron con una idea común: formar su propio grupo.  Y cuando estaban asentados como trío invitaron a la guitarrista, cantante y compositora Thalia Zedek (primera por la izquierda) a unirse a la banda.  Zedek, una mujer con experiencia musical, venía de haber tocado con diferentes grupos.  A mediados de los años 80 entabló amistad con el guitarrista Chris Brokaw con quien estuvo planeando tocar un día juntos.  Entró en Come en 1990.  Ella junto a Brokaw serían los únicos en permanecer en el seno del proyecto hasta 2001, los otros dos cambiarían con el paso de los años.  Come se separaron en 2001.  

Zedek y Brokaw actuaron juntos en alguna ocasión para interpretar canciones de Come en vivo, un grupo que, cuando estuvo en activo, participó en giras con Sonic Youth, Nirvana o Dinosaur Jr.


En 1992, Come publicaron el álbum Eleven:Eleven, un trabajo en el que el cuarteto hicieron una versión del tema I Got The Blues de los Rolling.




De la banda Come, quien continuó en la música es la cantante y guitarrista Thalia Zedek, una mujer que cuando asistió a un concierto de Patti Smith descubrió cuál era el sentido de su vida: hacer Rock.





Nacida en 1961, firmando discos en solitario con su nombre y apellido, o con su banda, Zedek se decanta por las formas del rock americano.  Este año 2025, la Thalia Zedek Band ha publicado nuevo álbum, The Boat Outside Your Window, un disco que ha sonado no hace mucho aquí, en Cíclope 3.0 y que hoy volvemos a recuperar con este tema que lleva por título el nombre árabe de una mujer: Aliyah.

Nos vamos situando en la recta final del programa de hoy.


En el mes de febrero de este año en curso se cumplieron 50 años de la edición de un disco de Rock escrito con mayúsculas, Physical Graffiti, firmado por Led Zeppelin.  Escuchamos Black Country Woman como podríamos escuchar cualquier otra porque este disco es una mina.


Lo traemos hoy porque el pasado mes de septiembre, en concreto el día 12, se publicó un EP titulado Live EP que recoge cuatro canciones grabadas en directo en cuatro actuaciones.  Escogemos dos cortes, uno, Trampled Under Foot, grabado en directo en el Earl's Court de Londres en 1975; el otro, Sick Again, que interpretaron en Knebworth, en 1979.  La edición del EP se ha hecho tanto en CD como en vinilo.


Las grabaciones son tomas en vivo recogidas en un documental, Led Zeppelin, dirigido y escrito por Dick Carruthers Jimmy Page editado en  DVD en 2003.




Llegamos al final de esta edición de Cíclope 3.0  Tras Led Zeppelin en directo, para seguir en esa línea de fuerza y despedirnos lo mejor que podemos hacer es volver al comienzo del programa con The Kinks pero con la banda en directo, en vivo.  En 1980, los Kinks editaron un LP doble con el título One For The Road.  Es un álbum grabado en vivo en diferentes escenarios de ciudades de Estados Unidos y en Europa, en concreto en Zurich.  El álbum recoge el testimonio de lo que es auténtica energía en directo con temas como Attitude, con el que cerramos hoy.
Espero que te guste el programa.
Enlace:





jueves, 16 de octubre de 2025

Cíclope 3.0 - 14-10-25

 


Hemos ganado una oyente para el programa, Rosario Soto Correa, que el año pasado estuvo sometida a una terapia basada en textos de autoayuda de Paulo Coelho
Acabó tan histérica que, aseguró: ¡La terapia de autoayuda es una mierda para mascabrevas!  Con respecto a Coelho fue aún más prosaica en su expresión y preferimos obviar sus palabras.  Pocos meses después de acabar la pseudo terapia, retomó las clases de guitarra que había dejado en pausa y se puede apreciar, como muestra la foto, las ganas con las que maneja el instrumento.  Ha descubierto que escuchar Cíclope 3.0 le proporciona estabilidad además de descubrirle opciones que desconocía.  En la foto, junto a su novio, interpretando una canción de Holly & The Italians en el momento en que gritaba: Yeah! Yeah! Yeeeaaahhh!


Cíclope 3.0 del martes 14 de octubre de 2025.  
Esta edición toma como punto de fuga el año 1983, año en el que sucedieron muchas cosas como por ejemplo que un grupo británico llamado The Chameleons publicara su primer LP que hoy abre el programa con el tema Don't Fall.




Los poliédricos años 80 fueron un crisol de influencias recibidas pasadas por la creatividad de una larga lista de figuras creativas.

Tomando un hilo del tapiz de la música nos encontramos con esta banda, The Chameleons, formada en Middleton, Gran Manchester, en Inglaterra.  Con ese primer disco se convirtieron en un referente de lo que generalmente se conoce como música Post-Punk.  Tuvo mucho que ver la voz y las composiciones de Mark Burgess, primero por la derecha en la foto anterior, guitarra bajo del grupo.  Aquel álbum, Script of the Bridge, sería, y aún es, un punto de fuga para mucha gente relacionada con la música: las guitarras, capitaneadas por Dave Fielding, las letras y las melodías y la voz de Burgess, consiguieron trenzar un estilo que se ha mantenido a lo largo del tiempo, con los consiguientes cambios y bajas en la alineación del grupo.  Durante unos años el proyecto se ha dedicado a formar historias paralelas como por ejemplo la banda The Sun and The Moon, pero nunca han abandonado la idea original y The Chameleons han subsistido detrás de discos que recogen su actividad en vivo, publicando antologías y manteniendo viva la imagen y la acción original.

Este año 2025, 42 años después de aquel debut en 1983, muestran su actividad actual con la publicación de un nuevo trabajo.  Vio la luz el pasado mes de septiembre, el día 12, con el título Artic Moon e incluye canciones como la que escoge el Cíclope, Magnolia.
Al comienzo de esta edición de Cíclope 3.0 hemos situado el eje de coordenadas en el año 1983, un año de florecimiento en muchos ámbitos de las formas musicales.  Hubo proyectos que arrancaron en esa fecha, otros venían de atrás y consolidaban las bases que sostenían la arquitectura de sus formas como es el caso de esta banda también británica de la ciudad de Sheffield que responde al nombre de Clock DVA.

A la izquierda, una de las formaciones de 
Clock DVA, por poner una imagen de referencia porque el proyecto, que comenzó en 1978, llega hasta nuestros días con algunos miembros de la formación original.
El nombre de Clock DVA se inspiró en la novela La naranja mecánica de Anthony Burgess, en concreto en el idioma nadsat, de influencia rusa.  Dva significa dos en ruso.  
Clock DVA florece en la comunidad musical industrial inglesa de mediados de los 70, donde también se reproducían sonidos extremos como los de Throbbing Gristle y estructuras más afines a C.D. como Cabaret Voltaire, con quienes trabajaron algunos miembros de los futuros Clock DVA.  Al principio debutó la formación liderada por el vocalista Adi Newton, el bajista Steven Taylor, el guitarrista Paul Widger, el saxofonista Charlie Collins y el batería Roger Quail.  El debut fue octubre de 1980, en formato cassette, y consistió en una grabación que recogía ruido metálico con elementos Funk, publicado por Industrial Records, el sello discográfico de música industrial de Throbbing Gristle.  El cassette llevaba por título White Souls In Black Suits y, sí, fue el estreno oficial, pero Clock DVA llevaba publicando cassettes desde 1978, 8 en total antes del debut oficial en 1980.

De los miembros originales el que aún continúa en el seno del proyecto es el vocalista Adi Newton (Adolphus Newton), cuyo nombre real es Gary M. Coates.  Inició su carrera artística como pintor y como espectador interesado en el teatro experimental.  Formó un trío, mediada la década de los 70, The Future, una de las primeras bandas que surgieron en la floreciente escena musical electrónica de Sheffield.  Grabaron algunas maquetas que no llegaron a publicarse de forma oficial y el trío desapareció.  Newton buscó otras formas, otros horizontes, y los otros dos miembros, Martyn Ware e Ian Marsh, formaron The Human League.  Comienza para Newton una nueva aventura que se llamaría, y sigue llamándose, Clock DVA.

Uno de los músicos que han participado de forma activa fue el saxofonista Paul Browse (foto de la izquierda), un músico fundamental en la banda al menos durante los años que estuvo participando del proyecto.  La introducción formal de Paul Browse a la música comenzó en Sheffield, su ciudad natal, bajo la tutela privada del controvertido Dr. Edward Williams.

Edward Aneurin Williams (1921-2013) conocido popularmente como Dr. Edward Williams, fue un compositor británico  pionero de la música electrónica.  Sus teorías poco ortodoxas y los métodos de enseñanza establecieron en Browse una actitud mental que resultaría de un valor incalculable en los años venideros.  Paul Browse se unió a Clock DVA en mayo de 1981, permanecería en el seno de la banda hasta su traslado a Berlín en 1989.  Su último trabajo como DVAcionista está documentado en el álbum Buried Dreams, de ese mismo año, 1989.  Fue el segundo álbum donde colaboró.  El primero fue el LP titulado Advantage.

Este es uno de los trabajos de Clock DVA cuya audición sirve como guía para entrar al universo clockdvaiano: sirve para ir tanto hacia atrás como hacia delante.  Y los créditos son extraordinariamente interesantes porque no sólo están los miembros del grupo, algunos originales, otros recién incorporados.  Entre estos recién añadidos alguien que no resulta desconocido para la audiencia de Cíclope 3.0, el nombre y apellido del guitarrista John Valentine Carruthers.

Nuestro guitarrista es el primero por la derecha, en la foto promocional de Siouxsie & The Banshees en el año 1984, año en el que 
Valentine Carruthers entró a formar parte del séquito de la suprema sacerdotisa Siouxsie Sioux.  
Pero dos años antes, la guitarra de Carruthers estuvo en el laboratorio de música experimental de Clock DVA.  Entró en 1982 y en 1983 participó de los créditos del LP Advantage de donde el Cíclope extrae el tema Dark Encounter.

Y por supuesto, su guitarra también sonando en el disco donde debutó con Siouxsie y compañía, el EP The Thornun disco de 4 canciones publicado en 1984.  El disco está formado por 4 canciones que añaden orquestación a temas ya grabados anteriormente o que habían surgido durante la gira anterior.  También era una especie de prueba para ver cómo funcionaba la guitarra de Carruthers.  De aquel EP recuperamos Placebo Effect, un corte del álbum Join Hands, el segundo LP de la banda.  Valentine Carruthers seguiría durante un par de años más interviniendo en los álbumes Tinderbox de 1986 y Through the Looking Glass de 1987.  Después, desapareció.  Pero no se le llega a perder el rastro.  El Cíclope recupera la actividad del guitarrista no sólo como intérprete de su instrumento sino también como compositor de canciones como una titulada Havana que se incluye en un disco titulado Mabused! firmado por The Mabuses.



  
Ahora viene la pregunta: ¿quienes son estos Mabuses?  The Mabuses es una banda formada en Londres en 1991 por el enigmático cantante, compositor y guitarrista Kim Fahy.  El nombre Mabuse, en plural, es un homenaje a la trilogía cinematográfica de Fritz Lang sobre la figura de un maestro criminal llamado Dr. Mabuse, personaje creado por el escritor luxemburgués Norbert Jacques (1880-1954).

Como en tantas ocasiones, la obra literaria alcanza popularidad no por el libro, sino por la adaptación cinematográfica que se realiza.  La figura del pérfido y perverso Dr. Mabuse adquirió una relevancia especial, y con toda razón, por la puesta sobre la gran pantalla por parte del genial Fritz Lang



 

El Dr. Mabuse, el jugador - 1922









El testamento del Dr. Mabuse - 1933





Los 1000 ojos del Dr. Mabuse, también titulada como Los crímenes del Dr. Mabuse, 1960.






Las letras y la música, las composiciones de The Mabuses, pueden describirse como Psicodelia Moderna.  Las formas  de las canciones del grupo tiene sus raíces en el Pop británico de origen Folk, el perfil que caracterizó la psicodelia de 1967, una especie de crisol de influencias que le llegaban al creador del grupo por parte de los Pink Floyd de Syd Barrett y de Soft MachineLewis Carrol y el surrealismo infantil de Alicia a través del espejo se cuela en los textos del imprevisible Kim Fahy, alma-máter del proyecto.  Entre 1991 y 1994,  The Mabuses publicó dos álbumes.  Sería en pleno siglo XXI, en el año 2007, el 18 de septiembre, cuando el grupo publicó un álbum con material nuevo titulado Mabused! que contó con la participación del guitarrista John Valentine Carruthers.  Hemos escuchado un corte original de Carruthers, ahora despedimos al grupo con un tema compuesto a medias entre el fundador de la banda y el guitarrista: Destination.
Antes le seguimos el rastro al guitarrista Carruthers, ahora cambiamos de objetivo y le seguimos la pista a Kim Fahy, el que ideó a The Mabuses.  Labor imposible, trabajo en vano, intentar encontrar una foto de la banda y menos aún de su creador.  No hay instantáneas que muestren el físico de Fahy, tan solo datos de su trabajo como creador o como colaborador.  En este capítulo hay datos muy curiosos.

En 1994, Kim Fahy participó de los créditos del álbum Fairytales of Slavery (Cuentos de hadas de la esclavitud), portada en la foto de la izquierda.  En el disco, Fahy no cantó ni compuso ni tocó la guitarra, acústica o eléctrica, sino que tan solo tocó el bajo.  Y lo hizo porque, si está dispuesto a algo, es a prestar su intervención en proyectos personales, raros, como es el caso de este disco firmado por Miranda Sex Garden.  Lo que escuchamos de este disco es el corte titulado Peep Show, tal vez no muy llamativo dentro del panorama del rock pero si se compara con los inicios del grupo...
Miranda Sex Garden es un grupo de origen inglés, ubicado en Londres.  Comienzan con la década de los 90 y en principio tenían formato de trío, tres mujeres: 





                    Jocelyn West









Kelly McCusker








   Katharine Blake







Comenzaron sobre 1990.  En agosto de 1991 entraron en los estudios de grabación para darle forma a su primer disco: Madra.   



Quienes han conocido a Miranda Sex Garden a partir de finales de los 90 en adelante se llevan una sorpresa cuando escuchan este álbum de debut, porque el disco recoge lo que hacía el trío cuando cantaban en la calle, en Portobello Road, en Londres: piezas polifónicas para varias voces, es decir, madrigales y canciones tradicionales de los siglos XVI y XVII.  Las tres venían de recibir una educación academicista en The Purcell School for Young Musicians, en Bushey, en el condado de Hertfordshire.  La música que interpretaban era a capela.  De hecho ese era el estilo en el que interpretaban su música en Londres, en Portobello Road, donde las conoció Barry Adamson.  El que fue guitarra bajo de Magazine y de The Bad Seeds, el grupo de Nick Cave, solicitó la colaboración del Trío para que interviniese en una de sus bandas sonoras, en concreto en la de Delusion, de 1991, donde interpretan el fragmento Il Solitario, acompañadas las tres voces por una orquesta pequeña de cuerdas.
De Miranda Sex Garden escuchamos dos temas correspondientes a las dos formas que tienen de interpretar la música, una el tema Peep Show de su cuarto álbum, Fairytales of Slavery; la otra pertenece a Madra, el disco de debut, donde se incluye See Amaryllis Shamed.  

Se separarían, se volverían a reunir con apenas una de las tres voces originales.  Fueron sexteto, quinteto...  No hay noticias desde que comenzó este siglo XXI.  Lo mismo un día de estos vuelven con su curiosa manera de entender la música.
Estamos en la recta final de esta edición de Cíclope 3.0 y vamos a ir acercándonos al final con un guitarrista británico cuyo nombre es Michael Lee Curran pero que se le conoce por su alias artístico, Jakko M. Jakszyk.




Desde el año 2013 es el vocalista de King Crimson, donde también toca la guitarra.  Entró para cubrir una baja importante, la del también vocalista y guitarra, Adrian Belew.  Desde 1990 aparece en grabaciones compartiendo titularidad con otros músicos y firmando álbumes en solitario con su nombre y apellido como este Son of Glen, publicado el 27 de junio de este año en curso.

Porque se siente bien haciendo discos en solitario, no porque necesite espacio vital lejos de Robert Fripp
Jakko Jakszyk construye melodías que están perfectamente realizadas y en su ejecución cuenta con la colaboración de algunos músicos de la actual formación de King Crimson como el batería Gavin Harrison.  Escuchamos un par de cortes: Ode to Ballina y el tema que le da título al álbum, Son of Glen.  Este disco además ha servido para dejar clara una cosa: no va a haber nuevo disco de estudio de King Crimson.  Se había especulado mucho sobre la posibilidad de que Robert Fripp y su Corte fuera a grabar un nuevo álbum en estudio y a raíz de la aparición de este trabajo de Jakko  Jakszyk los rumores adquirieron una dimensión en la que no cabía duda: ¿ves?, ¡esto es que viene un disco nuevo de los King Crimson!.  No sé qué tendrá que ver una cosa con otra.  Pues lo cierto es que nasty de plasty, o eso al menos es el jarro de agua fría que ha caído sobre las cabezas esperanzadas de los seguidores del Rey Carmesí cuando se han conocido las declaraciones del manager de la banda, David Singleton, que aseguraba (y esto lo dijo el pasado mes de julio) que, como dijo William Rieflin antes de fallecer, ¿Por qué hacer un álbum de estudio? Ya existen excelentes grabaciones en vivo de todas las canciones.  Singleton sí que reconoce que, efectivamente, existe la semilla de una nueva grabación.  Pero explica también que no sería un disco de nuevo material al uso: Si se trata de un álbum, si se materializa o si es algo más, es una incógnita. Como ocurre con el resultado de cualquier proceso creativo.  Estamos construyendo un nuevo estudio, y cuando esté terminado, tengo ganas de ver qué puede haber.  Sin embargo, entusiasmarse con la posibilidad de un nuevo álbum, como ha estado sucediendo en algunos sectores, es un poco prematuro. Es como vender la piel del oso antes de cazarlo.

Por cierto, he citado a William Rieflin
(1960-2020), que fue un músico y multiinstrumentista estadounidense, conocido principalmente como batería.  Se lo llevó el cáncer.  En septiembre de 2013, Rieflin era miembro activo de King Crimson, formando parte de su primera línea de tres baterías.
Vamos a cerrar el programa y lo hacemos con un disco hecho por parte de la Corte del Rey Carmesí, un álbum cuya base fue la improvisación.  Surgió de una forma espontánea entre Robert Fripp y Jakko JakszykJakko, con la aprobación de Fripp, puso a grabar lo que fuese a salir de esa improvisación.  Después estudió minuciosamente el resultado y, con la venia del Rey Escarlata, compuso canciones a partir del material que había resultado de la improvisación.  Cuando terminó le presentó el trabajo a Fripp, quien consideró que valía la pena profundizar en las canciones.  No se sabe cómo pero Mel Collins, obviamente amigo de ambos, estaba por allí y sintió que escuchaba algunas partes de saxo en las canciones, y así, de la misma forma espontánea que se construyeron las canciones también se formó la banda Mel Collins/Robert Fripp/Jakko Jakszyk.  Para tener la base adecuada que necesitaban, incorporaron a los miembros de King CrimsonTony Levin al bajo y Gavin Harrison a la batería y la percusión.  Al final, el nombre del proyecto se quedó en el apellido del trío inicial, Collins/Fripp/Jakszyk, y aquel grupo de canciones aparecieron en formato CD el 28 de junio de 2011.


Con el tema Secrets de Collins/Fripp/Jakszyk nos despedimos.

Espero que te guste el programa.
Enlace: