viernes, 3 de octubre de 2025

Cíclope 3.0 - 30-09-25 - Especial Marianne Faithfull # 1


Marianne Faithfull (1946-2025) en 1965

Cíclope 3.0 en la última edición del mes de septiembre de este año en curso.  El Tiempo en el calendario, para el Cíclope, se construye en base al primer y al último martes de cada mes.  Son ediciones ocupadas por el esquema Especial Discografía.  En el primer martes de septiembre hemos entrado a la nueva temporada con el Especial Julian Cope.  Hoy, último día del mes y último martes, inauguramos un nuevo Especial, en esta ocasión dedicado a la Discografía de la cantante, compositora y actriz británica, Marianne Faithfull.

Para comenzar por el principio vamos a ubicar a nuestra protagonista sobre este arrugado planeta.  Marianne Evelyn Gabriel Faithfull nacía el 29 de diciembre de 1946 en Inglaterra, en la antigua Casa de Maternidad Queen Mary, en la localidad de Hampstead, Londres.  Su padre, el mayor Robert Glynn Faithfull, fue oficial de inteligencia británico y profesor de literatura italiana en el Bedford College de la Universidad de Londres.  Su madre, Eva Hermine von Sacher-Masoch, era hija de Artur Wolfgang Ritter von Sacher-Masoch, sobrino de Leopold von Sacher-Masoch (1836-1895)


que con su obra La Venus de las pieles y su apellido (Masoch) dio pie para formar el concepto de masoquismoutilizado por primera vez para definir ciertos comportamientos sexuales en la obra Psychopathia Sexualis (1886) del psiquiatra alemán Richard von Krafft-Ebing, quien acuñó el termino debido a las peculiares inclinaciones sexuales de algunos de los personajes de sus novelas.

Leopold von Sacher-Masoch ocupaba el puesto de tío bisabuelo por parte de madre en el árbol genealógico de Marianne.  Ella ostentaba el título de Baronesa de Sacher-Masoch, aunque rara vez hizo uso a no ser por pura broma.

Sus padres se divorciaron cuando ella tenía seis años.  Tras la separación, Marianne Faithfull se mudó con su madre a Reading, en Berkshire.  Su escuela primaria estaba en Brixton, Londres.  Fueron tiempos difíciles.  Vivían en condiciones precarias, y la infancia de nuestra protagonista estuvo marcada por episodios de tuberculosis.  Fue becada en la escuela católica del Convento de San José en Reading, donde estuvo internada semanalmente durante un tiempo.  Durante su estancia en San José comenzaron los primeros contactos con las formas creativas del arte, formando parte del grupo de teatro de la escuela llamado Progress Theatre.


A partir de la década de los 60, la vida de Marianne Faithfull comienza a organizarse alrededor de la música.  Con 18 años (foto de la derecha) era habitual en los ambientes de pubs londinenses donde se interpretaba música acústica en vivo a ciertas horas del día, la tarde y la noche.  Era habitual que Faithfull hiciera alguna intervención porque la música Folk formaba parte fundamental de su educación musical.  Se codeaba con toda la gente guapa de aquellos días de principios de la década de los 60 y entre las amistades que estaban en su agenda, aparecían los teléfonos de figuras como Brian Jones, Mick Jagger...  Era lógico.  En 1964 se produjo la presentación de los Rolling Stones en Inglaterra, con gira por todo el país.  Allí estaba nuestra protagonista que conoció a Andrew Loog Oldham


que fue el manager y productor de The Rolling Stones desde el comienzo, 1963 hasta 1967.  Tomó las riendas de la gestión del grupo, y fue fundamental en la creación de la imagen de chicos rebeldes del grupo y en la promoción de la autoría de canciones por parte del binomio Mick Jagger/Keith Richards.  Fue Loog Oldham el que había escuchado a Marianne Faithfull cantar en un pub y le llamó poderosamente la atención la delicadeza de la voz de aquella mujer.  Insistió en que tenía que dedicarse a la música, a promocionar su forma de cantar.  De aquella noche de presentación de los Rolling salieron muchos proyectos para Faithfull, entre otros, uno de carácter emocional: conoció a John Dunbar


con quien se casó en 1965.  Dunbar (a la derecha, en un autorretrato de 1967) es un artista, nacido en 1943 y que vive aún, coleccionista y ex galerista británico, conocido principalmente por sus vínculos con la escena artística y musical de la contracultura de los años 60.    La unión de una serie de circunstancias favorecieron que Marianne Faithfull comenzara a trabajar en una dimensión artística propia.  Los contactos en la industria fonográfica facilitaron que se le realizaran audiciones y aquella voz limpia y dulce conquistó un sitio y un contrato en la Historia.  Año 1964 y a Faithfull le ofrecen la posibilidad de grabar un LP del que ya está preparada la tarjeta de presentación: un single titulado As Tears Go By, una canción compuesta entre el tándem Jagger/Richards de los Rolling y su manager Andrew Loog OldhamFaithfull grababa la canción antes de que lo hicieran los Rolling y además con una acogida más que buena.  Las conversaciones para grabar el disco fueron largas e intensas.  La industria buscaba que Marianne grabara un LP de canciones Pop, con versiones de algunos éxitos del momento, y Marianne quería grabar un disco con lo mejor que sabía hacer, canciones Folk.  Era lo que le gustaba, no le costaba trabajo entonar debidamente y dejar que su voz sonara con armonía, dulce, frágil...era lo que había hecho en los pubs desde que un día se atrevió a subir al escenario.  Lejos de conseguir convencerla, ella insistió y lo hizo de tal manera que al final el debut de una principiante se realizó no con un disco, ni siquiera un disco doble, sino con dos (2) LPs, ambos el mismo año, con un mes de separación.


En abril de 1965 veía la luz Marianne Faithfull, la colección de canciones de orientación Pop que abre el programa de hoy.  En el disco suenan, más que nada, versiones de temas de la época, de los primeros años 60, pero incluye también una canción original de ella en letra y música, Time Takes Time, que recuperamos en esta edición de la primera entrega del Especial Marianne Faithfull.  Los demás cortes que escuchamos son efectívamente versiones como Downtown de 1964, de la nonageria Petula ClarkCan't you hear my heartbeat? de 1965, original de Herman's Hermits; los Beatles, a los que volvería a versionar, en esta ocasión con el corte I'm a Loser; dos composiciones de origen académico entraron a formar parte de estas canciones orquestadas: por un lado Plaisir d'Amour, una canción de amor clásica francesa, escrita en 1784 por Jean-Paul-Égide Martini, adaptada e interpretada en una larguísima cantidad de ocasiones.  La otra adaptación de una composición clásica es Greensleeves, original del músico inglés Ralph Vaughan Williams.  Esta canción aparecería como cara B del sencillo As Tears Goes By en 1964 y, años más tarde, en 1989, en la reedición en CD de su primer LP.  Por supuesto el tema de su primer sencillo lo recuperamos para esta ocasión.  
Aunque este disco es el que tiene el perfil Pop, se incluyó un tema Folk, tradicional, House of The Rising Sun, con un añadido: especifica que es versión Número 1.  Aparecería como cara B del single Blowin' In The Wind, la canción de Bob Dylan que no podía faltar en un disco de versiones Folk, como fue el segundo de los dos discos de su debut.  De la reedición de 1989 en CD de este primer LP de Faithfull, entre los cortes extras, se encuentra este, Oh, Look Around You, original en letra y música de nuestra protagonista.  
El disco tuvo la colaboración técnica de dos arreglistas, ambos británicos: David Whitaker (1931-2012) compositor, arreglista y director de la orquesta que llevaba su nombre y apellido; el otro músico arreglista fue Mike Leander (1941-1996), que realizó arreglos orquestales para el álbum Sgt. Pepper de los Beatles y fue productor ejecutivo del álbum Jesus Christ Superstar.  De la producción se encargó Tony Calder.  Una figura importante fue la de Jon Mark, cantante y guitarrista acústico británico (1943-2021).  Él se encargó, principalmente, de arreglar las adaptaciones de temas Folk como sucedió con el segundo LP de debut de nuestra protagonista, el que aparecía en el mes de mayo de ese año, 1965, con el título Come My Way.


Este es el disco por el que nuestra protagonista luchó al comienzo, un álbum de contenido Folk.  Está repleto de la intimidad de Faithfull en la época de los pubs, cuando se decidía y subía al escenario para interpretar versiones de canciones admiradas por ella.  La foto de la portada del LP es representativa: Marianne sentada a una mesa en un pub londinense.  La instantánea la tomó el fotógrafo Gered Mankowitz.


Jon Mark, en la foto de la izquierda, fue una figura importante en el camino de Marianne Faithfull.  No solo se encargó de los arreglos en las versiones que hizo de temas Folk, también la acompañó tocando la guitarra en estudio y en las actuaciones en directo.  En el LP Come My Way suenan canciones del folk antiguo americano como por ejemplo esta Spanish Is A Loving Tongue, una canción estadounidense basada en el poema A Border Affair escrito en 1907 por Charles Badger Clark (1883-1957), publicado en 1915.  
Clark fue un vaquero y poeta que vivió en el oeste de Estados Unidos.  En 1937 recibió el título de poeta laureado de Dakota del Sur.  
Al poema le puso música Billy Simon en 1925 y de la composición han hecho versiones Bob Dylan, Judy Collins...y un largo etcétera.
En el disco abundan las canciones tradicionales arregladas por Jon Mark como Black Girl.  
Dylan no podía faltar.  Unas líneas más arriba queda dicho que, Blowin' In The Wind, fue un single que llevaba en la cara B House Of The Rising Sun.  El tema de La casa del sol naciente lo hemos escuchado, ahora le toca al tema de Dylan.  Acompaña a Faithfull en la guitarra acústica, Keith Richards.
Todos los discos de la primera época de Marianne Faithfull, los registrados sobre todo entre 1965 y algunos de los dos años siguientes, se publicaron en ediciones Mono, otros, los menos, en Estéreo.  Las posteriores reediciones se editarían con el material remasterizado, con buen sonido...  Come My Way se reeditó remasterizado, por primera vez, en 1991 y en esa edición se incluyeron una serie de Bonus Tracks, de material Extra, como la canción francesa Et maintenant, de 1961, una composición escrita entre su intérprete, Gilbert Bécaud, y el letrista Pierre Delanoë.  La canción se adaptó a diferentes idiomas y se le cambió el nombre.  En inglés se rebautiza como What Now My Love?
Hemos escuchado el tema tradicional House of The Rising Sun pero en la recta final del programa la volvemos a recuperar en una versión distinta.  La primera que hemos escuchado es la que aparecía como cara B del single Blowin' In The Wind.  Aquella era más larga, esta es más breve y cuenta con la guitarra de Jon Mark.  Y ya no nos queda tiempo para más.  Para cerrar una canción problemática que en principio se le atribuyó al binomio Jagger/Richards pero que en realidad era producto de tres: Marianne Faithfull, Keith Richards y Mick Jagger.  El tema en cuestión, Sister Morphine, no pertenece a esta época porque se compone en 1969, año de su publicación.  Lo traemos porque es uno de los cortes extras que aparecían en la reedición en CD de 1991 de Come My Way.  Es la primera versión que hizo ella, después haría otra más dramática que volveremos a escuchar cuando lleguemos a la recuperación de los años oscuros de Faithfull.
Por ahora cerramos esta primera entrega del Especial Marianne Faithfull en el año 1965, año de cosechas profesionales: 2 discos como debut,






matrimonio con John Dunbar








y nacimiento de su hijo Nicholas 






En la próxima entrega del Especial continuaremos en los años luminosos de nuestra protagonista.

Espero que te guste el programa:

Enlace:

https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-30-09-25