Cíclope 3.0 del martes 22 de abril de 2025. La semana pasada, por ser Semana Santa, el Cíclope se fue de vacaciones y sonó un programa ya emitido. Este martes recuperamos la actividad habitual y empezamos recuperando música del pasado, en concreto de principios de los años 80 con una banda norteamericana que respondían al nombre de Green On Red.
Green on Red fue una banda de rock norteamericana, formada en la escena punk de Tucson, Arizona, pero radicada durante la mayor parte de su carrera en Los Ángeles, California. La estructura del proyecto se apoyaba en la doble columna vertebral formada por el guitarrista y cantante Dan Stuart (en la foto anterior, en el centro) y el organista Chris Cacavas (en la foto, detrás de Stuart, con barba).
El primer EP aparecía de manera independiente, libre, el LP del año 82 lo hacía en el sello discográfico Down There Records, propiedad de Steve Wynn, guitarra, voz y motor de la banda Dream Syndicate. Green On Red iniciaron su camino con sonidos eminentemente psicodélicos, originando una fuente, un estilo que derivaría hacia el Country Rock y que abriría un camino por el que transitarían bandas posteriores como Son Volt o Wilco. De aquel primer larga duración nos quedamos con dos cortes que nos sirven para seguir por los senderos de Tucson, Arizona, con un músico que saldría de la primera formación de Green On Red, el batería Van Christian, que reuniría a un cuarteto bajo el nombre de Naked Prey.
Van Christian, primero por la derecha en la foto anterior, cambió de instrumento cuando formó el cuarteto Naked Prey, y pasó de tocar la batería a tocar la guitarra y cantar. El grupo estuvo vigente entre 1984, año de su primera grabación, hasta 1995. En once años dejaron 6 álbumes y 1 Mini-LP. Sonido de guitarras desérticas, rock de carretera.
Su primer disco vio la luz en España un par de años después de haber visto la luz en 1984. La edición española incluía alguna canción no incluida en su discografía y es uno de los dos temas que recuperamos de la banda.
Ahora lanzamos un bumerang que nos sirve para unir el pasado y el presente de una banda, norteamericana también, productiva y de una actividad diversa. El grupo en cuestión se llama Throwing Muses.
Eran los principios de los años 80 y las dos hermanastras, Tanya y Kristin, estudiaban en la escuela secundaria. Conciben la idea de formar un grupo y nace Kristin Hersh and the Muses, un proyecto formado por cuatro mujeres: Tanya Donelly, guitarras, Elaine Adamedes, guitarra bajo, Becca Blumen, batería y Kristin Hersh, guitarras, voz y compositora principal. No dejaron ninguna grabación con el nombre Kristin Hersh and the Muses, cuarteto que, al poco de nacer, cambiaría el nombre por el definitivo Throwing Muses. No fue el único cambio: la primera baja en el seno de la banda fue la del puesto de batería. Se marchó Blumen y en su lugar entró un hombre, David Narcizo. La batería que tenía en casa para poder ensayar era prestada y carecía de platillos, lo que pronto se convirtió en un sello distintivo de su estilo. La guitarra bajo, Elaine Adamedes, también dejó vacante su puesto y fue sustituida por su paisana Leslie Langston. Formada la banda dieron un paso más allá: crearon su propio sello discográfico, Blowing Fuses. Año 1985, el grupo publica su primera grabación en su recién inaugurado sello, un cassette bautizado con el nombre de la banda. Fue a lo largo de ese año de debut en la industria fonográfica cuando el nombre de Throwing Muses adquirió eco, tan potente, que llegó desde América a Europa. Y sería el prestigioso sello independiente escocés 4AD el que se fijó en el cuarteto para, desde 1986, convertirse en el difusor de su música en el viejo continente. Lo que hizo la 4AD fue reeditar, en vinilo, el primer trabajo de Hersh y compañía, y desde 1986 hasta 1996, exceptuando una ocasión, siguió editando sus discos. Después volvería en pleno siglo XXI a publicar los trabajos del cuarteto, un par al menos. El resto de grabaciones verían la luz con otros sellos independientes. Vamos a estar unos minutos con Kristin Hersh y su mundo comenzando con la recuperación del álbum Hunkpapa y un corte de este: I'm Alive.
Como dije más arriba, lanzamos un bumerang para que nos sirva de unión entre el pasado y el presente y así desde el 23 de enero de 1989, fecha de publicación del álbum Hunkpapa nos venimos hasta nuestros días, 14 de marzo de 2025, fecha de la edición de Moonlight Concessions
Lo último de Throwing Muses con una formación diferente: ya no tiene estructura de cuarteto, sino de trío. Ahora el grupo está formado por guitarra bajo, batería y guitarras eléctricas y acústicas. Además, en esta ocasión, el sonido está capitaneado por un violonchelo, el de Pete Harvey
Divertida, porque además de pasárselo bien haciendo música se diversifica
Y suave cuando es necesario con la guitarra eléctrica
Una cara más del poliedro Kristin Hersh es el grupo 50 Foot Wave
50 Foot Wave (Ola de 50 pies, o lo que es lo mismo, en metros, Ola de 15 metros) es un trío de rock de guitarras pesadas, densas, todo lo contrario del sonido de guitarra de Throwing Muses, sobre todo cuando estaba Tanya Donelly. En este caso el sonido del trío es, de base, de cierta intensidad. Un miembro de los actuales Trowing M., el guitarra bajo Bernard Georges (primero por la izquierda), más Hersh y el multiinstrumentista Rob Ahlers (el rubio de la derecha) que se sienta en la batería, le dan forma a esta banda cuya existencia comienza en pleno siglo XXI, en concreto en el año 2003. Graban por primera vez en 2004 y lo último que han publicado fue un álbum en 2022 titulado Black Pearl
Un tema de este trabajo de 50 Foot Wave y volvemos a Throwing Muses, a su nuevo disco de este 2025, Moonlight Concessions, escuchamos Albatross y despedimos a las Musas Abandonadas.
Como estamos con sonido de violonchelo vamos a recuperar a un cuarteto que sonaron de forma y manera muy atractiva cuando, mediada la década de los años 90, 1996 concretamente, sorprendieron gratamente con el sonido de sus cuatro violonchelos. Me refiero al cuarteto finlandés Apocalyptica.
Los miembros originales de Apocalyptica se conocieron mientras asistían a la Academia Sibelius de Helsinki en 1993. La formación actual difiere algo de los músicos que fundaron el proyecto que fueron:
Max Lilja
![]() |
Paavo Lötjönen |
Antero Manninen
![]() |
Eicca Toppinen |
Comenzaron a ensayar, aprendieron a hacer arreglos y empezaron a dar conciertos en directo ante un público entregado. Y así se hicieron un nombre internacional que debutó en disco en 1996 con el álbum de versiones Plays Metallica by Four Cellos, una interesante propuesta que combina su formación académica con su pasión por el Heavy Metal. Y en este caso en concreto, su profunda admiración por la banda Metallica.
Quería incluir a otro cuarteto de cuerda en la edición de Cíclope 3.0 de hoy pero estamos en la recta final del programa y hay un tema que, sí o sí, tiene que sonar en esta ocasión. Tenía la intención de derivar de las cuerdas de un cuarteto a las 6 cuerdas de una guitarra española, no guitarra acústica, guitarra española. El cuarteto no puede entrar hoy así que ya lo recuperaremos en otra ocasión, pero la guitarra, sí. Se trata de una versión muy interesante de un tema original de Nirvana, el tema Smells like teen spirit de aquel álbum ya mítico Nevermind de 1991. La versión es original de Ignacio Sierra, revestido de uno de sus pseudónimos más prolíficos, el Dr. Soy, a través su alter-ego The Great Supplanters. La visión del tema de Kurt Cobain interpretada en la guitarra española es totalmente académica, clásica. Quedaba registrada el 11 de mayo del año 2009 y sigue y seguirá sonando tan bien como aquella madrugada.
El punto y final lo pone este hombre de la foto a la derecha, Simon Fisher-Turner. Compositor, diseñador de sonido y actor británico, Simon Fisher-Turner ha explorado diversos caminos a lo largo de su dilatada y polifacética carrera. Al igual que otros músicos, alcanzó el éxito como estrella del Pop en su adolescencia antes de adoptar un enfoque cada vez más vanguardista. Tras su debut en 1973, lanzado en la cúspide de su fama televisiva, se unió brevemente a The The, el proyecto de Matt Johnson a principios de los 80. Después se entretuvo entre formas de Pop vanguardista y esquemas de bandas sonoras de películas. En este último campo trabajó con el director de Cine británico Derek Jarman en varios scores originales para películas aclamadas como por ejemplo Caravaggio, de 1986.