jueves, 17 de julio de 2025

Cíclope 3.0 - 15-07-25 - Especial Siouxsie and The Banshees # 10 y Final


Siouxsie (Susan Janet Ballion) sobre 2007



Cíclope 3.0 del martes 15 de julio de 2025.  Esta edición es una despedida por varios aspectos, porque nos marchamos de vacaciones hasta el mes de septiembre y porque está ocupada por la entrega número 10 y Final del Especial Discografía Siouxsie and The Banshees.  La entrega anterior, la número 9, estuvo ocupada por dos álbumes: uno de Siouxsie and The Banshees, el último que grababan  en estudio titulado The Rapture, publicado en 1995; el otro firmado por el proyecto paralelo de Budgie Siouxsie, The Creatures, el disco titulado Anima Animus de 1999.  Hoy, en la entrega número 10, también nos ocupamos de dos álbumes: uno firmado por Siouxsie Sioux y Budgie, The Creatures, en el año 2003 con el escueto título de Hai!; el otro con la rúbrica de Siouxsiesin The Banshees, publicado en el año 2007 y titulado Mantaray.  Sí, un programa de despedidas múltiples con un solo retorno, el del Cíclope en septiembre.  El contenido habla de divorcios y adioses.

Siouxsie and The Banshees se separaron en 1996, cuando se acabó la gira de promoción del álbum The Rapture de 1995.  Tanto Siouxsie como Budgie ya no tuvieron que respetar tiempos o espacios, podían volcarse plenamente en la dinámica del proyecto The Creatures.  De hecho, Anima Animus aparecía cerrando el siglo XX, en 1999.  The Creatures había comenzado espontáneamente a principios de los años 80, con el proyecto madre en plenitud de sus fuerzas creativas.  Jamás interfirieron uno en el otro.  La relación creativa fue tan enriquecedora que se amplió a lo sentimental y en 1991, Siouxsie y Budgie contrajeron matrimonio.  Compartían pasiones y eso lo dejaron ver y escuchar a lo largo de su discografía que, en 2003, llegaba a 4 discos de estudio y a 3 álbumes grabados en directo.


El 21 de octubre de  2003 se publicaba Hai! con la portada que reproduce la foto de la izquierda, original de la diseñadora japonesa Kimiko Yoshida.  El álbum se grababa entre el 19 de Agosto de 2002 y el 21 de octubre de 2003 en Tokyo, Japón y en Toulouse, Francia.  Aparecía a finales de octubre de ese año.  Lo que desconocían tanto Budgie como Siouxsie es que este iba a ser el último disco que grabaran en estudio.  El proyecto The Creatures terminaba cuando la pareja decidió divorciarse en el año 2007.  No fue posible continuar con una idea rodeada de malas vibraciones porque la historia sentimental había terminado.  Si The Rapture fue el testamento de Siouxsie y compañía, Hai! fue el de The Creatures.  Hubo una reedición en el año 2004 que incluye tres cortes extras, pero la reedición más amplia tuvo lugar el mismo año de publicación del álbum, una edición en disco doble que incluye, en su segundo álbum, una versión instrumental del contenido del primero.  Escuchamos tres temas entre los que se encuentra el primer single extraído del álbum como tarjeta de presentación, el tema Godzilla!The Creatures encargándose de toda la instrumentación, de las voces y hasta de la producción.  Dejaban, como se ha indicado más arriba, 4 álbumes de estudio y 3 que recogen actuaciones en vivo.


En julio de 1999 aparecía Zulu, grabado en directo en la University of London Union el 12 de septiembre de 1998.  Solo a la venta en su dirección web thecreatures.com



Le acompañaron en esa ocasión la guitarra bajo Susan Stenger 






y el guitarrista Mark Deffenbaugh




 

Un año más tarde, inaugurando el siglo XXI, se publicaba Sequins In The Sun.  Estas Lentejuelas al sol recoge una actuación en vivo en Glastonbury, el sábado 26 de junio de 1999.  Para la ocasión reciben la ayuda de otros músicos, como por ejemplo




el guitarra bajo Rob Holliday






También en la guitarra bajo y en el violín, una mujer de la que no se facilita foto alguna, Jane Pickup.


Un año antes de que se divorciaran Budgie y Siouxsie veía la luz el que sería su tercer disco grabado en vivo, Utrecht Tivoli 06/03/90, un álbum que recoge el concierto completo en el Tivoli, Utrecht, Países Bajos, el 6 de marzo de 1990.

Siouxsie and The Banshees se habían separado en 1996, sin malos rollos ni broncas explosivas.  Sencillamente, adiós, fue bonito mientras duró.  Aún quedaba una mecha, corta, pero algo de lo que se podía sacar provecho: un disco en vivo de la banda, titulado The Seven Year Itch Live.  



 

Recogía la actuación del grupo en el Shepherds Bush Empire de Londres los días 9 y 10 de julio de 2002 durante la última gira de unos Banshees remodelados en una especie de querer y no poder: revitalizar la idea de volver a unir al grupo bajo el evento internacional Seven Year Itch Tour.  El álbum se lanzó en mayo de 2003 y también se publicó dicha actuación en DVD.  Por más que lo intentaron, aquello no prosperó.  De los originales sólo quedaban Steven Severin, Budgie y, por supuesto, Siouxsie.  



Entró como invitado, en la guitarra, un músico norteamericano de sesión, el multiinstrumentista 

Knox Chandler.




El futuro inmediato descubrió que la suprema sacerdotisa del rock gótico no se había retirado ni mucho menos.  Seguía activa, solo que había cambiado su maquillaje y su actitud ante todos y todo: a ver quién tenía algo que decir, a ver quién escribía canciones (texto y/o música), a ver quién le ofrecía algo mínimamente interesante. Ella pondría la voz, el resto...que inventen los demás.  Y en el año 2007 aparecía un disco titulado Mantaray, firmado escuetamente por Siouxsie.



 

Sí, la sugerencia de la portada fue suya: que quien quiera verla, que le de la vuelta.  Sí, pero si ves la portada como tú ahora, en una pantalla de PC, difícilmente le podrás dar la vuelta.  Lo hacemos por ti, para que no te desarticules alguna cervical.





Siouxsie sola, sin los Banshees, rodeada de músicos que no habían pasado por el proyecto Siouxsie and The Banshees en ningún momento, ni siquiera habían intervenido como invitados.  Una instrumentación sólida, dispuesta a arroparla en cualquier estilo.  Las canciones de Mantaray parecen hechas a la medida de 
Siouxsie: canta con serenidad, con firmeza, parece que no le cuesta trabajo cantar, le sale con naturalidad.  En Mantaray lo que hace Siouxsie no se parece a nada de lo que había hecho en su pasado, sobre todo porque siempre ha participado activamente del contenido de las canciones ya sea escribiendo las letras o como coautora de la música.  En este trabajo firmado con su nombre compone tan solo un tema.  En el resto de composiciones puede, en un momento dado, sugerir algo, matizar, pero poco más.  No busca crear sino a través de la praxis de las melodías que interpreta, realizar una traducción emocional a través de su voz.  De Mantaray se extrajeron una serie de Singles, todos en 2007.  El corte que se utilizó como tarjeta de presentación fue Into a Swan, la canción que abre el álbum y que resulta ser toda una declaración de principios de lo que va a ser la tónica general del álbum: un crisol donde van a brillar las lentejuelas del Glam con alma Industrial.  Y mucho más.
Más arriba queda dicho que el personal que interviene en el disco no habían trabajado anteriormente con Siouxsie and The Banshees.  Vamos a repasar los créditos.

Clive Deamer, batería que ha grabado con Portishead, entre otros, y que ha realizado giras con Robert Plant y Radiohead.




Hossam Ramzy, percusionista, músico y compositor egipcio (1953-2019. Colaboró con Gipsy Kings, Peter Gabriel, Boy George, Luciano Pavarotti y otros.



El multiinstrumentista londinense Norman Fisher-Jones, alias Noko, que junto a Howard Devoto formaría el grupo Luxuria, aquí tocando principalmente la guitarra eléctrica y los teclados.




Phil Andrews en los teclados



  
Terry Edwards, músico inglés cuyos instrumentos son la trompeta, el piano, la guitarra, el saxofón...  Aquí utiliza el saxofón, la trompeta y el fliscorno.  Es un músico de sesión muy activo y ha trabajado con una gran variedad de artistas, como PJ Harvey, Nick Cave, Lydia Lunch, Tom Waits, Julian Cope, entre otros.



Davide Rossi, nacido en Turín, Italia, violinista, compositor, director de orquesta, productor y arreglista.


 
Charlie Jones, bajista, compositor, 
músico de sesión y productor discográfico británico que, en este caso, toca el piano.






Steve Evans, ukelele






Graham Crabb, batería, cantante, compositor, guitarrista, teclista y productor de la banda Pop Will Eat Itself, que aparece en los créditos componiendo una canción.


También están Ken Dewar, percusión, y Ted Benham, dulcimer, vibráfono y xilófono, pero no hay fotos de ellos dos.

De este disco de Siouxsie Sioux como cantante escuchamos cinco cortes, entre ellos el titulado Drone Zone, el único tema que compone Siouxsie.

Para cerrar damos un salto hacia atrás, nos situamos en el año 1994, cuando aparece el disco Interlude, una colaboración entre nuestra protagonista y Morrisey.


Morrisey ha tenido, habitualmente, la capacidad de sacar las cosas de quicio.  Siempre ha resultado ser un poco...¿cómo decirlo?...un tanto fácil de palabra.  O ha dado, emitido opiniones excesivamente fáciles.  Vamos, que ha resultado, al final, un bocachancla.  Me ha recordado, en sus buenos tiempos, al Papa Benedicto XVI, que lanzaba cada zasca que, inmediatamente después, tenía que salir al paso el gabinete de prensa del Estado Vaticano aclarando que lo que había querido decir su santidad era que, bla, bla, bla...  Así ha sido Morrisey.  A finales de los 80, cerca del comienzo de la década de los 90, el cantante de los Smiths se dejó caer con una opinión nefasta sobre Siouxsie Sioux: la tildó de ordinaria, de no saber modular la voz por lo que gritaba, en vez de cantar...y unas cuantas lindezas más.  Poco después, a principios de los 90, declaraba estar muy interesado en grabar un dueto con la suprema sacerdotisa del rock gótico.  ¿Le contestó ella?  No, al igual que no dijo ni pío cuando él entró en aquellas descalificaciones que lanzó en su día.  Pero el cantante de Manchester insistió y a principios de 1993, le mandó a Siouxsie una cinta, un cassette con algunas posibles canciones que había seleccionado.  Todas eran composiciones cantadas por voces femeninas como Nancy Sinatra o Dionne WarwickSiouxsie eligió la balada Interlude y Morrissey aceptó.  Interlude es una canción de 1968 escrita y compuesta por


Georges Delerue 

(1925-1992), 

compositor francés de bandas sonoras, con un amplio trabajo en los scores originales de las películas de François Truffaut


Hal Shaper (1931-2004), 

compositor sudafricano que, tras obtener su título de abogado en 1955, viajó a Londres para comenzar su carrera musical de cinco décadas, durante la cual trabajó y escribió para artistas de renombre como Frank Sinatra, Elvis Presley, Barbara Streisand y David Bowie.  Además de títulos y letras de canciones, Shaper también escribió para películas y musicales.


Ambos fueron los autores de ese tema titulado Interlude, originalmente interpretada por la cantante de soul estadounidense Timi Yuro (1940-2004). 



Tres mezclas se incluyen en este single firmado por el dueto Morrisey y Siouxsie publicado en 1994, la mezcla original, otra más larga y una instrumental.  La portada está atribuida a Whores in Retirement, una especie de pseudónimo adoptado por Morrisey.  Significa Putas en la jubilación.

¿Grabaron juntos, ante el mismo micrófono, o en dos micrófonos separados pero en el mismo espacio, Siouxsie y Morrisey?  Yo creo que no.  Así como ella haría duetos con John Cale, en directo, no creo que se adaptase a los cambios de opinión del ex-Smiths.  Las técnicas actuales permiten mezclar como si hubieran estado allí, en directo, los dos.  Lo último que suena de Siouxsie en esta edición número 10 y Final del Especial Siouxsie and The Banshees es la colaboración que hizo ella con el dúo británico Basement Jaxx.


Basement Jaxx es uno de los grupos dance más respetados del Reino Unido y que además saben diversificarse. Aunque prácticamente todo lo que lanzaron al principio tenía sus raíces en el house, Simon Ratcliffe (a la derecha, en la foto) y Felix Buxton (a la izquierda), mutaron varios estilos (R&B, garage británico, ragga, jazz latino, ambient techno) con una inquietud inigualable.  Mezclaban constantemente la baraja, a la vez que colaboraban con un sinfín de vocalistas, tanto conocidos, como Siouxsie SiouxYoko Ono, como desconocidos.  A las puertas del siglo XXI, en 1999, con su debut, proporcionaron un antídoto sexy, sudoroso y funky a la música dance que estaba enferma a principios del nuevo siglo.  Luego añadieron un vibrante brillo pop y se entregaron a un maximalismo que mezclaba géneros tal como hicieron en el año 2003, cuando publicaron Kish Kash, ganador de un Grammy.  


Es en este álbum donde intervino 

Siouxsie Sioux cantando el tema Cish Cash que es el que nos sirve para cerrar este Especial Discografía Siouxsie and The Banshees que comenzaba el 24 de septiembre de 2024 y termina hoy, 15 de julio de 2025.  Han faltado algúnos discos grabados en directo, tanto de Siouxsie y compañía como del proyecto paralelo, The Creatures, pero creo que el resto lo hemos repasado.  Pretendía cerrar antes de marcharnos de vacaciones este Especial con idea de comenzar la nueva temporada, en septiembre, inaugurando los dos espacios Especial Discografía, ya sabes: primer martes de mes y último martes.  Así lo hemos hecho y pienso que han quedado bien.  Nos marchamos pues.  Volvemos el 2 de septiembre, con el primer Especial del mes que estará dedicado a Julian Cope; el último martes, lo dedicaremos al Especial Discografía de Marianne Faithfull.

Cuídate mucho, que tenemos que reencontrarnos en la nueva temporada para seguir compartiendo el arrebato y la pasión por la música aquí, en Cíclope 3.0 en la sintonía de Radio Tomares.

Espero que te guste el programa de hoy.  Felices Vacaciones.


Enlace:

https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-15-07-25



miércoles, 9 de julio de 2025

Cíclope 3.0 - 08-07-25


Con estas temperaturas tan altas incluso durante la madrugada, Amparo Mesa Núñez (primera por la derecha en la segunda fila, con una amplia diadema) propuso a sus primas y amigas, organizar una Fiesta de Pijamas.  La instantánea recoge las primeras horas del evento, con todo el coro femenino disfrutando de un cigarrillo o, como los llama Amparo, pirulos

 

Cíclope 3.0 del martes 8 de julio de 2025.  Habitualmente, el Cíclope comienza su selección musical con algún tema, alguna canción que suena de fondo mientras escoge qué vamos a poner en el programa.  Hoy tenía como referencia una versión de un corte de Pink Floyd y qué mejor forma de ordenar las ideas que poniendo, primero, la composición original y después la versión.  Lo mismo nos va a ocurrir al final de esta edición, que escucharemos original y versión.  Pero eso es al final y estamos hablando del principio, así que sea: lo primero que suena es un fragmento del álbum conceptual de Pink Floyd The Wall, en concreto el corte Comfortably Numb.


The Wall, o lo que es lo mismo, el egotron de Roger Waters en su plenitud.




No estuvo exenta de problemas la grabación de este álbum aparecido el 30 de noviembre de 1979.  El proyecto Pink Floyd hacía aguas: Nick Mason, batería, se desentendió de todo, no quiso saber nada del disco; Richard Wright, teclista, ni se planteó visitar los estudios esos días.  Problemas, problemas y más problemas.  Tan solo David Gilmour capeaba el temporal lo mejor que supo.  El disco está compuesto por 26 cortes, 3 de los cuales están escritos a medias entre Gilmour y Waters.  Los 23 restantes, son autoría del guitarra bajo y voz, Roger Waters.  En 1982, el director de Cine, Alan Parker, dirigió la versión adaptada a la gran pantalla con guión del mismísimo Waters y protagonizada, entre otros, por Bob Geldof.  Comenzamos pues con Pink Floy y uno de los temas compuesto por el binomio Gilmour/WatersComfortably Numb.

Y del origina a la versión.  El año pasado, 2024, el 22 de noviembre, se publicaba el álbum Merciless, Despiadado, firmado por Body Count.



   

Lógicamente, para quien no conozca a este grupo, se preguntará quién o quienes son.


La figura del centro, con camiseta negra y texto en rojo con el nombre Body Count es este señor de la foto a la izquierda, el legendario rapero Ice T. que capitanea el proyecto.

Body Count surgió en medio de una ola de controversia a principios de los 90, especialmente por la canción antipolicial Cop Killer, que aparece en su álbum de  debut Body Count de 1992.  Han seguido creando variaciones de su sonido agresivo, aplicando su virulencia antiautoritaria a las noticias del día vistas en cualquier noticiero de televisión y reflejándolas en sus trabajos.  Su último disco, por el momento es Merciless, publicado el año pasado, un álbum con canciones basadas en la pasión del vocalista Ice-T por las películas de terror, como demuestra de forma clara, la truculenta portada del disco.


Escogió las canciones en Nueva Jersey, durante la pandemia de COVID-19 y no se olvidó de una de sus composiciones favoritas de todos los tiempos, Comfortably Numb, del LP The Wall de Pink Floyd.  Se puso en contacto con su admirado David Gilmour y solicitó su colaboración para realizar la versión que había escrito sobre dicho tema.  Que Gilmour aceptó es algo que se puede asegurar, ahora, que tocaran juntos, en el mismo estudio de grabación o que lo hicieran de forma virtual, on-line, cada uno en una esquina del mundo...eso no lo sé.  Pero la guitarra gilmouriana está, y suena con su estilo personal.


Por eso lo que recuperamos a continuación es el último disco grabado por el pinkfloydiano 

guitarrista, titulado Luck and Strange, aparecido el 6 de septiembre de 2024, meses antes de su colaboración con Ice T y compañía.  Un corte de ese álbum: A Single Spark.

Del año pasado nos venimos al presente, 2025, al mes de junio.  El 6 de dicho mes veían la luz dos álbumes firmados por Brian Eno Beatie Wolfe: Lateral y Luminal.  Uno, instrumental, el otro, con composiciones cantadas.  De Brian Eno no vamos a descubrir nada nuevo, es una de las mentes más lúcidas y creativas surgidas en la música.  Pero la figura de Beatie Wolfe es menos conocida en España.


Beatie Wolfe, nacida en 1978 en el sur de Londres.  Desde los 3 a 16 años estuvo estudiando en la Ibstock Place School.  Después estudió literatura inglesa en Goldsmiths, Universidad de Londres.  Terminó realizando una tesis sobre Leonard Cohen.

Wolfe está vinculada a diversos proyectos que tienen que ver con el Medio Ambiente, con la Salud Mental, con las novedosas técnicas de grabación y reproducción...es lo que se suele conocer como multidisciplinar.  Causó sensación en 2010 al lanzar su primer EP, Burst, en formato de aplicación para teléfono móvil.  Su debut en larga duración también fue algo sorprendente porque se lanzó como una aplicación interactiva en 3D para Palm Top Theatre, la tecnología de visualización del iPhone.  En 2014, Wolfe lanzó el proyecto de investigación filantrópica Power of Music & Dementia, que contó con el respaldo de la Asociación de Alzheimer y dio lugar a la organización benéfica Music for Dementia.  En 2015, entre otras cosas, lanzó su segundo álbum,  de Wolfe, Montagu Square, que apareció en múltiples plataformas digitales y en formato físico como una baraja de cartas NFC (Near Field Communication).  Su tercer álbum, Raw Space, se concibió en la cámara anecoica de Bell Labs, descrita como la habitación más silenciosa del mundo.  Se lanzó en 2017 y se transmitió al espacio a través de la antena Holmdel Horn.

El Barbican Center encargó un documental sobre su obra, que se estrenó en octubre de ese año, 2017.  Uno de los contactos de Wolfe, el músico, compositor, cantante y pintor norteamericano, Mark Mothersbaugh, cofundador de la banda Devo en 1973,  impulsó, con ella, el proyecto Postcards for Democracy, una demostración colectiva de arte con postales en apoyo del Servicio Postal de Estados Unidos.  La campaña se viralizó y parte del proyecto se archivó en la colección permanente del Museo Smithsonian.  En 2022, la organización benéfica ambiental Earth/Percent de Brian Eno produjo la canción de WolfeOh My Heart, un single de bioplástico que también incluía una canción de Michael Stipe, de R.E.M.Wolfe y Eno, se habían conocido en una charla sobre arte y clima en South by Southwest (SXSW), un festival y conferencia anual que se celebra en Austin, Texas, que combina eventos de música, cine, medios interactivos y tecnología.  Es un evento importante para artistas emergentes y profesionales de la industria, ofreciendo oportunidades para presentaciones, exposiciones, networking y aprendizaje.  Ambos, Eno y Wolfe, comenzaron a colaborar en la creación de música hecha por ambos y así nació esta idea que se materializo este año, 2025, bajo la forma de dos discos de larga duración.  


Vamos a escuchar un par de temas, uno de cada disco, y en medio, una canción de Beatie Wolfe en solitario, un single, Barely Living, de 2019.  Portada del sencillo, a la izquierda.



Luminal, según la definición de ambos responsables, "es un álbum de canciones pop oníricas", un disco similar a otras obras vocales de Eno especialmente dentro de este siglo XXI.  También es más atmosférico que la mayoría de la música escrita e interpretada por Wolfe, que generalmente se inspira en la música americana acústica.  Los temas están compuestos por ambos, que se encargan también del diseño de la portada del disco y de la producción.  Son ellos dos, Eno y Wolfe, los que se ocupan de la instrumentación que consistió en una guitarra eléctrica de 40 años a la que solo se le habían cambiado las cuerdas una vez.  Hubo una segunda guitarra, al final, la del guitarrista británico Leo Abrahams.  La voz principal es la de Beatie WolfeEno hace coros y también, brevemente, interviene en los coros la mezzosoprano Melanie Pappenheim.  Nos quedamos con un tema de LuminalA Ceiling and a Lifeboat.

Lateral es el otro larga duración publicado por la firma del binomio Eno/WolfeLateral es una pieza ambiental espacial de 64 minutos titulada Big Vacuum Country, que recuerda otras grabaciones de Eno de una sola composición.  Se ajusta perfectamente a la definición clásica de música ambiental de Eno, ya que suena agradable y relajante cuando se le presta atención, pero es lo suficientemente discreta como para reproducirse fácilmente a bajo volumen y relegarse a un segundo plano sonoro sin mayor problema.  Aunque recurre constantemente a un patrón distintivo de dos notas, la pieza conserva una variación considerable.  Hay momentos en que la atmósfera se vuelve más densa, si no necesariamente más intensa.  Por lo demás, las notas simplemente se repiten, y sus reverberaciones se ondulan como pequeñas olas en una piscina.  La pieza es esencialmente una canción de cuna espacial de larga duración, y es tan relajante y tranquila como uno podría imaginar.  El punto de fuga, esa pista ambiental, dura 8 minutos y lleva por título Big Vacuum Country.  La pieza está repetida y regenerada ocho veces.  La idea final surgió de esta forma: Wolfe estaba en la ciudad de Los Ángeles, paseando por el Parque Griffith; Eno iba en un tren.  Ambos estaban escuchando el mismo tema, los ocho minutos de Big Vacuum Country.  Cuando terminaron de escucharlo volvieron al principio y de nuevo volvieron a escucharlo.  ¿Cuántas veces?  Wolfe aseguró que debería durar más...el doble, o el triple.  Coincidió con Eno, que defendió, no se sabe si por afinidad numérica o qué, que se repitiera no dos o tres veces, sino 8.  Ocho por ocho, 56 minutos.  Al final se quedó en un tema dividido en 8 partes que duran entre 7 minutos y 56 segundos, 7 minutos y 59, 8 con 01 segundos, 8 con 02 y 8 con 03 segundos.  El resultado final fue una pieza generativa, repetida y regenerada ocho veces.  Vamos a escuchar la parte número 3 que dura 8 minutos y 1 segundo.
Brian Eno siempre ha tenido la facultad de sorprenderme, haga lo que haga, por muy extraño que pueda resultar lo que queda al final de un proceso creativo.  Es de los músicos más influyentes en cualquier aspecto del amplio panorama del Rock.  Unos de los alumnos más aventajados en pleno siglo XXI son estos dos que van a sonar a continuación y que lo hacen bajo el formato de dúo, un binomio que responde al nombre de Billow Observatory.



 
En la foto anterior están los dos miembros del proyecto Billow Observatory: a la izquierda Jonas Munk, músico danés que trabaja también bajo el pseudónimo de Manual.  A la derecha Jason Colb, músico norteamericano de Michigan, guitarrista del grupo Auburn Lull.  Ninguno de los dos abandonan sus proyectos por separado y juntos le dan forma a ese binomio que lleva funcionando desde el año 2006.  No comenzarían a grabar hasta 2012, cuando publican un álbum bautizado de forma homónima.  Después llegarían otros trabajos separados por cinco o dos años.





Desde el álbum de debut y ese otro cuya portada recoge la foto anterior, Stareside, transcurren 10 años.  De ese disco suena Inner Citadel, Ciudadela interior, un paisaje sonoro etéreo inspirado en Brian Eno.  A ambos músicos, a Munk y Colb, se les da bien construir esas amplias vistas panorámicas de movimiento lento.


  
Desde que debutaron en 2012 han seguido explorando su sonido hipnótico e invernal en trabajos como el último que han grabado, publicado el 25 de abril de este año 2025 con el título The Glass Curtain, donde hacen gala de su sonido puramente ambiental, sin ritmo en cortes como este Colza.
Estamos en la recta final del programa de hoy y, como decía al principio, el espacio comenzaba con un tema original y una versión, y que de la misma forma íbamos a terminar, con una canción original y una exégesis, una re-creación de ese tema original.  No sabía cómo iba a quedar porque en principio pensé en poner sólo la versión ya que, estéticamente, iba en consonancia con la música que hasta el momento estaba sonando.  Sin embargo no me quedaba tranquilo si no sonaba el origen de la idea, el punto de fuga de la versión.  Pero es que nos situábamos en terreno de sonidos ambientales, con un dúo alumno del Brian Eno más eléctrico y flotante...y lo que iba a hacer era (es) romper poniendo a un grupo de los años 60, con todo el ímpetu y el júbilo que eso conlleva.  Me convencí de que no había más remedio, que intentaría poner un punto y aparte con la palabra, anunciando que venía un cambio imprescindible porque, si no, no se captaría en toda su importancia esa re-creación.  Así que cambiamos de ambiente musical no sólo porque no es música estilo Ambient, sino porque The Who nunca se plantearon, ni por asomo, algo parecido.
Era 1967 y en España no se publicaban todos los LPs que salían fuera de nuestras fronteras.  Para ver las carpetas originales y escuchar los discos había que ir de visita a casa de un amigo de tu cuñado, un melómano que iba de vez en cuando a Londres y se traía, si lo dejaban pasar en la aduana, algunos LPs como Acqualung de Jethro Tull, por poner algún ejemplo.  Entre aquellas carpetas estaba la del LP The Who Sell Out de The Who.


  
  













 

No sé qué tenía de malo la portada en cuestión.  Tampoco es imprescindible porque lo que importa es la canción I Can't Reach You que forma parte del álbum en cuestión.  Suena, la escuchamos, y pasamos a la versión que realiza Dr. Soy.

Te puedo asegurar que probé a ver cómo quedaba la edición poniendo a otra banda, de ambiente también calmado, detrás de Billow Observatory e inmediatamente, resolviendo el programa, el Dr. Soy con su versión del tema de The Who.  Sí, quedaba bien...en apariencia, porque no me convencía en absoluto: quedaba como una flor rara, una extravagancia, y eso no es ni la intención ni el resultado de la re-interpretación del tema original de Pete Townshend.  Lo fundamental es que la audiencia reconozca de dónde viene esa versión, cuál es el original.  Si la versión es, por ejemplo, de la canción de NirvanaSmells Like Teen Spirit, muy raro es que no se identifique inmediatamente o, por lo menos, cuando han pasado unos segundos.  Ya sonó, por cierto, esa canción de Kurt Cobain bajo el prisma del Dr. Soy con guitarra española y estructura academicista.  Lo que interesa de estas re-creaciones es la originalidad de la re-interpretación, virtud que el Dr. Soy expone con certeza cada vez que escoge una composición para deconstruirla y volverla a levantar.  Así que decidí cerrar con el binomio original/versión porque la deconstrucción que hace el Dr. Soy del tema de los Who es lúcida, interesante, muy interesante: la interpreta en clave de música litúrgica, órgano de iglesia y voz.  El resultado va más allá de lo anecdótico o raro, es espléndido.  La ha realizado él sólo, al órgano y poniendo la voz, la ha pulido y hace cuestión de nada, la ha colgado en su canal de YouTube.  Así cerramos esta edición de Cíclope 3.0

Espero que te guste el programa.


Enlace:

https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-08-07-25



miércoles, 2 de julio de 2025

Cíclope 3.0 - 01-07-25


Agueda Campanal de las Heras, inconsolable desde que se ha enterado que, dentro de poco, Cíclope 3.0 se va de vacaciones y que no podrá volver a escuchar programas nuevos hasta que vuelva, que será el primer martes de septiembre, día 2  (¡ella!)


 
Cíclope 3.0 del martes 1 de julio de 2025.  Pues sí, así es, por más que le duela a la sufrida Agueda.  Este mes tenemos 3 martes para compartir música contigo: hoy, el próximo día 8 y, el último, que será el día 15.  Aprovecharemos para adelantar el Especial Siouxsie and The Banshees en su última edición para, ya en septiembre, comenzar Especiales Discografías nuevos: el primer martes empezaremos el Especial Julian Cope y el último el Especial Marianne Faithfull.  Y aunque el Tiempo pasa con una rapidez que es una barbaridad, ya llegaremos a esas fechas y a esos programas.  Por ahora tenemos este de hoy que comienza en la ciudad de San Francisco, en California, porque nos hemos propuesto realizar un viaje en el Tiempo y en el Espacio, arrancando en Norteamérica para terminar en España, en concreto en Sevilla.  
En San Francisco vamos a hacer doblete entre los años 1968 y 1970.  En 1967, Scott McKenzie cantaba aquello que decía: "Si vas a San Francisco, asegúrate de llevar flores en el pelo".  Eclosión del mundo hippy, flores, amor y un montón de cosas más.  Y la música, como si fuera una variedad caleidoscópica de las flores raras, multiplicándose.  En 1968 la cosecha musical era tan variada y plural que resultaba imposible asimilar aquel sonido que invadía las emisoras de FM, un sonido donde las guitarras eléctricas eran protagonistas ineludibles.  Iniciamos este viaje desde el ayer con dirección al presente con una banda de aquellos años llamada Big Brother & The Holding Company.
La historia del comienza en 1965, cuando Peter Albin,




guitarrista con formación en folk y blues, 






conoció a Sam Andrew (1941-2015), un compañero guitarrista con gran experiencia en jazz, música clásica y rock. 


Albin invitó a Andrew a su casa a improvisar y decidió formar una banda.  Pronto se unieron a James Gurley,



otro guitarrista recién llegado al Área de la Bahía desde Detroit.  




Chet Helms, (1942-2005), en la foto de la derecha,  aficionado a la música y promotor de conciertos que había formado parte de la floreciente escena del rock en Austin, Texas, se convirtió en su mánager y pronto se puso a tocar en jam session de micrófono abierto en San Francisco.  Con Albin pasando al bajo y Chuck Jones a la batería, Big Brother & the Holding Company se convirtió en una atracción habitual de la sala Avalon Ballroom, un local que ya presentaba a bandas aventureras como Jefferson Airplane o Grateful Dead

Antes de que terminara 1966, Jones dejó el grupo y Dave Getz, en la foto de la derecha, tomó la batería, y la banda comenzó a buscar un cantante principal. Helms era amigo de una cantante había conoció de sus días en Texas, y la convenció para que fuera a San Francisco a una audición.  Esa cantante se llamaba Janis Joplin.

Joplin, en el ambiente musical de Texas, se había centrado principalmente en la música acústica hasta el momento y en la audición interpretó parte de ese repertorio.  Digamos que los músicos no quedaron impresionados por su voz.  Por lo menos, en un principio.  Pero decidieron darle una oportunidad, y apareció por primera vez en el escenario con el grupo en junio de 1966.  
Big Brother & the Holding Company comenzaron a hacer kilómetros en la carretera.  Se asentaron durante un tiempo en un club de Chicago y en septiembre de 1966  descubrieron, con pavor, que no tenían suficiente dinero para volver a casa, a San Francisco.  Necesitados de financiación urgente, cometieron un doble error: cerraron un acuerdo con un sello discográfico de Chicago, Mainstream, que publicaba principalmente material de jazz.  Esa fue la primera equivocación; la segunda, que el grupo grabó con prisas un álbum que se centró principalmente en su material acústico de bajo perfil en lugar del sonido eléctrico más pesado que se estaba convirtiendo en su sello distintivo.  El LP, bautizado con nombre homónimo, vio la luz en 1967 y para entonces el grupo ya había actuado en el Festival Pop de Monterey de ese año, 1967, donde la banda y en particular la potente voz de Joplin, se convirtió en el centro de atención de los fans y la prensa musical.  El álbum Big Brother & the Holding Company fue una decepción general pero su concierto en Monterey, que quedó reflejada en el documental Monterey Pop, es lo que trazó un rastro luminoso cuando comenzaron los ecos del nombre del proyecto a tomar cada vez más fuerza.  Fueron elegidos como cabezas de cartel cuando se inauguró el famoso Fillmore East en marzo de 1968.  Ese mismo año aparecía su segundo álbum, Cheap Thrills, titulado originalmente Sex, Dope and Cheap Thrills (Sexo, drogas y emociones baratas), que contó con la colaboración de Robert Crumb en el diseño de la portada del LP, una de las carpetas más brillantes de la historia de la industria fonográfica



El disco contiene un puñado de canciones que significaron el engrandecimiento de la figura de la  vocalista del proyecto porque a raíz de la versión de Summertime, pieza compuesta por George Gershwin, con letra de DuBose Heyward, Dorothy Heyward e Ira Gershwin concebida como aria para la ópera Porgy and Bess, de 1935, las cosas ya no serían lo mismo.  La voz desgarrada de Joplin marcó un antes y un después.  Recibía más atención por parte de críticos y comentaristas que el resto del grupo y el 1 de diciembre de 1968, Janis Joplin voló sola, formando su propio proyecto, Kozmic Blues Band, donde tocaría la guitarra eléctrica Sam Andrew, cofundador de Big Brother & The Holding Company, sin dejar de pertenecer a este otro grupo.
Suena el tema Summertime, cómo no, año 1968.  Comenzamos el programa de hoy en 1970 con un corte del LP Be a Brother, de Big Brother...etc.  El tema que abre esta edición es Keep On, con Sam Andrew al frente guitarrero y vocal.  


El tercer larga duración que grababa la banda vio la luz en octubre de 1970, el mismo mes en que Joplin moría de una sobredosis.

En la grabación intervino una figura importante en la tradición del blues y el folk norteamericano, Nick Gravenites (1938-2024).  Estuvo no sólo en la producción, también tocó la guitarra, compuso algunas canciones y las cantó como es el caso de esta otra que recuperamos, Heartache People.


Contraportada del LP Be a Brother.  En el centro, con camisa roja, Nick Gravenites; sujetando la guitarra, Sam Andrew



Desde el ayer nos venimos al presente, sin dejar el continente de América.  Nos situamos en Washington, en 1961, fecha en la que nace la compositora, cantante y guitarrista Thalia Zedek.



El nombre de Talía está relacionado con la mitología griega, ya sea como nombre de una de las Musas (Talía, musa del Teatro, de la Comedia) o como una de las tres Cárites o Gracias.  Para el caso es igual: entroncada por su nombre con las Musas o las Gracias, 
Thalia Zedek tiene la gracia de la música como don y virtud.  Entró en contacto con la música en la Escuela Superior Springbrook, en el estado de Maryland, donde tocaba el clarinete en la banda de la Escuela.  Fue el punto de fuga de su interés por todo lo relacionado con el arte de Terpsícore (ya que hablamos de las Musas).  Era una adolescente y el horizonte musical comenzó a ampliarse con su interés por la guitarra, primero acústica y después eléctrica.  Lo que la decidió a volcarse sobre la guitarra fue escuchar las canciones de Patti Smith.  Cuando tuvo oportunidad viajó con su hermano mayor a Nueva York, para ver y escuchar en vivo a su admirada Patti. Tras la actuación, nada fue igual.
Entre 1979 y 1980 surgen los primeros destellos, las primeras ideas sobre formar una banda.  El primer proyecto capitaneado por Thalia Zedek fue White Woman, un grupo formado por mujeres.  Duró poco y ni siquiera llegaron a grabar una demo.  

Con formación también femenina aparecía otra banda, Dangerous Birds (Thalia Zedek, primera por la izquierda).  Ellas sí grabaron un Single pero tampoco existieron mucho tiempo porque nuestra protagonista buscaba un sonido más fuerte, menos Pop, como tenían Dangerous Birds White Woman.

Y llegó el proyecto Uzi, que sólo grabó un EP de 6 canciones, Sleep Asylum, en 1986, pero que fue el umbral para que Zedek diera un paso importante.  En 1987, tan solo un año después de la existencia de Uzi, Thalia entraba a formar parte de la banda neoyorquina Live Skull que, junto con Sonic Youth y Swans, ayudó a dar forma al término Noise Rock en los años 80, encabezando la escena musical underground Post-No Wave en Nueva York en el transcurso de esa década.


  
Entre 1987 y 2020, Thalia (primera por la izquierda) fue la vocalista de Live Skull.  
En los años 90 Zedek también estuvo en un proyecto que extendió su actividad durante unos años, y que se llamó Come, banda de rock alternativo, con base en las guitarras, en formato de cuarteto y que grabaron entre 1992 y 1998.


Come


Esta actividad la compaginaría con sus trabajos en solitario y con la Thalia Zedek Band.  Aquí en Cíclope 3.0 vamos a recuperar un par de temas suyos, empezando por Bus Stop, un corte incluido en su álbum de 2004, Trust Not Those Whom Without Some Touch Of Madness (No confíes en aquellos que no tienen un toque de locura) que tiene esta portada




Ese disco lo firmaba ella, con su nombre y apellido, acompañada por una serie de colaboradores como David Michael Curry, viola y ocasionalmente trompeta.  En este tema hace uso de la viola.  


En la actualidad, este año 2025, Thalia Zedek Band han publicado un nuevo trabajo, The Boat Outside Your Window, aparecido el 23 de mayo, un disco del que escuchamos el corte Pin.


 
 
Sobrevolamos el continente americano por el cono sur, el país de Chile y su capital, Santiago.  Ahí nacía un músico multinstrumentista en 1962, un músico llamado Alain Johannes.

Guitarrista, compositor, productor e ingeniero de sonido, 
Johannes  ha sido un pilar de la escena estadounidense del Rock y el Pop.  Ha escrito canciones y producido discos firmados por Chris Cornell, ha tocado, escrito y coproducido el álbum Bubblegum de Mark Lanegan.  Su extenso curriculum incluye producción, sesiones y trabajo en vivo con Queens of the Stone Age, Them Crooked Vultures, PJ HarveyEagles of Death Metal.  Con su esposa, la compositora, vocalista y teclista soviética Natasha Shneider, formó una banda a comienzos de los 90, Eleven, un trío que ce cerraba con el batería Jack Irons.  La producción de Johannes en solitario comienza en pleno siglo XXI, iniciando la década de los 10.

De esa discografía hemos escogido un álbum, Hum, (portada a la izquierda), de 2020, año de recuerdo especial por todo lo que tiene que ver con la pandemia del COVID-19.  Un mal año para promocionar discos pero ningún músico escogió unas fechas que iban a ser especialmente arduas para cualquier actividad relacionada con la creatividad.  Fue un año que reunió, para nuestro protagonista, una suma triste y amarga de emociones:

su esposa, 
Natasha Shneider, había fallecido de cáncer en 2008 y la sombra alargada de su muerte perduraba en el alma de nuestro músico; sus padres murieron después y en 2017 se tuvo que enfrentar a la muerte de un músico muy querido por él, la  de Chris Cornell.  En 2019 el mismo Johannes pasó una grave neumonía.  Se imponía la catarsis, la sublimación y surgió este álbum, Hum, del que recuperamos el tema Sealed.  

Este hombre, Alain Johannes, va a ser el que nos vaya acercando al destino fijado que es España, ciudad, Sevilla, y para ello tenemos que centrarnos en una banda nacional, afincada entre Francia y España, originaria de Sevilla y llamada Lost Satellite.


Lost Satellite (Foto de Ina Ramírez)

La banda está capitaneada por Álex Ortiz, primero por la derecha.  En septiembre de 2021 aparecía el álbum Either Way con producción de Alain Johannes.  Comienzan como trío con Álex en las guitarras, René en la batería y Eduardo, guitarra bajo.  Más tarde se les sumó Kique, Enrique Moreno, y el cuarteto estaba cerrado.


Lost Satellite al completo, con Alain Johannes a la izquierda, sentado y tocando la guitarra (Foto de Jacobo Fernández)



Este es el punto buscado, las coordenadas que nos llevan a Sevilla.  Hemos llegado al destino, que es un proyecto de música bautizado con el nombre de Cobalto.


 

Partes de ti es el título de este disco firmado por Cobalto, un proyecto ideado por el artista multidisciplinar Xan Medina, pintor, compositor, letrista, guitarra y cantante.  
Los músicos que forman Cobalto son










                         Marc Thio, batería
    










Enrique Moreno, guitarra eléctrica; Xan Medina, voz y guitarra acústica



La nómina de colaboradores está formada por el compositor, cantante y multinstrumentista Ignacio Sierra en la guitarra bajo; Clara Sunyer en los coros y José Carretero en la guitarra, percusión y piano, encargándose también de la producción.
Partes de ti es un disco formado por 6 canciones cantadas en español.  Entre los proyectos anteriores de Xan Medina, de los más cercanos en el Tiempo, está Peggy Dolls, con Xan cantando en inglés canciones con letras de Ignacio Sierra.  Ahora, en Cobalto, cuenta historias cantadas para que le entienda quien quiera prestarle atención.  Y de lo que habla es de las adicciones, de los enganches, de las dependencias.  ¿Los seres humanos buscan siempre lo positivo en sus vidas?  ¿Siempre buscan lo más apropiado, lo que más les conviene?  Las adicciones, las dependencias no se entablan sólo con sustancias nocivas, drogas, alcohol...hay una gran cantidad de situaciones que responden a un mecanismo, a una dinámica errónea.  Hay personas que buscan como pareja precisamente a quien menos deberían escoger, entablan una relación que termina, más o menos pronto, y una vez que se han quedado libres de ese toisón de plomo, buscan a otra persona idéntica, igual que la que acaba de desaparecer de sus vidas.  O las personas que se rodean de amistades tóxicas, que van a buscar y encontrar a otras amistades igualmente nocivas, y que van a continuar ampliando el círculo de toxicidad porque, para defenderse, caerán en el consumo de sustancias que ayuden a olvidar, para volver de nuevo a empujar la roca por la cuesta inclinada, como Sísifo.  A ese comportamiento negativo, a ese círculo cerrado de sin sentido, a esa búsqueda negativa es a lo que Sigmund Freud denominó pulsión de muerte, porque busca el mal para uno/una mismo/misma.  Y lo que hace Xan Medina, escribiendo estas canciones, y otras, pintando, creando...a eso es a lo que el maestro del Psicoanálisis llamó pulsión de vida, porque transforma todo lo negativo y lo reconvierte en vida.  Xan lleva muchos años aprendiendo, lo que significa que lleva mucho, mucho tiempo creando, avanzando, en un constante trabajo en progreso.  Este disco de Cobalto se sitúa en un cruce de caminos donde confluyen sus grandes influencias en la música: la beta norteamericana y la rama inglesa.  He hablado con él en varias ocasiones estas últimas semanas porque no soy músico, no sé tocar ningún instrumento, pero cuando alguien lo hace bien me doy cuenta, y cuando toca la guitarra eléctrica de forma soberbia como lo hace Enrique Moreno y la guitarra suena con esa fuerza poderosa, me deja ensimismado y la emoción llega hasta lo más hondo.  Xan me comentaba que afina las guitarras como lo hacen figuras clásicas del Blues como Robert Johnson, o Marilyn Manson, o Guns N' Roses.  Y como no sé tocar nada, me asombra que todo ese caleidoscopio suene tan extraordinariamente bien y que se traduzca en canciones como Una Parte de Ti, Voy a Dejarte, Regreso al Hogar o Vuelve, cuatro de los seis cortes que contiene el CD de Cobalto.  Todo mezclando la intervención de los tres elementos del grupo con los colaboradores que hacen posible un puñado de composiciones vitales.
Permíteme que te cuente algo relacionado con el andamiaje y tornillería del programa: hay veces en las que suena un disco, una canción, de alguien a quien conozco, alguien a quien me une amistad o nos conocemos desde hace tiempo.  Él, ella, el grupo, sacan algo nuevo y lo programo para que suenen.  Me preocupo de que ese trabajo ocupe una posición dentro del espacio pero sobre todo que, lo que suene antes o después, esté en consonancia con el trabajo de ese solista, de esa cantante, de ese grupo.  Es lo que he intentado hacer con este proyecto llamado Cobalto, que todo lo que sonara en el programa de hoy tuviera que ver con esas guitarras californianas, esas guitarras americanas tan queridas por Xan.  Es cierto que ha dado tiempo para ocuparnos únicamente de uno de los dos ascendientes que inciden sobre Cobalto, la beta americana, pero ya en otra ocasión rescataremos otras hebras de esa trenza de influencias.


Xan Medina

 
 
Espero que te guste el programa.

Enlace: