 |
Cualquier método es válido si se trata de escuchar Cíclope 3.0 |
Cíclope 3.0 del martes 8 de abril de 2025.Los preparativos del contenido del programa los realiza el Cíclope, habitualmente, escuchando música que suena de fondo mientras pasa rápido carpetas de discos, cajas de CDs, o lee con una velocidad de vértigo listados de intérpretes en mp3. En los preliminares de esta edición sonaba de fondo la música de Ten Years After.
Ten Years After fue una banda británica de música inspirada en el Blues. El proyecto comenzó a gestarse sobre 1960, cuando algunos de sus miembros futuros estaban ubicados en otros grupos como le sucedía al alma-máter de la banda, el guitarrista y cantante Alvin Lee (primero por la izquierda en la foto anterior).
Lee le daría forma a Ten Years After mediada la década de los 60 y en 1967 publicaban su primer larga duración. El sonido del grupo estaba cimentado en un Blues arrasador y crudo. Su campo de acción llegó desde los años 60 hasta mediados los años 70. Desaparecieron en los albores de los 80 para reunirse de nuevo durante esos años. Siguieron durante los 90 y parte del nuevo siglo, siempre con una tendencia a la reinvención sin abandonar sus orígenes. El final de la existencia del proyecto Ten Years After ocurrió cuando fallecía su fundador, Alvin Lee. Nacía en 1944, en Nottingham, Inglaterra; moría en Estepona, España, en 2013.
Detrás del proyecto queda una larga y extensa discografía bluesera, con LPs como el que abre esta edición de Cíclope 3.0, A Space In Time, de 1971, probablemente el disco más asequible y el que les reportó mayor fama en tierras americanas, sobre todo por un Single como I'd Love To Change The World, el corte que abre hoy el programa, sonido de guitarra eléctrica limpia, con un perfil calmado y lírico que ayudó a que fuera una de las canciones más programadas en las emisoras de FM de aquel verano de 1971. De una guitarra poderosa y lírica, a otra que bebe de las bandas de Rock fuerte de los 70. Publicaron su primer disco en 1974 y desde entonces no han dejado de estar presentes en la actividad musical. Son de Sevilla y responden al nombre de Storm. Su primer LP lo bautizaron con el nombre de la banda pero con el artículo The por delante.
Unas veces al grupo se le llama The Storm y otras Storm, como es su nombre auténtico.

El origen del proyecto está en un grupo de mediados casi finales de los años 60 que se llamaba Los Tormentos. Con ese nombre, los hermanos Ruiz Geniz, Ángel, guitarra, y Diego, batería, se plantean afianzar la idea de formar un grupo de Rock Duro. Sería su manager de aquellos años, José Luis Fernández de Córdoba, el que les sugirió cambiarse el nombre y bautizarse como Storm. Esa banda sería la que aparecería en vivo tal y como recoge la instantánea anterior, la banda que se movería por circuitos de Madrid, Barcelona, Sevilla...el grupo que conseguiría un contrato con el sello discográfico BASF y que mostraba en estudio lo mismo que hacían en vivo: Rock Fuerte, Rock Duro con influencias claras y transparentes de los discos y grupos que escuchaban y admiraban. Interpretaban canciones cantadas tanto en español como en inglés y composiciones instrumentales. Traemos hoy a Storm al programa para recuperar un par de temas de aquel The Storm de 1974 y para escuchar un corte de su nuevo disco presentado en diciembre del año pasado y con amplia actividad en directo en este 2025. El disco se titula Eternal Youth, Juventud Eterna, y para conocerlo en una primera toma de contacto nos quedamos con el corte que le da título al disco.
Tras algunos cambios, Storm en la actualidad queda así:
Ángel Ruiz Geniz, que sigue siendo la guitarra poderosa que le da nervio al proyecto.
 |
Su hermano Diego a la batería |
José Ramón Torres,
guitarra bajo
 |
Manuel Muriel Rivas, teclados |
Los cuatro además cantan. Hay dos colaboraciones en este nuevo trabajo de Storm, una la del guitarra bajo Daniel Escortell, del grupo Derby Motoreta's Burrito Cachimba, la otra colaboración es la del cantante de Medina Azahara, Manuel Martínez.
Nos quedamos a partir de este momento con la guitarra eléctrica como instrumento de base. De una guitarra eléctrica sevillana a una guitarra norteamericana nacida en el estado de Maryland y trasladada años después a Brooklyn, en Nueva York. Tiene apellido japonés pero no se le conoce ascendencia japonesa. Se llama Elise Okusami pero artísticamente se la conoce por su nombre artístico: Oceanator.
Oceanator se aficionó a la música desde muy joven, formando su primera banda en cuarto de primaria y tocando a nivel regional. Grababa y publicaba su música con su hermano y un amigo en común. Después del instituto, asistió al Vassar College de Nueva York, donde estudió historia y música. Tras graduarse, se mudó a Nueva York y se sumergió en la escena punk y underground, tocando con varias bandas, seis en total, mientras mantenía un trabajo a tiempo completo. Sería en el año 2016 cuando comenzó a operar bajo el nombre Oceanator.
Su instrumento, la guitarra eléctrica, que es capaz de apoyar la música que escribe e interpreta: una trenza que combina Rock independiente intenso y distorsionado, con ganchos cimbreantes de música Pop incisiva. Lleva 5 discos publicados hasta el momento, aquí en Cíclope 3.0 vamos a escuchar una selección de dos: el último, publicado el 30 de agosto de 2024 titulado Everything Is Love and Death
y Nothing's Ever Fine, editado el 8 de abril de 2022
Cuando Oceanator comenzó en el mundo de la música buscaba una vía de expresión personal. Lo que la ayudó a encontrar su propio estilo fie la colaboración de algunos músicos como un casi paisano suyo, el compositor, intérprete y productor Bartees Strange.
Su nombre completo es Bartees Leon Cox Jr. Este hombre combina la música electrónica, el rock alternativo, el folk y más en sus impredecibles canciones. Bartees Strange surgió de Washington, D.C., en 2020. El perfil ecléctico de su música llamó la atención del sello discográfico independiente escocés 4AD y le publicó su segundo trabajo firmado en 2022 con el título Farm to Table. Entonces es cuando nuestro hombre cambia de continente y de América, de Washington, se traslada a Europa, Inglaterra, asentándose en un bucle entre las dos capitales. Colaboró con Oceanator en la producción de su trabajo anterior al del año 2024 y por su parte, Strange también busca el sonido de la guitarra eléctrica aunque desde una perspectiva diferente al de la estética que utiliza Oceanator y otros elementos del Pop y del Rock. Él busca más el sonido de la guitarra eléctrica relacionada con el Jazz y pide la colaboración de un guitarrista avezado en esas lides: Chris Connors.
Su guitarra es fundamental en el corte que recuperamos de Bartees Strange, Hold The Line, de su álbum para la 4AD, Farm To Table.
 |
Farm To Table - 2022 |
Estamos en la recta final del programa y el tiempo que nos queda lo vamos a ocupar con el sonido de una guitarra eléctrica en manos de una mujer. Hace un rato sonó la guitarra urgente de Oceanator, ahora y cerrando esta edición de Ciclope 3.0 una compositora y guitarrista llamada Mary Halvorson.
Original de Brookline, Massachusetts, en 1980, Halvorson comenzó su formación musical con el violín antes de decantarse por la guitarra tras escuchar a Jimi Hendrix. Al principio quería ser músico de rock. Su primer profesor fue un músico de jazz, por lo que cambió de rumbo. Mantiene su identificación con el Jazz con cierta ambivalencia, y con razón, ya que su interpretación se desarrolla fuera de los géneros. Ella es guitarrista, líder de conjunto y compositora, quien continuamente rompe con las convenciones musicales establecidas con un sonido instrumental característico y una estética que evoluciona con cada disco que publica. Combina raíces profundas del Jazz con el Rock Independiente, Folk y otras tradiciones musicales. Discográficamente comenzó su labor en el año 2002. Desde entonces ha ido manteniendo una actividad que uno se pregunta si descansa alguna vez, si hay alguna ocasión en la que se tome la tarde libre y se vaya con la familia a disfrutar del sol, porque con los amigos queda, pero queda para tocar, porque la música es su vida. Conoce todos los formatos posibles: ha tocado y grabado sola, como dúo, trío, cuarteto, quinteto, sexteto, septeto, octeto... Si por circunstancias se ve imposibilitada de liderar algún formato, como sucedió con el confinamiento durante la pandemia del COVID 19, el resultado, cuando se levanta la prohibición es que, producto del trabajo en casa, obtuvo material para grabar dos álbumes. Dirige talleres de creatividad e improvisación. Y lo mejor de todo: opina que aún está aprendiendo. Hoy la traemos al programa en formato de Quinteto
Situándonos arriba de la foto y descendiendo, vemos a Ches Smith, batería. En la fila siguiente, situado a la derecha, Jon Irabagon, saxo alto. A su lado, con bufanda color naranja, John Hebert, contrabajo. A la derecha, con bufanda negra, Jonathan Finlayson, trompeta. Y finalmente, Mary Halvorson, que además de tocar la guitarra, compone y produce el álbum Bending Bridges que se publicaba el 8 de mayo de 2012. Pueden parecer músicos muy jóvenes, sin embargo a pesar de la edad, tienen unos curriculum profesionales que no veas.
Ahora, lo que hace el Quinteto.
Escuchamos dos cortes de este álbum, Bending Bridges: Forgotten Men In Silver y That Old Sound, dos formas de hacer música, sobre todo el primero de los dos temas, donde puedes apreciar la forma de hacer que tiene esta guitarrista.
Hasta aquí la edición de hoy.
Espero que te guste el programa.
Enlace: