viernes, 3 de octubre de 2025

Cíclope 3.0 - 30-09-25 - Especial Marianne Faithfull # 1


Marianne Faithfull (1946-2025) en 1965

Cíclope 3.0 en la última edición del mes de septiembre de este año en curso.  El Tiempo en el calendario, para el Cíclope, se construye en base al primer y al último martes de cada mes.  Son ediciones ocupadas por el esquema Especial Discografía.  En el primer martes de septiembre hemos entrado a la nueva temporada con el Especial Julian Cope.  Hoy, último día del mes y último martes, inauguramos un nuevo Especial, en esta ocasión dedicado a la Discografía de la cantante, compositora y actriz británica, Marianne Faithfull.

Para comenzar por el principio vamos a ubicar a nuestra protagonista sobre este arrugado planeta.  Marianne Evelyn Gabriel Faithfull nacía el 29 de diciembre de 1946 en Inglaterra, en la antigua Casa de Maternidad Queen Mary, en la localidad de Hampstead, Londres.  Su padre, el mayor Robert Glynn Faithfull, fue oficial de inteligencia británico y profesor de literatura italiana en el Bedford College de la Universidad de Londres.  Su madre, Eva Hermine von Sacher-Masoch, era hija de Artur Wolfgang Ritter von Sacher-Masoch, sobrino de Leopold von Sacher-Masoch (1836-1895)


que con su obra La Venus de las pieles y su apellido (Masoch) dio pie para formar el concepto de masoquismoutilizado por primera vez para definir ciertos comportamientos sexuales en la obra Psychopathia Sexualis (1886) del psiquiatra alemán Richard von Krafft-Ebing, quien acuñó el termino debido a las peculiares inclinaciones sexuales de algunos de los personajes de sus novelas.

Leopold von Sacher-Masoch ocupaba el puesto de tío bisabuelo por parte de madre en el árbol genealógico de Marianne.  Ella ostentaba el título de Baronesa de Sacher-Masoch, aunque rara vez hizo uso a no ser por pura broma.

Sus padres se divorciaron cuando ella tenía seis años.  Tras la separación, Marianne Faithfull se mudó con su madre a Reading, en Berkshire.  Su escuela primaria estaba en Brixton, Londres.  Fueron tiempos difíciles.  Vivían en condiciones precarias, y la infancia de nuestra protagonista estuvo marcada por episodios de tuberculosis.  Fue becada en la escuela católica del Convento de San José en Reading, donde estuvo internada semanalmente durante un tiempo.  Durante su estancia en San José comenzaron los primeros contactos con las formas creativas del arte, formando parte del grupo de teatro de la escuela llamado Progress Theatre.


A partir de la década de los 60, la vida de Marianne Faithfull comienza a organizarse alrededor de la música.  Con 18 años (foto de la derecha) era habitual en los ambientes de pubs londinenses donde se interpretaba música acústica en vivo a ciertas horas del día, la tarde y la noche.  Era habitual que Faithfull hiciera alguna intervención porque la música Folk formaba parte fundamental de su educación musical.  Se codeaba con toda la gente guapa de aquellos días de principios de la década de los 60 y entre las amistades que estaban en su agenda, aparecían los teléfonos de figuras como Brian Jones, Mick Jagger...  Era lógico.  En 1964 se produjo la presentación de los Rolling Stones en Inglaterra, con gira por todo el país.  Allí estaba nuestra protagonista que conoció a Andrew Loog Oldham


que fue el manager y productor de The Rolling Stones desde el comienzo, 1963 hasta 1967.  Tomó las riendas de la gestión del grupo, y fue fundamental en la creación de la imagen de chicos rebeldes del grupo y en la promoción de la autoría de canciones por parte del binomio Mick Jagger/Keith Richards.  Fue Loog Oldham el que había escuchado a Marianne Faithfull cantar en un pub y le llamó poderosamente la atención la delicadeza de la voz de aquella mujer.  Insistió en que tenía que dedicarse a la música, a promocionar su forma de cantar.  De aquella noche de presentación de los Rolling salieron muchos proyectos para Faithfull, entre otros, uno de carácter emocional: conoció a John Dunbar


con quien se casó en 1965.  Dunbar (a la derecha, en un autorretrato de 1967) es un artista, nacido en 1943 y que vive aún, coleccionista y ex galerista británico, conocido principalmente por sus vínculos con la escena artística y musical de la contracultura de los años 60.    La unión de una serie de circunstancias favorecieron que Marianne Faithfull comenzara a trabajar en una dimensión artística propia.  Los contactos en la industria fonográfica facilitaron que se le realizaran audiciones y aquella voz limpia y dulce conquistó un sitio y un contrato en la Historia.  Año 1964 y a Faithfull le ofrecen la posibilidad de grabar un LP del que ya está preparada la tarjeta de presentación: un single titulado As Tears Go By, una canción compuesta entre el tándem Jagger/Richards de los Rolling y su manager Andrew Loog OldhamFaithfull grababa la canción antes de que lo hicieran los Rolling y además con una acogida más que buena.  Las conversaciones para grabar el disco fueron largas e intensas.  La industria buscaba que Marianne grabara un LP de canciones Pop, con versiones de algunos éxitos del momento, y Marianne quería grabar un disco con lo mejor que sabía hacer, canciones Folk.  Era lo que le gustaba, no le costaba trabajo entonar debidamente y dejar que su voz sonara con armonía, dulce, frágil...era lo que había hecho en los pubs desde que un día se atrevió a subir al escenario.  Lejos de conseguir convencerla, ella insistió y lo hizo de tal manera que al final el debut de una principiante se realizó no con un disco, ni siquiera un disco doble, sino con dos (2) LPs, ambos el mismo año, con un mes de separación.


En abril de 1965 veía la luz Marianne Faithfull, la colección de canciones de orientación Pop que abre el programa de hoy.  En el disco suenan, más que nada, versiones de temas de la época, de los primeros años 60, pero incluye también una canción original de ella en letra y música, Time Takes Time, que recuperamos en esta edición de la primera entrega del Especial Marianne Faithfull.  Los demás cortes que escuchamos son efectívamente versiones como Downtown de 1964, de la nonageria Petula ClarkCan't you hear my heartbeat? de 1965, original de Herman's Hermits; los Beatles, a los que volvería a versionar, en esta ocasión con el corte I'm a Loser; dos composiciones de origen académico entraron a formar parte de estas canciones orquestadas: por un lado Plaisir d'Amour, una canción de amor clásica francesa, escrita en 1784 por Jean-Paul-Égide Martini, adaptada e interpretada en una larguísima cantidad de ocasiones.  La otra adaptación de una composición clásica es Greensleeves, original del músico inglés Ralph Vaughan Williams.  Esta canción aparecería como cara B del sencillo As Tears Goes By en 1964 y, años más tarde, en 1989, en la reedición en CD de su primer LP.  Por supuesto el tema de su primer sencillo lo recuperamos para esta ocasión.  
Aunque este disco es el que tiene el perfil Pop, se incluyó un tema Folk, tradicional, House of The Rising Sun, con un añadido: especifica que es versión Número 1.  Aparecería como cara B del single Blowin' In The Wind, la canción de Bob Dylan que no podía faltar en un disco de versiones Folk, como fue el segundo de los dos discos de su debut.  De la reedición de 1989 en CD de este primer LP de Faithfull, entre los cortes extras, se encuentra este, Oh, Look Around You, original en letra y música de nuestra protagonista.  
El disco tuvo la colaboración técnica de dos arreglistas, ambos británicos: David Whitaker (1931-2012) compositor, arreglista y director de la orquesta que llevaba su nombre y apellido; el otro músico arreglista fue Mike Leander (1941-1996), que realizó arreglos orquestales para el álbum Sgt. Pepper de los Beatles y fue productor ejecutivo del álbum Jesus Christ Superstar.  De la producción se encargó Tony Calder.  Una figura importante fue la de Jon Mark, cantante y guitarrista acústico británico (1943-2021).  Él se encargó, principalmente, de arreglar las adaptaciones de temas Folk como sucedió con el segundo LP de debut de nuestra protagonista, el que aparecía en el mes de mayo de ese año, 1965, con el título Come My Way.


Este es el disco por el que nuestra protagonista luchó al comienzo, un álbum de contenido Folk.  Está repleto de la intimidad de Faithfull en la época de los pubs, cuando se decidía y subía al escenario para interpretar versiones de canciones admiradas por ella.  La foto de la portada del LP es representativa: Marianne sentada a una mesa en un pub londinense.  La instantánea la tomó el fotógrafo Gered Mankowitz.


Jon Mark, en la foto de la izquierda, fue una figura importante en el camino de Marianne Faithfull.  No solo se encargó de los arreglos en las versiones que hizo de temas Folk, también la acompañó tocando la guitarra en estudio y en las actuaciones en directo.  En el LP Come My Way suenan canciones del folk antiguo americano como por ejemplo esta Spanish Is A Loving Tongue, una canción estadounidense basada en el poema A Border Affair escrito en 1907 por Charles Badger Clark (1883-1957), publicado en 1915.  
Clark fue un vaquero y poeta que vivió en el oeste de Estados Unidos.  En 1937 recibió el título de poeta laureado de Dakota del Sur.  
Al poema le puso música Billy Simon en 1925 y de la composición han hecho versiones Bob Dylan, Judy Collins...y un largo etcétera.
En el disco abundan las canciones tradicionales arregladas por Jon Mark como Black Girl.  
Dylan no podía faltar.  Unas líneas más arriba queda dicho que, Blowin' In The Wind, fue un single que llevaba en la cara B House Of The Rising Sun.  El tema de La casa del sol naciente lo hemos escuchado, ahora le toca al tema de Dylan.  Acompaña a Faithfull en la guitarra acústica, Keith Richards.
Todos los discos de la primera época de Marianne Faithfull, los registrados sobre todo entre 1965 y algunos de los dos años siguientes, se publicaron en ediciones Mono, otros, los menos, en Estéreo.  Las posteriores reediciones se editarían con el material remasterizado, con buen sonido...  Come My Way se reeditó remasterizado, por primera vez, en 1991 y en esa edición se incluyeron una serie de Bonus Tracks, de material Extra, como la canción francesa Et maintenant, de 1961, una composición escrita entre su intérprete, Gilbert Bécaud, y el letrista Pierre Delanoë.  La canción se adaptó a diferentes idiomas y se le cambió el nombre.  En inglés se rebautiza como What Now My Love?
Hemos escuchado el tema tradicional House of The Rising Sun pero en la recta final del programa la volvemos a recuperar en una versión distinta.  La primera que hemos escuchado es la que aparecía como cara B del single Blowin' In The Wind.  Aquella era más larga, esta es más breve y cuenta con la guitarra de Jon Mark.  Y ya no nos queda tiempo para más.  Para cerrar una canción problemática que en principio se le atribuyó al binomio Jagger/Richards pero que en realidad era producto de tres: Marianne Faithfull, Keith Richards y Mick Jagger.  El tema en cuestión, Sister Morphine, no pertenece a esta época porque se compone en 1969, año de su publicación.  Lo traemos porque es uno de los cortes extras que aparecían en la reedición en CD de 1991 de Come My Way.  Es la primera versión que hizo ella, después haría otra más dramática que volveremos a escuchar cuando lleguemos a la recuperación de los años oscuros de Faithfull.
Por ahora cerramos esta primera entrega del Especial Marianne Faithfull en el año 1965, año de cosechas profesionales: 2 discos como debut,






matrimonio con John Dunbar








y nacimiento de su hijo Nicholas 






En la próxima entrega del Especial continuaremos en los años luminosos de nuestra protagonista.

Espero que te guste el programa:

Enlace:

https://www.radio.tomares.es/blog/ciclope-30-30-09-25



jueves, 25 de septiembre de 2025

Cíclope 3.0 - 23-09-25

 


Euforia generalizada tras la audición, en Radio Tomares, de Cíclope 3.0 del martes 23 de septiembre

A una semana para que finalice el mes, con algunas fechas marcadas aún por el calor, ese calor que por estas tierras llamamos el calor del membrillo, volvemos, una semana más, dispuestos a enredar las espirales de la música a través del prisma del tiempo.  Un comienzo posible es el que traemos: recuperar el sonido eléctrico de los principios de los tiempos de Bob Dylan.



 

Dylan, con esa estética (el pelo, la camisa sin corbata, las botas...) nos traslada directamente a 1965, año en el que aparece tal cual en la portada de dos discos fundamentales: Bringing It All Back HomeHighway 61 Revisited.



  




















Las fotos de ambas portadas se deben al hombre de la foto anterior, Daniel Kramer (1932-2024)




Kramer en una sesión fotográfica con Dylan










Recuperamos la portada del primero de los dos LPs de 1965, Bringing It All Back Home, aparecido el 22 de marzo (Highway 61 Revisited lo haría el 30 de agosto).  Lo recuperamos no por la carpeta del disco, sino por su contenido.  Dylan se electrificaba e iba más allá del Folk.  Pero se alejaba porque ponía el mismo énfasis en la música que en las letras: poesía electrificada, o electricidad poética.  Ya había comenzado a explorar nuevos horizontes más allá del folk en su segundo álbum de 1964 Another Side of Bob Dylan, pero sería con este primer disco de 1965 cuando rompiera definitivamente los límites, creando un trabajo que rebosa imaginación y talento que impregna todas las canciones.  Escogemos una, como punto de fuga para iniciar el programa, y es Subterranean Homesick Blues.

Hay ocasiones en las que Cíclope 3.0 comienza con una composición, original, y le sigue una versión de esa canción.  Hoy es uno de esos ejemplos: hemos iniciado la andadura con Bob Dylan y seguimos con una versión de ese tema realizada por el músico multinstrumentista Ignacio Sierra que, bajo el manto poliédrico de su alter-ego Dr. Soy, se transforma en diferentes alias artísticos como, por ejemplo, The Great Supplanters que, en esta ocasión, proponen una visión rapera de Bob Dylan como precursor del Hip-Hop haciendo esta adaptación del tema en cuestión que ha sonado.  La deconstrucción que realiza de Subterranean Homesick Blues es arriesgada a la par que luminosa, por eso suena en el programa.



Imagen que acompaña el vídeo promocional del tema original de Bob DylanSubterranean Homesick Blues, en versión de The Great Supplanters  


Y ya que estamos en terrenos hip-hoperos alguien que sabe del tema y mucho: Kendrick Lamar.


Kendrick Lamar Duckworth, originario de Compton, California, creció inmerso en la cultura Hip-Hop y rodeado de la actividad de las pandillas.  Desde muy joven fue descubriendo gradualmente su talento para escribir historias, poemas y letras de canciones, lo que le llevó de forma natural al Rap.  Lamar, uno de los artistas más aclamados de su generación, tanto en el Hip-Hop como en otros géneros, es conocido por su excepcional habilidad lírica, su dominio del micrófono y su visión conceptual innovadora.   Su talento le ha valido una combinación única de éxitos comerciales y el reconocimiento de la crítica, además del respeto y el apoyo de los raperos que allanaron el camino para su éxito.  Comenzó su carrera en la adolescencia y alcanzó su apogeo creativo y comercial en la década de 2010.  Fue tejiendo un tapiz sonoro donde se mostraba una combinación inigualable de juegos de palabras ingeniosos  y narrativas cautivadoras, con una clara declaración de su dominio artístico, un análisis de los conflictos internos y la exaltación de la comunidad como temas centrales.  

El año 2024 fue una fecha muy importante en la vida y obra de Lamar.  Sobre el escenario presidió el evento deportivo más famoso de Estados Unidos: el espectáculo del Super Bowl LIX.  Discográficamente, Lamar publicaba el 22 de noviembre de ese año el álbum GNX




El término GNX car hace referencia al Buick GNX (en la foto anterior), una edición de alto rendimiento y muy limitada del Buick Grand National, lanzada en 1987 como la actualización final de dicho proyecto.  Este modelo de coche negro de edición especial, desarrollado en colaboración con McLaren, fue concebido para ser el coche más rápido de su época, superando a deportivos de lujo como los Ferrari y Lamborghini de entonces, y se convirtió en un icono automovilístico por su potencia, diseño y exclusividad.

Y a todo esto, ¿qué tiene que ver el modelo de Buick Grand National con el Rap y más en concreto con Kendrick Lamar?  Porque ese coche es todo un símbolo: color negro, potencia arrolladora, última actualización de toda una filosofía de potencia y acción...  Es semejante a la música hecha por Lamar pero en máquina, motor.  Son un símbolo uno del otro.  La portada del disco es una imagen clara de lo que es el espíritu de las canciones que lo forman.  Una fusión de fuerzas: el modelo GNX y Lamar



 

El primer objetivo, la primera tarea del álbum GNX es recuperar las raíces regionales del Rap, el sonido del disco es característico de Los Ángeles, por lo cual cumple con esa misión: devolver el perfil angelino al Rap.  Lamar no está sólo en la realización del álbum.  Busca colaboraciones y las encuentra en Deyra Barrera


cantautora de música regional mexicana y mariachi, originaria de Villa Juárez, Sonora, México.  Es coautora de dos cortes del álbum y es quien introduce, con su voz, el tema Reincarnated, una de las dos composiciones que escuchamos.


La otra canción, Luther, cuenta con la participación de otra figura femenina destacada: Solána Imani Rowe, más conocida por su nombre artístico SZA.  Es una figura clave en el género del Rhythm and Blues contemporáneo.  Se caracteriza por su estilo de composición, que combina vulnerabilidad y naturalidad con un toque poético, y por su voz, capaz de transmitir una amplia gama de emociones con sutiles matices.

Dos formas, dos maneras de hacer música por parte de Kendrick Lamar, un músico citado, entre otros, por Mike Scott, que reconoce en él a unos de los espíritus creativos más interesantes de la actualidad.  

Ya que ha sido citado el alma mater de The Waterboys nos quedamos con la actualidad de Scott y compañía.



     

El actor, director de cine, realizador, fotógrafo y artista estadounidense Dennis Hopper (1936-2010), pasó de un gran éxito a un fracaso rotundo, y viceversa, varias veces a lo largo de sus 74 años de vida, poseyendo un talento, una audacia y una visión extraordinarias, así como un juicio a menudo erróneo y una suerte impredecible.  Mike Scott, alma y motor de la banda The Waterboys, ha poseído siempre una seña de identidad caracterizada por su afán por explorar diferentes estilos musicales y con motivo de la muerte de su admirado Hopper, personalidad cuya historia le tenía fascinado, ha reunido una serie de canciones y ha creado un álbum conceptual sobre la tumultuosa vida del actor/director.  Life, Death and Dennis Hopper es un disco estructurado en 25 canciones que se publicaba el 4 de abril de este año 2025.  Resume la vida de Hopper en tan solo una hora, a la vez que muestra una visión musical ecléctica que refleja los altibajos de su trayectoria.  Vamos a quedarnos con tres de esas canciones y con un par de colaboraciones.  Empezamos por Freakout at the Mud Palace con The Waterboys al completo, Mike Scott en la voz; después Bruce Springsteen recita un poema en Ten Years Gone y por último Fiona Apple se encarga de cantar Letter From An Unknown Girlfriend.  Un aperitivo para invitarte a que escuches el álbum de The Waterboys al completo que no llega a un final satisfactorio, un posible final feliz.  Tampoco lo busca, lo que quiere es que la audición del disco, por lo menos, la hagas un par de veces.  Merece la pena.


Un poco como en el juego de la cesta de cerezas: tiras de una y salen ensartadas unas cuantas.  Como ha sido nombrada porque canta en uno de los cortes del disco de The Waterboys, ahora nos quedamos con ella: Fiona Apple.

Apple ha desafiado cualquier clasificación y ha seguido una trayectoria profesional poco convencional, prácticamente al revés: comenzó su carrera como una cantautora alternativa muy aclamada y luego se convirtió en una artista de culto.  Sin duda, Apple se benefició de la apertura del panorama musical alternativo a mediados de los 90, siguiendo la estela de compositoras de rock alternativo con estilo pianístico como Tori Amos, pero Apple no era una simple imitadora: su voz, sus melodías y sus arreglos tenían un marcado carácter jazzístico, y sus canciones también presentaban influencias pop.

Nacida en 1977, Fiona Apple comenzó a tocar la guitarra y a componer canciones a los 12 años como una forma de superar los traumas de su infancia, que incluyeron una violación a los 11 años.  Continuó componiendo música y, a los 16 años, dejó el instituto para mudarse a Los Ángeles.  Grabó una maqueta que le valió un contrato con Sony Music en 1995.  Con el productor Andrew Slater, grabó su primer álbum, Tidal, que lanzó en el verano de 1996.

En 1999 aparecía su segundo trabajo, When the Pawn Hits the Conflicts He Thinks Like a King...  El álbum se bautizó con el título más largo en la Historia de la Música: completo, el título era un poema de 90 palabras, lo que ya daba una idea de la ambición artística que tenía su compositora.  El álbum era denso, sofisticado y melódico, aunque no alcanzó el éxito comercial de su primer disco, pero sí consolidó su culto entre sus seguidores. Apple ha sabido mantenerse alejada del foco mediático, lo que ayudó a generar un aura de misterio que no ha hecho sino crecer.


Concentrándonos en los últimos años de su producción, lanzó su quinto álbum en solitario, Fetch the Bolt Cutters, en abril de 2020.  El álbum, aclamado por la crítica, ganó los premios Grammy a Mejor Álbum de Música Alternativa y Mejor Interpretación de Rock por el single Shameika.  En los años siguientes, ha colaborado ​​en varios proyectos con Bob Dylan, Sharon Van Etten, Phoebe Bridgers, Bear McCreary y The Waterboys.  De su, por el momento, último disco nos quedamos con un tema, este I Want You To Love Me.

Nos trasladamos ahora en Cíclope 3.0 desde Nueva York a lo que durante mucho tiempo se conoció como Persia aunque, hoy en día, se respeta el nombre pero se le nombra como Irán.  De allí es nuestra próxima invitada del programa, Azita Youssefi.


A veces acreditada simplemente como AZ o Azita, es una figura emblemática de la escena musical underground de Chicago.  Youssefi nació en Estados Unidos en 1971, pero pasó la mayor parte de su infancia en Irán, país natal de sus padres.   La familia se estableció definitivamente en Bethesda, Maryland, a principios de 1979 tras la revolución iraní.  De adolescente, Youssefi visitaba con frecuencia Washington D.C., donde se sumergió en la legendaria escena punk de la ciudad antes de mudarse en 1989 a Chicago para estudiar Dibujo y Sonido en la Escuela del Instituto de Arte de la ciudad.  La originalidad y los matices de la composición y los arreglos de Azita caracterizaron su música a lo largo de las décadas de 2000, 2010 y posteriores, alternando momentos de calma y de intensidad.  Su discografía anda un tanto dispersa y algunos de sus álbumes en solitario resultan inencontrables.  Una cosa es la música que elaboró Azita Youssefi a mediados de los años 90 con el grupo Scissor Girls y otra la música que comenzó a componer, interpretar y grabar en solitario.  Era el año 2000 y Azita retomó el piano, instrumento que había estudiado de niña, y empieza a escribir y componer material en solitario.  Ya había hecho una incursión sobre 1995 en solitario, mostrando una actitud solitaria que desarrollaría en el nuevo siglo.  Vamos a escuchar diferentes manifestaciones de su forma de hacer música y vamos a comenzar por su obra en solitario, un disco de su producción reciente.




Hay que ilustrar con una foto grande lo que es la portada del álbum Glen Echo (parte inferior de la instantánea) y en la parte superior el nombre de Azita.  Año, 2021, ve la luz un álbum compuesto e interpretado íntegramente por ella y que incluye canciones como Bruxism.  El bruxismo es una afección en la que una persona rechina, aprieta o cruje los dientes; puede ocurrir tanto en estado de vigilia como durante el sueño.  Así nos situamos en el trabajo de esta mujer en solitario.  Pero el pasado de Azita es muy interesante.  Cuando se mudó de Irán a Maryland en 1979, la joven viajaba con frecuencia a Washington, y al entrar en contacto en su adolescencia con la escena Punk, quedó profundamente impresionada.   En 1989 se trasladó a Chicago.  Tras haber vivido intensamente la cultura Punk, en Chicago encuentra los elementos necesarios para levantar su proyecto personal: formar una banda Punk y nació el grupo The Scissor Girls




El trío estaba formado por Youssefi, primera por la izquierda, como vocalista y guitarra eléctrica, Sue Anne Zollinger en el centro,  guitarra bajo y Heather Melowic, a la derecha, en la batería.  The Scissor Girls fue una de las bandas de No Wave más destacadas y musicalmente más extremas de Chicago.  Tuvieron un estilo muy teatral, subían al escenario vestidas con todo tipo de ropa.  Youssefi, lo hacía ataviada con un uniforme de colegio católico o trajes hechos con láminas de plástico de burbujas.

En 1996 lanzaron el álbum We People Space With Phantoms (portada, foto de la derecha) que incluye temas como el que recuperamos del trío, Vamps, Here!.
Cuando The Scissor Girls dejaron de existir como grupo parte del proyecto, sin solución de continuidad,  pasó a otro grupo, Lake of Dracula.
  

Este Lago de Drácula fue un cuarteto (dos mujeres y dos hombres).  Ellas venían de 
The Scissor Girlsla batería Heather Melowic (a la derecha) y la guitarrista Azita Youssefi (a la izquierda).  Los miembros masculinos fueron, en principio, Weasel Walter, guitarra bajo, arriba en el centro y el vocalista Marlon Magas, en la foto el que lleva gafas.
  

Asociado al movimiento No Wave de Washington/Chicago, Lake of Dracula publicó un álbum homónimo en 1997 del que recuperamos este Coconut Wine.
Para salir de este paréntesis de la No Wave vamos a volver a la actualidad de Azita Youssefi, a su álbum de 2021 Glen Echo y a composiciones como Shooting birds out of the sky.
Entramos en los últimos minutos de esta edición de Cíclope 3.0 y los vamos a ocupar con una banda originaria de Manchester, Inglaterra, que responde al nombre de GoGo Penguin.




Tomaron forma de trío recién empezada la década de los 10 de este nuevo siglo.  Trabajan bajo el arco del Jazz pero fusionan a la perfección influencias del Rock, el Post-Bop y la música académica Minimalista.




En el año 2012 se publicó su primer trabajo, Fanfares, del que extraemos el corte Seven Sons of Bjorn.
Con este trío, GoGo Penguin, volveremos porque merecen la pena.

Como no tenemos tiempo para más nos despedimos con un tema de su último disco, Necessary Fictions (portada a la izquierda), el corte titulado Luminous Giants.
Espero que te guste el programa.

Enlace:



miércoles, 17 de septiembre de 2025

Cíclope 3.0 - 16-09-25 - El Tubo Elástico

 


El Tubo Elástico

Cíclope 3.0 del martes 16 de septiembre de 2025.  El programa de hoy está dedicado a la banda original de Jerez de la Frontera, El Tubo Elástico, un proyecto que escuchamos por primera vez aquí en Cíclope 3.0 hace unos meses, en concreto el día del cumpleaños del Cíclope, el martes 11 de febrero, cuando cumplió 11 años en la onda de Radio Tomares.  El corazón de aquel espacio estuvo ocupado por Martín León Soto, MALESO, y su obra La vida de mi historiasuite de 12  movimientos que escuchamos completa.  Cerrábamos el programa de aquel martes de febrero con un grupo paisano de MALESO, El Tubo Elástico, y prometíamos volver con la banda para escucharla más detenidamente y eso precisamente es lo que vamos a hacer hoy.

Toda historia tiene un punto de fuga desde el que se origina una trayectoria y, en este caso, la historia de El Tubo Elástico tiene un comienzo que, actualmente, por motivos personales (laborales, familiares...) se encuentra en estado de pausa.  Pero estar en stand by no significa que la idea primigenia haya cesado.  Quiere decir que están en otras esferas, en otras historias paralelas que no son musicales sino circunstanciales y que no por ello el proyecto se ha terminado.  El día menos pensado anuncian nuevas actuaciones y nuevo material grabado, para la alegría de la audiencia.

Para situarnos en una espiral del Tiempo y fijarnos en el origen del grupo nos tenemos que trasladar hasta mediada la década de los 90, sobre 1995, cuando cuatro músicos que estaban en diferentes grupos coinciden en actuaciones y locales de ensayo y comienzan a hablar y a compartir la pasión por la música, lo que escucha cada uno, lo que les gusta.  Los proyectos en los que andaban se van disolviendo o transformando para dar paso a otras formas.  Conversando coinciden en una idea común: formar un grupo ellos mismos.  Son un caleidoscopio de puntos de referencia y centrando los puntos de interés van dando forma al estilo propio que va a tener El Tubo Elástico: una banda de Rock Instrumental cuyo espectro musical se cataloga bajo el epígrafe de Rock Progresivo.  Los cuatro músicos que forman el proyecto son



   





Alfonso Romero, guitarra bajo y sintetizadores










Vizen Rivas
, guitarra eléctrica y sintetizadores





Carlos Cabrera, batería y percusión





Daniel González, guitarra eléctrica y sintetizadores


La fecha en la que se conocen y van abriéndose entre ellos, se puede situar sobre 1995, cuando cada uno estaba en un proyecto diferente, o al menos alguno de ellos compartía con otro compañero aventuras en otras formaciones.  Pero el decidir darle forma a una idea con material propio es lo que hace que se cobijen bajo el mismo paraguas y así, en 1998, se meten en un estudio de grabación y dan a luz la primera de las cuatro maquetas que graban antes de darle forma al primero de los dos álbumes que tienen grabados hasta el momento.  Aquella primera maqueta estaba formada por tres canciones que se presentarían en vivo, ese mismo año, en el festival Barbarian Rock, junto a grupos de primera línea como Manowar o Napalm Death.  Esas composiciones de esa primera demo tienen la estructura básica del estilo que van a ir ampliando con el paso del tiempo: el caos luminoso del que parten en los ensayos va adquiriendo un perfil, y limando aristas se va levantando una arquitectura perfecta, un tejido sonoro de entramado cuidadoso y magníficamente bien ensartado. 
La segunda maqueta editada por El Tubo Elástico fue en el año 2000 y la bautizaron como La croqueta caníbal.  Una sola canción dividida en tres partes en la que el grupo contó con la colaboración del músico Juanjo García en la flauta travesera.  En la presentación en directo de La croqueta caníbal, las partes de flauta se adaptaron para hacerlas con las guitarras.
Llegamos al año 2002 y a la grabación de la tercera maqueta, que no se publicó.  Se componía de tres canciones: La alubia ácida, El marciano marihuano y La avispoteka.  Para la grabación se contó con la colaboración del músico Álvaro Brady, del grupo Deep End, como técnico y voz solista.  Se decidió experimentar y en vez de construir canciones solamente instrumentales escogieron la intervención ocasional de la voz.  Brady acompañó en directo al grupo en diversas ocasiones pero el uso de voces se quedó meramente en una experimentación.  Por cierto, el tema La avispoteka lo recuperó la banda para incluirlo en su segundo álbum, Impala, de 2018. 
Después de la grabación de esa tercera maqueta la banda se embarcó en un trabajo del que no hablaron absolutamente nada hasta que estuvo terminado.  Uno de los grupos admirados por los miembros de la banda protagonista hoy del programa era, y es, Imán Califato Independiente.  Durante meses, los cuatro músicos de E.T.E. estuvieron trabajando en el más absoluto aislamiento, sin adelantar nada referido a lo que estaban haciendo.  Cuando estuvo terminada la labor mostraron lo que habían hecho: una versión de la composición La marcha de los enanitos, original de Manuel Rodríguez de Imán Califato Independiente, que aparecía en su LP de 1980, Camino del Águila.  Entonces enseñaron lo que habían hecho a sus amigos más cercanos, entre ellos a Kiko Guerrero, batería de Imán C.I.; el tema lo presentaron en directo y lo grabarían en vivo en el IV Festival Sonicarte de Teruel, el 26 de noviembre de 2016.  Hicieron algo más que una versión porque rebautizaron el tema como La marcha elástica de los enanitos.  De aquella actuación donde presentaron el tema en cuestión es la foto que ilustra la cabecera de esta entrada en el blog



 
En el año 2004 el grupo grabó lo que sería su última maqueta, también con Álvaro Brady.  Esta grabación estuvo como un punto y aparte porque sería el primer parón del grupo por temas de trabajo y de estudios.  La maqueta contaba con cuatro canciones, algunas de ellas también cantadas por Álvaro: Couldnt bear, Elastica, Gas trutonio y El enjambreEl enjambre se recuperaría posteriormente para formar parte del primer álbum de nuestro grupo protagonista del programa de hoy.  Es el segundo corte que escuchamos en esta edición de Cíclope 3.0

Este año 2025, 5 Lunas Producciones, en su sello discográfico 5 Lunas, ha publicado el quinto volumen de una serie titulada Progressive Rock Side of 5 Moons, El lado del rock progresivo de 5 Moons.  Está dirigida por Rafa Tardío y llevan, por el momento, 8 entregas dedicadas a proyectos de Rock Progresivo español.  En el volumen número 5 entre otros aparecen nuestros protagonistas de hoy con un corte no incluido en ninguno de los dos álbumes, El marciano, que recuperamos en esta edición en la que no tenemos tiempo para más.  Suenan dos temas del primer álbum  bautizado con el nombre de la banda en el año 2016: Vampiros y gominolas y El enjambre.  El tema incluido en el Volumen 5 de Progressive Rock Side of 5 Moons, El marciano.  La versión del tema original de Imán Califato Independiente, La marcha de los enanitos, rebautizada como La marcha elástica de los enanitos.  Y cerramos con un tema de Impala, el segundo disco aparecido en 2018: El acelerador de picotas.  La longitud de las composiciones condicionan el número de canciones y por eso a El Tubo Elástico le dedicaremos, en un futuro próximo, otro programa, para empaparnos bien de su música.
Espero que te haya gustado el de hoy.

Enlace:



miércoles, 10 de septiembre de 2025

Cíclope 3.0 - 09-09-25

 


Carolina Pérez de Blanch, decepcionada de todo y de todos, mirando con recelo a la vida, pero con la sana costumbre de buscar y encontrar consuelo en la música escuchando Cíclope 3.0, en Radio Tomares.


Cíclope 3.0 del martes 9 de septiembre de 2025.  Hoy comenzamos el programa suscribiendo el lema de este espacio: escuchamos la actualidad musical a través del Prisma del Tiempo.  Porque lo primero que suena llega desde 1979, desde tierras norteamericanas, pero música realizada por unos británicos trasladados al país de Superman.  Hoy al inicio de esta edición, un poco de emoción con The Kinks.


Low Budget de los Kinks aparecía en 1979, después de unos cinco LPs conceptuales.  Aquí, Ray Davies no desarrollaba un álbum con esas características que tuvieron por ejemplo Preservation Act 1 y Preservation Act 2, 1973 y 1974 respectivamente, o Soap Opera de 1975.  Incluso The Kinks Are The Village Green Preservation Society de 1968, en otro orden de discos conceptuales.



Dave Davies, primero por la izquierda; Ray en el centro.
The Kinks alrededor de 1979.

Pero de alguna manera, Ray Davies consiguió lo que se había propuesto: diseñar un álbum que habla, de forma satírica, sobre la recesión y la crisis del petróleo que azotaron a Estados Unidos a finales de los 70.  Y logró su objetivo aunque, en Europa, algunos círculos consideraron que los hermanos Davies y compañía parecían pasar por un bache creativo.  Si el tema con el que hemos abierto es una muestra de estar pasando un mal momento de creatividad, entonces...no sé, porque se me ocurren algunas comparaciones entre realidad y exageración que están un poco subidas de tono.  Lo dejo estar y me centro en el LP.  Los Kinks estaban a las alturas de las circunstancias porque, ese año y los siguientes, cualquier grupo o banda que se preciara de trabajar en el mundo del Pop/Rock contaban entre sus filas un instrumento imprescindible como el saxo, y para la ocasión contaron con la colaboración de Nick Newall, que es quien toca en el tema Un poco de emoción.


Nick Newall (1940-2017) saxofonista y flautista británico, que tocó con los Bluesbreakersl de John Mayall y en la banda de Keef Hartley, batería que trabajó también con el maestro Mayall.



Continuamos en tierras americanas, en concreto en Nueva York y más en concreto aún, en Brooklyn, alrededor de la década de los años 10 de este siglo, con un cuarteto independiente que se originó en la cabeza de dos mujeres, compositoras y cantantes: la multinstrumentista Jessica Numsuwankijkul y la percusionista Amber Myers.  Ambas publicaron un comunicado en el tablón de anuncios digitales Craigslist, buscando músicos con quienes interpreten versiones de Brian Eno.  Contestaron otras dos mujeres:  Cici Harrison, batería y Nya Abudu, guitarra bajo.  El cuarteto se bautizó con el nombre de Heliotropes y grabaron un primer álbum.



Los principios de HeliotropesJessica Numsuwankijkul primera por la izquierda; Amber Myers tercera contando por la izquierda también.  

 Esta fue la formación que publicó el primer disco de larga duración que grabó el cuarteto, un álbum eminentemente guitarrero que bautizaron con el nombre de A Constant Sea y la portada que puedes ver a continuación.



Pero eso fue al principio, en el año 2013, cuando se publicó el disco.  Poco tiempo después Jessica Numsuwankijkul se quedó sóla, acompañada en la banda por tres hombres, y el cuarteto quedó como reproduce la siguiente instantánea.



Continuaron haciendo temas interesantes, pero dejaron atrás ese sonido de guitarra que palpitaba en su primer trabajo y eso que había doble guitarra en el grupo, ella y el hombre de gafas, bigote y barba, del que no he conseguido saber su nombre y apellido.  Sería en 2016 cuando aparecería su segundo y, por el momento, último disco grabado por el cuarteto.


Por cierto que el orden que tienen las canciones en el programa van al contrario: empezamos por el trabajo del año 2016, Over There That Way  (portada a la izquierda) y el tema Wherever You Live.  Después recuperamos el primero, cuando Heliotropes era un cuarteto femenino.

De un cuarteto de mujeres al proyecto de una mujer sola, Elizabeth Morris, aunque cambió de idea y pasó a capitanear un grupo llamado Allo Darlin'



La idea de grupo se hizo realidad en el año 2009.  El nombre en principio fue Allo, Darlin, con una coma y sin apóstrofe.  Luego cambió a Allo, Darlin', con coma y apóstrofe, antes de decidirse finalmente por Allo Darlin', sin coma pero con apóstrofe.  Elizabeth Morris, compositora, cantante, guitarrista y brillante intérprete del ukelele, llegaba desde la tierra de los canguros, donde nació.  Se asentó en Londres, allá por el año 2005.  Había pertenecido a varios proyectos pero ahora tenía ganas de organizar su vida alrededor de las canciones que componía y comenzó a grabar bajo el nombre de The Darlings, nombre registrado por otro proyecto en California por lo que tuvo que abandonarlo.  Aún y así, lanzó un álbum con este nombre y un EP de tres canciones titulado The Photo, publicado por un sello británico de música Pop Indie a finales de 2007.  Con los problemas provocados por el nombre de su idea cambió y derivó hacia un proyecto de conjunto, de banda, y nació la idea de Allo Darlin' con todas las metamorfosis en el nombre que se han explicado más arriba.  Lo que siempre ha hecho Allo Darlin' ha sido música Pop luminosa, en la tradición de Belle and Sebastian.  Comenzaron en 2010, realizaron grabaciones y conciertos hasta 2016, fecha en la que se tomaron un descanso.  Lo siguiente que se supo del cuarteto fue a principios de 2023, cuando anunciaron un par de conciertos en el Reino Unido programados para octubre de ese año.  Volvieron a los estudios de grabación y este año 2025 sacaron nuevo trabajo.  Aquí en Cíclope 3.0 vamos a rescatar un álbum firmado en el año 2012 titulado Europe.


Europe se publicaba el 12 de abril de 2012. Tuvo una recepción tan buena que el disco se agotó, y en cuestión de semanas, el 30 de ese mismo mes, vio la reedición en un formato especial de disco doble.  Al álbum original se le sumó otro formado por 6 versiones de canciones de otros artistas.  Esos covers resultaron muy interesantes como por ejemplo la versión que hicieron de los Ramones y su I Wanna Be Sedated.
Al escuchar esta versión de los Ramones, el Cíclope se ha acordado de otras versiones donde el original es una composición agitada en comparación al cover que se realiza.  Este caso de Allo Darlin' realizando la reinterpretación de un tema tan acelerado de los Ramones, ha llevado al Cíclope a rescatar a la banda Trespassers William.



Trespassers William, originales de Seatle, Washington, fue un cuarteto capitaneado por la vocalista Anna-Lynne Williams.  Comenzaron en 1999 con una formación que varió a lo largo del tiempo.  De los cuatro, tan solo dos miembros se mantuvieron hasta la disolución de la banda en 2012, serían 
Anna-Lynne Williams, voz y guitarra acústica, y Matt Brown, guitarras acústica y eléctrica, guitarra bajo, teclados y piano.  Los cambios en el seno del grupo sucedieron con una media de dos a tres años.  Cada uno de esos tramos supuso la salida y la entrada de nuevos músicos.  Entre 2009 y 2012 se quedaron solos Williams y Brown.  Después Anna-Lynne Williams continuaría sola bajo el nombre artístico de Lotte Kestner.
El salto desde Seatle al continente europeo lo hicieron entrando por Inglaterra.  Fue Simon Raymonde, de Cocteau Twins, el que se fijó en Anna-Lynne Williams y compañía.  Supo de los exuberantes paisajes sonoros de la banda y los publicó en el Reino Unido en el sello discográfico  independiente Bella Union.  Lanzó el segundo álbum de Trespassers William, Different Stars, de 2002, y ese mismo año estuvieron de gira por el país.  Un sello discográfico más potente, Nettwerk, se encargó de incluirlos en su escudería, y el nombre de Trespassers William se hizo un sitio entre la audiencia británica.  


En el año 2011 aparecía un álbum homenaje a The Smiths.  Fue un trabajo de versiones de temas de la banda realizadas por diferentes artistas entre los que se encontraban Trespassers William.  El álbum, titulado Please, Please, Please Tribute to The Smiths incluye la versión del tema There Is a Light That Never Goes Out realizada con la natural y típica relentización de su vocalista.  Cuando el grupo se separó, Anna-Lynne Williams, como Lotte Kestner, volvió a reelaborar el tema de Marr, Morrisey y compañía.  Si la versión de Trespassers William es lenta, la de Lotte Kestner es hiperlenta, algo concomitante a su forma de hacer covers: son versiones de tensión arterial muy baja.

No vamos a repetir el mismo tema de los Smiths sino que escogemos otro del álbum Best Of Requested Cover Songs de 2015.  Una de sus reinterpretaciones más...rápidas, es esta que realizó del tema de Pink FloydWish You Were Here.  
Las dos últimas intervenciones en el programa de hoy han sido de bandas con voz femenina al frente.  Vamos a ampliar el número de cantantes, femeninas por supuesto, con un coro de mujeres con dos hombres con funciones de director y pianista.  Se trata de Scala & Kolacny Brothers.



En la foto anterior parte del coro Scala.  Digo parte porque el proyecto comenzó a finales del siglo XX, sobre 1996, y entonces estaba formado por un grupo de mujeres de diferentes edades que reunía sobre el escenario a unas 18 féminas.  Entonces practicaban una variedad de composiciones de perfil sacro dirigidas a actividades de celebración como las fiestas de Navidad, interpretando villancicos, o bien partituras dirigidas a actividades eclesiásticas.  Pero al entrar el siglo XXI, la dirección del proyecto amplió notoriamente tanto su repertorio como el número de componentes: pasaron de 18 a unas 200 voces, como ocurre en la actualidad.
Kolacny Brothers hace alusión a dos hermanos de origen belga




 Steven Kolacny, pianista    
 

 





Stijn Kolacny, director.






Ambos son los diques que forman las paredes de sujeción para que transiten las miembros del coro.  Decía hace un momento que al entrar en el siglo XXI el proyecto amplía su número de voces y también amplía el repertorio de los estilos musicales que interpretan.  Graban nada más comenzar el nuevo siglo, en el mes de diciembre de 2000, y lo hacen desde la perspectiva academicista con la que se habían dado a conocer.  El título de ese primer larga duración habla claramente del contenido: Christmas Time Is Here.  Pero el disco siguiente, aparecido en 2002, es toda una declaración de cambio estilístico: On The Rocks.  Versiones de Garbage, Radiohead, Nirvana...


Un año después, en 2003, Scala & Kolacny Brothers se han asentado y ya pueden hacer lo que más les guste, sea clasicismo o vanguardia rockera.  Dream On es una colección de canciones del Pop y del Rock, variada y bien resuelta.  Escuchamos una adaptación del tema Perfect Day de Lou Reed y una versión del famoso Creep de Radiohead.

Y ya que han sido citados, recuperamos a Radiohead con un tema particularmente melancólico, Street Spirit (Fade Out), de su álbum The Bends de 1995.




Para cerrar esta edición de Cíclope 3.0 nos vamos a quedar con Thom Yorke en una de sus muchas y variadas colaboraciones.  No hace mucho escuchábamos un álbum firmado por Mark Pritchard titulado Tall Tales, editado el 9 de mayo de este año 2025 y firmado a medias con Yorke.

Pritchard (en la foto de la derecha) es una especie de crisol donde se mezcla todo, TODO: estilos, maneras, formas, instrumentos.  
La vasta obra de Mark Pritchard abarca desde atmósferas evocadoras hasta temas de club intensamente físicos que abarcan el Drum'N'Bass, el Dubstep,...  A principios de los 90 el productor británico formó parte de una ola de figuras emergentes que arrasaron en las listas de éxitos del Reino Unido.  Difícil de identificar porque ha utilizado distintos alias para diferentes proyectos en los que ha intervenido durante las dos décadas siguientes, Pritchard estuvo detrás de aproximadamente dos docenas de colaboraciones y apodos en solitario, siendo la más significativa su colaboración con Tom Middleton en proyectos como Global Communication, un hito del Ambient Techno. Ha formado parte de combos experimentales como Harmonic 33, fusionó el Jazz Latino y el Break Beat bajo el pseudónimo de Troubleman.  Más tarde, como parte de Harmonic 313, combinó el Hip-Hop de Detroit con Dancehall y Acid House, y su proyecto Africa Hitech con Steve Spacek se inspiró en el Garage y el Grime.

Desde principios de la década de 2010, Pritchard, reside en Sídney y ha trabajado principalmente bajo su nombre de nacimiento.  La primera colaboración con Thom Yorke fue en 2016, en el álbum Under the Sun (la carpeta es la foto anterior, a la izquierda) que nos va a servir para cerrar el programa por hoy con el corte titulado Beautiful People.  
Espero que te guste el programa.

Enlace: