miércoles, 11 de diciembre de 2024

Cíclope 3.0 - 10-12-24



Una instantánea del drama lírico
La puerta y la muerte,
original de Hugo von Hofmannsthal (1874-1929).  El actor 
Anton Walbrook (1896-1967), desfallecido, se recupera gracias al consuelo de la música. 

Cíclope 3.0 del martes 10 de diciembre de 2024.  Comenzamos recuperando la figura de una mujer, la cantante y compositora británica Sandy Denny.


Su nombre era Alexandra Elene McLean Denny pero sería conocida como Sandy Denny.  Nacía en 1947 en Wimbledon, Londres.  Siendo una niña tomó lecciones de piano y se interesó por el canto a una edad temprana.  Sería después, mientras estudiaba para ser enfermera cuando comenzó a dedicarse seriamente a la música a mediados de los años 60, cuando entabla amistad con un par de hombres llamados Paul Simon y Art Garfunkel, un dúo que pasaba por un mal momento económico mientras intentaban vivir de la música.  Ellos dos espolearon a su amiga para que sacase todo ese potencial que manifestaba tener.  Una energía Folk entroncada con las raíces más tradicionales pero dispuesta a abrirse a otras formas.  Ese potencial considerable comenzó a despuntar cuando en 1967 graba un disco con la banda inglesa The Strawbs, posteriormente simplificado el nombre a Strawbs.  En aquel disco, que se reeditaba más tarde en 1973 como Sandy Denny and The Strawbs.  El debut de Denny se había producido antes de que grabara con el grupo de paisanos, pero con la banda logró que sus composiciones adquirieran un perfil que sonaba enriquecido por los arreglos de Folk-Rock realizados por Strawbs, que cultivaban el género.  Con el grupo incluyó su primer éxito, Who Knows Where the Time Goes.  El reconocimiento internacional le llegó cuando Judy Collins realizó una versión del tema a finales de los años 60.

Su voz, su forma de cantar, hizo que se interesaran por ella bandas inglesas que trabajaban la música folk como fue el caso de toda una institución en el campo del Folk-Rock: Fairport Convention.





Fairport Convention en el año de su fundación, 1967.  De izquierda a derecha:
Martin Lamble, batería, Simon Nichol, guitarra, Judy Dyble, voz, Richard Thompson, guitarra, Iain Matthews, guitarra y Ashley Hutchings, guitarra bajo.



En el grupo cantaban todos aunque las voces principales eran Judy Dyble e Iain Matthews.

En mayo de 1968 la voz femenina dejó el grupo y fue sustituida por Sandy Denny
Judy Dyble, en la foto de la izquierda, pasó a trabajar con Giles, Giles and Fripp.  Nacía en 1949 y fallecía en 2020.


El tema que le da título al LP Rising for the Moon de Fairport Convention de 1975, es el corte con el que iniciamos hoy Cíclope 3.0, una de las ocasiones en las que Denny intervenía en la producción de la banda.  Entraba, salía, se tomaba un descanso, volvía a interactuar con el grupo...  La primera vez que se sale de las filas de Fairport Convention sería en 1970 y lo hizo para ponerse al frente vocal del quinteto Fotheringay, otro eslabón en la cadena de proyectos dedicados al Folk-Rock.



Fotheringay.  Detrás de Sandy, el que fue su esposo, Trevor Lucas, cantante folk, guitarrista, compositor, productor e ingeniero de sonido australiano (1943-1989) que también formó parte durante unos años de Fairport Convention.


Con su marido, Trevor Lucas, formaría otra banda de vida efímera ya que apenas duró la grabación de un LP.  El proyecto se llamó The Bunch y el disco aparecía en 1972 bajo el nombre Rock On.  Los nombres y apellidos de los miembros y colaboradores que tocaban aparecían en la portada del LP.





Rising for the Moon sería parte de los últimos trabajos en los que participó nuestra protagonista.  A finales de marzo de 1978, cuando estaba de vacaciones con sus padres en Cornualles, Denny cayó por una escalera y se golpeó la cabeza contra el suelo.  A raíz del incidente comenzó a tener dolores de cabeza intensos y un médico le recetó un analgésico conocido por tener efectos secundarios fatales si se mezcla con alcohol.  El 1 de abril de 1978, Sandy Denny realizó un concierto benéfico, la última vez que daría uno, en Byfield, días después de la caída.  El lunes 17 de abril, Denny cayó en coma mientras estaba en casa de una amiga.  Cuatro días después, murió en Wimbledon. Su muerte fue el resultado del fuerte traumatismo en la cabeza.  Dejaba un rastro luminoso: sus discos en solitario, su labor como colaboradora en otros proyectos, intervenciones con grandes del Rock como fue el caso de la que hizo con Led Zeppelin.

El 8 de noviembre de 1971 aparecía Led Zeppelin IV, el LP que tiene piezas zeppelianas como Rock & Roll, Black Dog, When the Levee Breaks y, sobre todo, Stairway to Heaven.  En ese disco intervino Sandy Denny haciendo un dueto con Robert Plant en el corte The Pattle of Evermore, el tema con el que cerramos esta semblanza corta sobre la figura de esta compositora y cantante que hoy nos ha servido de entrada en esta edición de Cíclope 3.0  Ahora nos venimos a los tiempos actuales, al siglo XXI, con un dúo entroncado con la tradición sólida del Blues cruzado con Rock.  Se llaman The Black Keys y se han ido ganando una reputación gracias a su trabajo como músicos con discos como Let's Rock.



La elocuencia eléctrica de la guitarra de Dan Auerbach y la contundencia de los tambores de Patrick Carney han ido sumando argumentos válidos desde que grabaron por primera vez en 2002 y su música, enlatada, traspasó fronteras.

Let's Rock veía la luz el 28 de junio de 2019.  Ya estaban asentados en su labor musical.  En 2010 el álbum Brothers se convertiría en disco de platino, por las ventas conseguidas, etc.  Lo importante es que este dúo, original de Akron, Ohio, formaron el proyecto The Black Keys pero en absoluta libertad, es decir, que si hay que tomarse un descanso existencial, se lo toma uno, y después vuelven a la carga.  Eso les ha sucedido durante un tiempo: vuelo en solitario de ambos miembros, ya sea para formar proyectos paralelos o para ilustrar aventuras individuales en solitario para tras una pausa, más o menos larga, volver a reunirse.  Estamos con el álbum Brothers, un disco que continuaba con una serie de elementos comunes a los trabajos del dúo: el perfil de sonido bluesero, blues pantanoso, correoso, con una pizca de psicodelia como dejaron ver y sentir en el disco anterior, Attack & Release, de 2008, con la producción, mezclas y colaboración en los sintetizadores, piano y órgano de Brian Joseph Burton, conocido por su seudónimo Danger MouseBrothers, de 2010, guardaba cierta psicodelia en el diseño de la carpeta del disco.


 
     


   
  

















Así suenan estos dos músicos: Dan Auerbach, izquierda, guitarra, voz y, como se indica en los créditos, Muchos otros instrumentos; a la derecha, Patrick Carney, batería, y él también responsable de muchos otros instrumentos.

La próxima vez que suenen en el programa vamos a intentar escuchar la música que hacen con esas otras bandas paralelas al proyecto principal y sus labores también en solitario.  Ahora nos movemos sobre la topografía del terreno: América del Norte, de Akron, Ohio, a Boston, Massachusetts, con una banda ya desaparecida que respondían al nombre de The Del Fuegos.



Escogieron el nombre de The Del Fuegos para indicar que ellos venían del sur del Cono Sur de América, de Tierra del Fuego.  Pero no era verdad, era una impostura, ellos llegaron de su Boston natal.  El grupo lo fundaron los hermanos Zanes, Warren y Dan, primero y segundo por la izquierda en la foto anterior.  Ambos tocaban la guitarra eléctrica y en el caso de Dan, además, cantaba como voz principal.  El hermano hacía coros.  Estuvieron activos dando conciertos por el circuito de salas guitarreras allá por Boston.  Cuando iniciaron una gira por la costa Este norteamericana, el nombre de The Del Fuegos tenía un eco cada vez más marcado.  La década de los 80, sonoramente hablando, se caracterizó por un doble frente instrumental: las guitarras eléctricas y la electrónica de los sintetizadores y las cajas de ritmo.  Había quien detestaba una tendencia y había quien no soportaba la otra.  Aún hoy algunos oyentes no aguantan nada que tenga que ver con la década de los 80, ya sea sonido o estética.


Pero centrándonos en lo estrictamente musical, The Del Fuego entraron con buen pie en escena allá por 1984 cuando publicaban su primer LP, The Longest Day: rock cimbreante, bien conjuntado, que tuvo una segunda entrega en 1985 con el álbum Boston, Mass.,


un disco que mostró la otra cara de lo que sabían hacer: canciones de amor de tempo lento  dotadas de un arrebato guitarrero que convencían.  Pero hasta ahí llegó la existencia en ascenso de este cuarteto.  Dejaron 5 discos grandes, 4 en estudio y uno grabado en directo, y desaparecieron en 1990.

Pero las guitarras continúan.  Y los sintetizadores, y las cajas de ritmo, porque la variedad se amplía con el paso del Tiempo, a pesar de los fundamentalismos totalitarios y otras malas tendencias.  Y con guitarras vamos a continuar capitaneando tríos y dúos.  Recalamos en territorio nacional, nos situamos en España y nos quedamos con una banda muy interesante original de La Floresta, Barcelona.  Es un trío de guitarra bajo, guitarra eléctrica y batería que responde al nombre de Astralia.




El trío está organizado entre los hermanos Guzmán, Roger, guitarra y Jordi, batería (primero y tercero de izquierda a derecha y que me perdonen si me he equivocado, pero es difícil distinguirlos) y en medio, Alberto Clemente, guitarra bajo.  Elaboran un Rock de ambiente atmosférico muy bien trabajado y para que quede constancia traemos dos cortes, uno de, hasta el momento, su último disco, Solstice de 2017, el tema Exhale; el otro de su álbum Atlas, de 2014, la composición que le da título al trabajo.





   



















Para cerrar el programa de hoy nos trasladamos hasta Hungría, para quedarnos con otra forma de rock instrumental que, a veces, adquiere formas abrasivas.  Es un dúo que responde al nombre de Rise Of Day.


Oficialmente Rise Of Day aparece en agosto de 2008 como proyecto en solitario del guitarrista Ákos Szilágyi de la localidad de Gyula, Hungría.  Durante los últimos años, Szilágyi ha participado en varios proyectos locales como Nakwada, Indicta o Kvantor Trekk.  En estas bandas, además de la guitarra, también ha tocado otros instrumentos como la guitarra bajo, el didyeridú, un instrumento de viento tradicional de los pueblos aborígenes australianos, el birimbao, instrumento de cuerda de origen africano parecido al arco musical...  En definitiva, tiene el curriculum de un multiinstrumentista capaz de manejar un variado abanico de utensilios y además capaz de hacerlo muy bien.  Actualmente, además de la guitarra, toca el bajo, el piano, sintetizadores...  Comparte protagonismo con József Murvai, batería, y ambos son los responsables de la música que elabora Rise Of Day.  Por cierto, no he sido capaz de identificar quién es quién en la foto de más arriba, una de las pocas instantáneas en la que aparecen los dos miembros del dúo.  El estilo del proyecto puede situarse en la nómina de músicos dedicados al Post-Rock, a veces con una fuerza demoledora con momentos de ambiente atmosférico.  Este dúo se encarga de poner el punto y final al programa de hoy con un corte incluido en su álbum de 2013 titulado Just In Time: Story About A Man Who Went To DeathHistoria de un hombre que murió justo a tiempo.





Espero que te guste el programa.

Enlace:



No hay comentarios:

Publicar un comentario